Sitio de Algeciras (1309-1310) para niños
Datos para niños Sitio de Algeciras de 1309 |
||||
---|---|---|---|---|
Batalla del Estrecho; Reconquista Parte de batalla del Estrecho |
||||
Playa del Rinconcillo, Algeciras.
|
||||
Fecha | Julio de 1309 - enero de 1310 | |||
Lugar | Algeciras, Reino de Granada | |||
Coordenadas | 36°07′39″N 5°27′14″O / 36.1275, -5.4538888888889 | |||
Resultado | Derrota castellana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El sitio de Algeciras de 1309 fue un intento del rey Fernando IV de Castilla de conquistar la ciudad de Al-Yazírat al-Jadra (hoy Algeciras) durante la Reconquista. Este asedio duró seis meses, desde julio de 1309 hasta enero de 1310. Durante este tiempo, las tropas castellanas lograron tomar la cercana ciudad de Gibraltar. Sin embargo, el asedio a Algeciras tuvo que ser abandonado. Las razones fueron las fuertes defensas de la ciudad, el mal tiempo, una enfermedad que afectó al campamento cristiano y la partida de algunos nobles importantes.
Contenido
¿Por qué se planeó el sitio de Algeciras?
El 19 de diciembre de 1308, el rey Fernando IV de Castilla y los representantes de Aragón firmaron un acuerdo en Alcalá de Henares. Este acuerdo establecía que ambos reinos unirían fuerzas para luchar contra el Reino nazarí de Granada. La guerra comenzaría el 24 de junio de 1309.
Acuerdos entre Castilla y Aragón
Fernando IV se comprometió a no firmar la paz por separado con Granada. También acordó que Castilla aportaría diez barcos de guerra y Aragón otros diez. Se decidió que las tropas de Castilla atacarían Algeciras y Gibraltar. Mientras tanto, los aragoneses intentarían conquistar la ciudad de Almería.
Fernando IV también prometió ceder una parte del reino de Granada al rey de Aragón. Le entregó el reino de Almería por adelantado, excepto algunas ciudades que ya habían sido parte de Castilla. Algunos nobles castellanos, como el infante Juan de Castilla el de Tarifa y don Juan Manuel, no estaban de acuerdo con esta división. Sin embargo, sus protestas no cambiaron el plan.
Apoyo del Papa y las Cortes
Después de firmar el acuerdo, los reyes de Castilla y Aragón pidieron al Papa Clemente V que declarara la lucha contra los musulmanes como una cruzada. El Papa aceptó y concedió dinero para la campaña.
En las Cortes de Madrid de 1309, el rey Fernando IV pidió dinero para financiar la guerra. Los nobles y representantes de las ciudades aprobaron dar cinco "servicios" (impuestos) para pagar a los soldados.
A pesar de esto, muchos nobles, incluyendo el infante Juan y don Juan Manuel, preferían atacar y saquear la Vega de Granada en lugar de sitiar Algeciras. El infante Juan estaba molesto con el rey por no haberle entregado una ciudad. Don Juan Manuel, aunque quería luchar desde sus propias tierras, fue obligado a unirse al asedio de Algeciras.

¿Cómo se prepararon las tropas cristianas?
Para esta campaña, se unieron importantes nobles castellanos como el infante Juan de Castilla el de Tarifa, don Juan Manuel, Diego López V de Haro y Juan Núñez II de Lara. También participaron soldados de ciudades como Salamanca, Segovia y Sevilla.
El rey Dionisio I de Portugal, suegro de Fernando IV, envió 700 caballeros para ayudar. El rey Jaime II de Aragón aportó diez barcos de guerra. El Papa Clemente V también concedió a Fernando IV una parte de los ingresos de la iglesia durante tres años para ayudar a pagar la guerra.
Fernando IV se dirigió a Córdoba para reunirse con sus tropas. Allí, algunos nobles volvieron a oponerse al plan de sitiar Algeciras. Preferían atacar la Vega de Granada para desmoralizar a los musulmanes. Sin embargo, Fernando IV insistió en su plan.
Los últimos preparativos se hicieron en Sevilla. Desde allí, los alimentos y suministros fueron llevados por el río Guadalquivir y luego por mar hasta Algeciras.
¿Cómo fue el asedio de Algeciras?
El 27 de julio, Fernando IV llegó a Algeciras y comenzó a construir trincheras alrededor de la ciudad. Al principio, hubo muchas pequeñas batallas entre los defensores de Algeciras y los castellanos.
La toma de Gibraltar
El asedio por tierra impedía que Algeciras recibiera ayuda de otras ciudades de Granada. Sin embargo, seguían llegando suministros por mar desde el norte de África y desde Gibraltar. Para evitar que las tropas de Gibraltar intervinieran, se decidió sitiar esta ciudad también.
Después de unos pocos días de asedio, a principios de octubre, Gibraltar fue tomada por Alonso Pérez de Guzmán, quien ayudaba al rey. Esta ciudad fue repoblada con gente de Castilla.
Dificultades del asedio
Durante el invierno, Algeciras sufrió grandes inundaciones que dañaron el campamento cristiano. Muchas construcciones y trincheras quedaron inservibles.
A mediados de septiembre, llegó la noticia de la muerte de Alonso Pérez de Guzmán mientras patrullaba cerca de Algeciras. Su muerte fue un golpe duro para los sitiadores. A esto se sumó la partida del infante Juan de Castilla el de Tarifa y don Juan Manuel, junto con quinientos caballeros. Ellos se fueron porque Fernando IV les debía dinero. Esta acción fue muy criticada en Europa. A pesar de esto, el rey Fernando IV, con el apoyo de su hermano y otros nobles, siguió adelante con el asedio.
Unos 400 caballeros de Galicia llegaron para reforzar el campamento, lo que animó al rey a continuar. Con estas nuevas tropas, el cerco terrestre se hizo más fuerte, dificultando la salida de la ciudad. La situación dentro de las murallas de Algeciras comenzó a ser muy difícil por la falta de alimentos.
El fin del asedio
Las principales bajas en el ejército de Fernando IV no fueron por los ataques de los defensores. Las lluvias constantes habían convertido los caminos en lodazales y los alimentos se echaban a perder rápidamente. En estas condiciones, una enfermedad se extendió por el campamento. Desde enero de 1310, esta enfermedad causó muchas muertes entre los sitiadores. Diego López V de Haro fue uno de los nobles que falleció durante el asedio.
Las tropas de Granada, lideradas por Muhámmad III de Granada, intentaron ayudar a Algeciras a finales de 1309. Sin embargo, las fuertes lluvias y el mal tiempo les impidieron llegar.
En enero de 1310, el rey Fernando IV decidió negociar con los granadinos. Se llegó a un acuerdo: a cambio de levantar el asedio de Algeciras, Fernando IV recibiría las ciudades de Quesada y Bedmar, además de una gran cantidad de oro. El rey ordenó levantar el asedio a finales de enero de 1310.
Casi al mismo tiempo, el rey Jaime II de Aragón también levantó el asedio de Almería, sin haber logrado conquistarla.
En resumen, la campaña de 1309 fue más beneficiosa para Castilla, ya que Fernando IV logró incorporar Gibraltar a sus territorios. La partida de los nobles Don Juan Manuel y el infante Juan de Castilla el de Tarifa fue vista como una acción desleal por las cortes europeas.