Toma de Gibraltar (1309) para niños
Datos para niños Sitio de Gibraltar de 1309 |
||||
---|---|---|---|---|
Batalla del Estrecho; Reconquista Parte de batalla del Estrecho y Reconquista |
||||
![]() Vista del peñón de Gibraltar
|
||||
Fecha | ¿?-12 de septiembre de 1309 | |||
Lugar | Gibraltar | |||
Coordenadas | 36°09′N 5°21′O / 36.15, -5.35 | |||
Resultado | Victoria castellana con la capitulación incondicional de Gibraltar. | |||
Cambios territoriales | Gibraltar pasa a control castellano. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El sitio de Gibraltar de 1309 fue una importante operación militar que ocurrió en el año 1309. En ese tiempo, Fernando IV de Castilla era el rey de la Corona de Castilla. Este evento fue parte de la Reconquista, un largo periodo en la historia de España.
No se sabe exactamente cuándo empezó el asedio a Gibraltar en 1309. Sin embargo, la ciudad se rindió a las tropas del rey Fernando IV el 12 de septiembre de 1309. En este asedio participaron líderes importantes como Alonso Pérez de Guzmán, señor de Sanlúcar de Barrameda, y Juan Núñez de Lara el Menor. También ayudaron las milicias (grupos de ciudadanos soldados) de la ciudad de Sevilla.
Contenido
¿Qué Pasó Antes del Asedio?
Para entender el asedio de Gibraltar, es útil conocer los eventos que lo precedieron.
El Tratado de Alcalá de Henares
El 19 de diciembre de 1308, el rey Fernando IV de Castilla y los representantes del Reino de Aragón firmaron un acuerdo en Alcalá de Henares. Este acuerdo se conoce como el tratado de Alcalá de Henares.
Fernando IV, con el apoyo de su hermano y otros nobles, decidió iniciar una guerra contra el Reino nazarí de Granada el 24 de junio de 1309. Ambos reyes, el de Castilla y el de Aragón, prometieron no firmar la paz por separado con el reino de Granada.
Se acordó que las tropas de Castilla atacarían Algeciras y Gibraltar. Mientras tanto, los aragoneses intentarían conquistar la ciudad de Almería.
Acuerdos Territoriales y Alianzas
Fernando IV prometió ceder una parte del reino de Granada al rey de Aragón. Le dio el reino de Almería por adelantado, excepto algunas ciudades que ya habían sido parte de Castilla. Si la parte de Almería no era suficiente, se buscaría una solución justa.
Algunos nobles castellanos no estaban de acuerdo con ceder tanto territorio a Aragón. Sin embargo, su protesta no cambió el plan. Este tratado significó que el reino de Aragón podría expandirse más de lo que se había acordado en tratados anteriores.
Además, Fernando IV permitió que el rey de Aragón buscara una alianza con el rey de Marruecos. El objetivo era unir fuerzas contra el reino de Granada.
Apoyo del Papa y las Cortes
Después de firmar el tratado, los reyes de Castilla y Aragón pidieron al Papa Clemente V que declarara la lucha contra los musulmanes como una cruzada. También pidieron permiso para un matrimonio entre la hija de Fernando IV y el hijo del rey de Aragón. El Papa aceptó ambas peticiones.
El 24 de abril de 1309, el Papa Clemente V autorizó la cruzada en los territorios de Aragón. También destinó fondos para esta empresa.
En las Cortes de Madrid de 1309, el rey Fernando IV pidió dinero para la guerra. Las Cortes aprobaron la entrega de fondos para pagar a los soldados.
Algunos nobles, como el infante Juan de Castilla, preferían atacar la Vega de Granada en lugar de sitiar Algeciras. A pesar de esto, Fernando IV mantuvo su decisión de sitiar Algeciras.
¿Cómo se Prepararon los Reinos Cristianos?
Para la campaña, se unieron muchos nobles y sus ejércitos.
Movilización de Tropas
Participaron importantes figuras como el infante Juan de Castilla el de Tarifa, don Juan Manuel y Diego López V de Haro. También se sumaron las milicias de ciudades como Salamanca, Segovia y Sevilla.
El rey Dionisio I de Portugal, suegro de Fernando IV, envió 700 caballeros para ayudar. El rey Jaime II de Aragón aportó diez barcos de guerra para el ataque a Algeciras.
El Papa Clemente V también ayudó, concediendo a Fernando IV una parte de las rentas de la Iglesia durante tres años. Esto serviría para financiar la guerra.
Fernando IV se dirigió a Córdoba para reunirse con sus tropas. Allí, los enviados de Aragón le confirmaron que el rey Jaime II estaba listo para sitiar Almería. Aunque algunos nobles preferían atacar la Vega de Granada, Fernando IV insistió en sitiar Algeciras.
Los últimos preparativos se hicieron en Sevilla. Desde allí, los alimentos y suministros fueron enviados por el río Guadalquivir y luego por mar hasta Algeciras.
El Asedio a Gibraltar: Paso a Paso
El asedio fue una parte clave de la estrategia de Fernando IV.
La Conquista de Gibraltar
El 27 de julio de 1309, una parte del ejército castellano-leonés ya estaba frente a las murallas de Algeciras. Tres días después, el 30 de julio, llegaron el rey Fernando IV y otros nobles. Por su parte, el rey Jaime II de Aragón comenzó el asedio a Almería el 15 de agosto.
Mientras se sitiaba Algeciras, el rey Fernando IV envió a Juan Núñez de Lara el Menor, Alonso Pérez de Guzmán y otros líderes a sitiar Gibraltar. La Crónica de Fernando IV cuenta que las tropas de Castilla rodearon Gibraltar y la atacaron con dos máquinas de asedio.
El cerco fue tan fuerte que los defensores musulmanes no pudieron resistir y decidieron rendirse. Antes de que las tropas castellanas entraran, se permitió que 1125 musulmanes abandonaran la ciudad.
El 12 de septiembre de 1309, las tropas del rey Fernando IV ocuparon Gibraltar. La crónica cuenta que un anciano musulmán le dijo al rey que había sido expulsado de varias ciudades por sus antepasados, y que Gibraltar era su último refugio.
¿Qué Pasó Después de la Conquista?
Después de conquistar Gibraltar, Fernando IV de Castilla ordenó reparar sus murallas, que habían sido dañadas durante el asedio. También mandó construir una nueva torre y un astillero (un lugar para construir y reparar barcos).
Meses después, el 31 de enero de 1310, Fernando IV concedió un fuero (un conjunto de leyes y privilegios) a Gibraltar. Esto buscaba atraer a más personas para que vivieran y prosperaran en la ciudad.
En febrero y marzo de 1310, Fernando IV recompensó a la ciudad de Sevilla con varios privilegios. Sus milicias habían sido muy importantes en la conquista de Gibraltar.
Véase también
En inglés: First siege of Gibraltar Facts for Kids
- Batalla de Ceuta (1309)
- Sitio de Algeciras (1309)