Batalla del Estrecho (1274-1350) para niños
Datos para niños Batalla del Estrecho |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de «Reconquista» | ||||
![]() Guzmán el Bueno arrojando su daga en el cerco de Tarifa, del artista Salvador Martínez Cubells.
|
||||
Fecha | 1274-1350; 1369-1462 | |||
Lugar | Estrecho de Gibraltar | |||
Coordenadas | 35°58′18″N 5°29°09″O / 35.971666666667, -5.4858333333333 | |||
Casus belli |
|
|||
Resultado | Victoria castellana | |||
Consecuencias |
|
|||
Cambios territoriales | Pérdida de las plazas meriníes en favor de Castilla y de los nazaríes | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
La Batalla del Estrecho fue una serie de conflictos militares que ocurrieron entre 1274 y 1350. Estos enfrentamientos tuvieron lugar en la zona del Estrecho de Gibraltar y formaron parte de la Reconquista en la Península Ibérica. Los principales participantes fueron los reinos cristianos de Castilla y Aragón, y los reinos musulmanes del Sultanato Benimerín (del norte de África) y el Reino nazarí de Granada.
Esta época se caracterizó por los constantes cambios de alianzas entre los reinos. También hubo muchos asedios a ciudades importantes como Algeciras, Tarifa y Gibraltar. El conflicto comenzó cuando los castellanos llegaron a la zona del Estrecho. Los gobernantes de Granada pidieron ayuda a los benimerines, quienes a cambio de las ciudades de Algeciras y Tarifa, cruzaron el Estrecho para luchar contra las tropas castellanas.
Contenido
¿Qué causó la Batalla del Estrecho?
El fin de Al-Ándalus
Después de la derrota de los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, el territorio musulmán de Al-Ándalus empezó a debilitarse. Surgieron pequeños reinos llamados taifas, que luchaban entre sí. Uno de los líderes más importantes fue Ibn Hud, quien logró controlar gran parte de Al-Ándalus.
Sin embargo, los reinos cristianos, especialmente Fernando III de Castilla, avanzaban sin parar. Ciudades como Córdoba cayeron en manos cristianas en 1236. Esto sorprendió a todos los musulmanes. Ibn Hud se vio obligado a pagar tributos a Castilla para mantener la paz.
Mientras tanto, otro líder musulmán, Muhammad ibn Nasr, fundó el Reino nazarí de Granada. Él tomó ciudades como Almería, Málaga y Granada, que se convirtió en su capital en 1238. Aunque al principio tuvo mucho poder, pronto tuvo que enfrentarse al avance cristiano.
El avance de los reinos cristianos
El rey Fernando III de Castilla continuó su avance. En 1246, Muhammad I de Granada tuvo que firmar el pacto de Jaén. Con este acuerdo, Granada se convirtió en un reino vasallo de Castilla, lo que significaba que debía pagarle tributos y obedecerle.
Fernando III conquistó muchas ciudades en el valle del Guadalquivir, como Sevilla en 1248. Su hijo, el príncipe Alfonso, también conquistó la región de Murcia entre 1248 y 1252. A partir de 1252, Alfonso X se centró en la zona del Estrecho, tomando ciudades como Cádiz en 1262.
La llegada de los benimerines
Los benimerines eran una tribu del norte de África que se hizo muy poderosa. En 1244, tomaron la ciudad de Fez y la convirtieron en su capital. Luego, en 1269, su líder Abu Yusuf Yaqub conquistó Marrakech y controló gran parte del norte de África.
Los benimerines estaban interesados en expandir su poder y vieron una oportunidad en la Península Ibérica.
La frontera del Estrecho
La zona del Estrecho de Gibraltar era muy importante y por eso se le llamaba "la Frontera". En 1265, se estableció una línea divisoria entre Castilla y el reino de Granada. Ciudades como Vejer de la Frontera y Medina Sidonia eran puntos clave para los cristianos. Por el lado musulmán, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera defendían el acceso a Málaga. También había torres de vigilancia a lo largo de la costa.
¿Cómo se desarrolló la Batalla del Estrecho?
Primeros ataques de los benimerines (1275-1279)
Cuando Muhammad I de Granada tuvo problemas internos, pidió ayuda al sultán benimerín Abu Yusuf. Este ya había luchado contra los castellanos antes. En 1275, las tropas benimerines desembarcaron en Tarifa y la usaron como base para atacar las tierras cercanas a Jerez de la Frontera.
Luego, saquearon zonas de Sevilla, Córdoba y Jaén. En una de estas incursiones, el líder castellano Nuño González de Lara murió en la Batalla de Écija. En 1276, los nazaríes entregaron la ciudad de Algeciras a los benimerines.
En 1277, Abu Yusuf volvió a la Península y atacó más ciudades. Finalmente, se firmó una paz en 1278. En 1279, la ciudad de Málaga, que estaba en manos de una familia rival de los nazaríes, fue entregada a los benimerines.
Alianzas y cambios de bando (1280-1302)
Las relaciones entre benimerines y nazaríes se enfriaron por el control de Málaga. En 1279, Alfonso X de Castilla intentó tomar Algeciras, pero fracasó. Muhammad II de Granada aprovechó para tomar Málaga.
Alfonso X y Abu Yusuf se aliaron contra Granada. Sin embargo, los castellanos sufrieron una gran derrota en la Batalla de Moclín en 1280. La paz se logró en 1281.
En 1282, el príncipe Sancho de Castilla se rebeló contra su padre, Alfonso X. Los nazaríes se aliaron con Sancho. Más tarde, en 1283, Granada firmó una alianza con la Corona de Aragón.
Cuando Abu Yusuf murió en 1286, su hijo Abu Yaqub le sucedió y devolvió algunas ciudades a Granada, excepto Algeciras, Tarifa y Ronda. En 1292, las tropas castellanas tomaron Tarifa, pero el rey Sancho IV se negó a cederla a Granada. Esto hizo que Muhammad II de Granada se aliara de nuevo con los benimerines en 1295.
La lucha por el control del Estrecho (1303-1350)
Muhammad III de Granada, el nuevo emir, cambió la política exterior y firmó un tratado con Castilla en 1303, volviéndose vasallo del rey Fernando IV de Castilla. También intentó conquistar Ceuta en 1306.
En 1308, Castilla y Aragón acordaron atacar Granada. Los castellanos irían por Algeciras y Gibraltar, y los aragoneses por Almería. En 1309, el sultán benimerín se unió a esta alianza para recuperar Ceuta.
Las operaciones comenzaron ese mismo año. La flota aragonesa atacó Almería, los benimerines recuperaron Ceuta, y los castellanos sitiaron Algeciras. Sin embargo, los problemas internos en Granada hicieron que Muhammad III fuera destronado. Su hermano Nasr firmó la paz con los benimerines, lo que rompió la alianza tripartita. Los asedios a Almería y Algeciras fracasaron, y los castellanos solo pudieron tomar Gibraltar en 1309.
Se firmó una tregua en 1310, que trajo paz temporal. Granada se comprometió a pagar tributos. En 1314, la tregua se rompió. Los castellanos intervinieron en favor de Nasr, pero los nazaríes de Ismail I, con ayuda de Ceuta, lograron derrotar una escuadra castellana en 1316.
El avance cristiano se detuvo con una derrota en la Vega de Granada en 1319. Una nueva tregua en 1321 permitió a Granada recuperar algunas ciudades.
Cuando Alfonso XI de Castilla alcanzó la mayoría de edad, inició una nueva campaña contra Granada. Esto obligó a los nazaríes a pedir ayuda a los benimerines, quienes desembarcaron en 1328. Castilla recibió ayuda de Alfonso IV de Aragón. La campaña terminó con la Tregua de 1331.
En 1332, el hijo del sultán benimerín, Abd al-Malik, desembarcó y saqueó tierras castellanas. El mayor éxito benimerín fue la toma de Gibraltar en 1333, que se convirtió en su fortaleza.
En 1338, las fuerzas benimerines volvieron a desembarcar y saquearon más tierras. Sin embargo, el líder Abd al-Malik murió en combate. En 1340, los benimerines lograron una victoria naval.
El sultán benimerín Abu al-Hasan Ali cruzó el Estrecho para conquistar Tarifa. Pero el ejército cristiano (Castilla y Portugal) lo obligó a luchar en la Batalla del Salado. Esta batalla fue una victoria decisiva para Alfonso XI, y los benimerines se retiraron.
En 1342, el rey Alfonso XI sitió Algeciras. Los nazaríes y benimerines intentaron ayudar, pero fueron derrotados. Finalmente, en 1344, las tropas castellanas tomaron Algeciras, dejando a Gibraltar como el único punto fuerte benimerín en la Península.
Se acordó una tregua de 10 años en 1344. Alfonso XI la respetó hasta 1349, cuando decidió tomar Gibraltar. Sin embargo, la peste negra llegó al campamento cristiano y el rey falleció. Gibraltar quedó en manos granadinas en 1374.
¿Qué pasó después de la Batalla del Estrecho?
Aunque la fase principal de la Batalla del Estrecho terminó en 1350, los conflictos continuaron hasta 1462. Castilla se consolidó como la potencia dominante en la zona.
Los benimerines entraron en un periodo de decadencia. Granada aprovechó esto para influir en los asuntos del norte de África y recuperar ciudades como Ronda en 1362 y Gibraltar en 1374.
Castilla, aunque dueña de las plazas del Estrecho (excepto Gibraltar), se vio envuelta en guerras civiles. Esto permitió al Reino de Granada recuperar Algeciras en 1369, aunque luego la destruyeron y abandonaron en 1379.
En 1405, hubo una derrota naval de la flota benimerín que apoyaba a los nazaríes. La rebelión de Gibraltar en 1411 fue el último intento de los benimerines de mantener influencia en la Península, pero la ciudad fue recuperada por los nazaríes.
La Corona de Aragón se mantuvo al margen del Estrecho después de 1310, enfocándose en el Mediterráneo oriental. El Reino de Portugal se convirtió en un nuevo actor en la zona, tomando Ceuta en 1415 y otras ciudades en el norte de África.
La lucha por el Estrecho finalizó con la toma de Gibraltar por los castellanos en 1462. Con esto, el Estrecho quedó bajo control castellano en Europa (Tarifa, Algeciras, Gibraltar) y portugués en África (Tánger y Ceuta).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of the Strait Facts for Kids