robot de la enciclopedia para niños

Fernando I de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando I de León
Rey de León
Conde de Castilla
Ferdinand Leonsky.jpg
Fernando I, según una miniatura medieval de la Catedral de León.
Conde de Castilla
1029-1065
Predecesor García Sánchez
Sucesor Título extinguido
(Sancho II, rey de Castilla)
Rey de León
1037-1065
Predecesor Bermudo III
Sucesor Alfonso, rey de León
García, rey de Galicia
Información personal
Nacimiento 1016
Navarra
Fallecimiento 27 de diciembre de 1065
León
Sepultura Basílica de San Isidoro de León
Religión Catolicismo
Familia
Dinastía Jimena
Padre Sancho Garcés III de Pamplona
Madre Muniadona de Castilla
Consorte Sancha de León

Fernando I de León, conocido como «el Magno» o «el Grande», fue una figura muy importante en la historia de la península ibérica en el siglo XI. Nació alrededor del año 1016 y falleció en León el 27 de diciembre de 1065. Fue conde de Castilla desde 1029 y se convirtió en rey de León en 1037, gobernando hasta su muerte.

Fernando I era hijo de Sancho Garcés III de Pamplona, un poderoso rey de Pamplona, y de Muniadona de Castilla, quien era hermana del conde de Castilla. Gracias a los derechos de su madre, Fernando fue nombrado conde de Castilla. Más tarde, se convirtió en rey de León al casarse con Sancha de León, hermana del rey leonés Bermudo III de León. Fernando y Bermudo se enfrentaron en la batalla de Tamarón, donde Bermudo III perdió la vida.

Durante su reinado, Fernando I trabajó para fortalecer su reino. También se enfrentó a su hermano García III de Pamplona en la batalla de Atapuerca en 1054. Fernando I expandió los territorios cristianos, conquistando ciudades como Lamego (1057), Viseo (1058) y Coímbra (1064). Además, logró que varios reinos vecinos pagaran tributos para mantener la paz. Al morir, dividió su reino entre sus hijos, lo que llevó a nuevos cambios en el mapa de la península.

Biografía de Fernando I

Fernando I nació entre los años 1016 y 1018. Fue el cuarto hijo del rey Sancho III el Mayor de Pamplona y de la condesa Mumadonna de Castilla. Cuando tenía unos trece años, en 1029, fue nombrado conde de Castilla.

¿Cómo llegó a ser Conde de Castilla?

Archivo:Fernando I, rey de Castilla y León (Museo del Prado)
Retrato imaginario de Fernando I de León, por Antonio Maffei. 1855. (Museo del Prado, Madrid).

Cuando el conde de Castilla, García Sánchez de Castilla, falleció en 1017, dejó a un niño de siete años como heredero. Esto causó problemas en el condado. El rey Alfonso V de León recuperó algunas tierras, y el padre de Fernando, Sancho el Mayor, intervino para proteger a su joven cuñado, aprovechando para tomar algunas fortalezas.

En 1027, García Sánchez de Castilla creció y planeó casarse con Sancha, hermana del rey leonés Bermudo III de León. Sin embargo, García fue asesinado. Como no tenía hijos, el rey Sancho el Mayor reclamó el derecho a gobernar Castilla a través de su esposa Muniadona. Para mostrar que no se anexaría Castilla, Sancho nombró a su hijo Fernando conde en 1029. Aunque Fernando tenía el título, su padre fue quien realmente gobernó Castilla hasta su muerte en 1035.

En 1032, Fernando se casó con Sancha de León, la misma que iba a casarse con su tío. Sancha aportó como dote tierras importantes. Este matrimonio no cambió el hecho de que Fernando seguía siendo conde solo de nombre, mientras su padre mantenía el poder.

¿Cómo se convirtió en Rey de León?

Archivo:Ferda1Leon Sancha
Fernando I junto con su esposa Sancha de León

Después de la muerte de su padre, Fernando quedó como conde de Castilla, pero bajo la autoridad del rey leonés Bermudo III. Fernando se ganó el apoyo de la nobleza y el clero de Castilla.

En 1037, Bermudo III se casó con Jimena Sánchez, hija del rey Sancho III de Pamplona, lo que los hizo cuñados de Fernando. Bermudo reclamó algunas tierras, lo que llevó a un conflicto entre los tres reyes cuñados. La guerra estalló, y algunos historiadores creen que en este momento Fernando comenzó a usar el título de "rey de Castilla", aunque no hay documentos que lo confirmen.

El conflicto principal fue la batalla de Tamarón, el 4 de septiembre de 1037. Las tropas de Castilla, apoyadas por el ejército de García de Pamplona, se enfrentaron a Bermudo III. Bermudo murió en la batalla.

Como Bermudo no tenía hijos, su hermana Sancha, esposa de Fernando, era la heredera al trono de León. Al principio, los leoneses tardaron en aceptar a Fernando y Sancha como sus nuevos monarcas. Finalmente, Fernando y Sancha entraron pacíficamente en León. El 22 de junio de 1038, Fernando fue coronado y ungido rey en la iglesia de Santa María de León.

Durante los primeros dieciséis años de su reinado, Fernando se dedicó a resolver problemas internos y a organizar su reino. Tuvo que someter a la nobleza y a algunas ciudades que estaban ganando mucho poder. Hacia el año 1050, la reorganización del reino estaba casi terminada.

Fernando I también confirmó el Fuero de León, una ley importante de su suegro, Alfonso V de León. Además, adaptó las costumbres de su nuevo reino, influenciado por su esposa, la reina Sancha.

La guerra con su hermano García III

Archivo:FronteraNavarroLeonesa1016-1065
Evolución de la frontera entre el reino de Navarra y el condado de Castilla entre 1016 y 1065.

Después de dieciséis años de reinado, Fernando tuvo que enfrentarse a una guerra contra su hermano mayor, García III de Pamplona. Ambos hermanos llevaban años discutiendo por territorios que su padre había tomado de Castilla y anexado a Pamplona.

Las crónicas de la época, que apoyaban a Fernando, culpan a García del conflicto. Se dice que García, enfermo, intentó apresar a Fernando cuando este fue a visitarlo. Más tarde, cuando Fernando enfermó, García lo visitó, supuestamente con la intención de tomar su trono. Fernando lo arrestó en el castillo de Cea, pero García logró escapar.

García se preparó para la guerra y, con ayuda de algunos aliados, invadió Castilla. Fernando salió a su encuentro con un gran ejército. Los dos ejércitos se encontraron en la batalla de Atapuerca el 15 de septiembre de 1054.

Los leoneses atacaron a los navarros al amanecer. Fernando había ordenado capturar a su hermano vivo, pero los nobles de León, que recordaban la muerte de su rey Bermudo, acabaron con la vida de García. Otra versión dice que murió a manos de uno de sus propios caballeros.

El ejército de García huyó, y Fernando recuperó el cuerpo de su hermano, ordenando que lo enterraran en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera. La victoria de Fernando significó que las tierras reclamadas volvieran a Castilla, y la frontera se estableció en el río Ebro. Su joven sobrino, Sancho Garcés IV de Pamplona, el nuevo rey de Pamplona, se sometió a Fernando. La paz con Navarra duró hasta 1058.

En 1058, estalló otra guerra entre los dos reinos. Los navarros perdieron más territorios. La ciudad de Zaragoza, que era aliada de Navarra, cambió de bando y se sometió a León. La guerra continuó hasta 1062.

¿Cómo organizó su reino?

Archivo:LeónDeFernandoI
El reino de León al final del reinado de Fernando I. Se muestra además el reparto del reino según lo dispuesto por Fernando I en 1063: Castilla (Sancho), León (Alfonso) y Galicia (García).

Una vez que los condes leoneses fueron sometidos y las fronteras estaban seguras, Fernando I se dedicó a fortalecer las estructuras de su reino. Tuvo un papel clave en la política de la península y en la forma en que se organizaron los reinos en el siglo XI.

Fernando I también realizó importantes reformas legales. Presidió el Concilio de Coyanza (1050 o 1055), que ayudó a reorganizar el reino, controlar a la nobleza y corregir abusos. Poco a poco, puso en marcha una reforma administrativa, dando más poder a personas de su confianza en lugar de a los nobles hereditarios.

Durante su reinado, llegaron a la monarquía leonesa nuevas ideas de Europa, especialmente a través de Navarra. Destaca su relación con la Orden de Cluny, una importante orden religiosa, y las primeras obras de arte románico en la península, como la cripta de San Antolín en la catedral de Palencia y el pórtico de la Basílica de San Isidoro de León (1063), que se convirtió en panteón real. Ese mismo año, los restos de San Isidoro de Sevilla fueron llevados a la iglesia de León.

Probablemente en 1063, el rey anunció su intención de dividir el reino entre sus hijos para evitar conflictos después de su muerte. Esto era algo que su propio padre había hecho. A Sancho, el hijo mayor, le dio Castilla y los tributos de Zaragoza. A Alfonso, su favorito, le dio el reino de León y los tributos de Toledo. A García le dio el Reino de Galicia y Portugal, además de los tributos de Badajoz y Sevilla. A sus dos hijas, Urraca y Elvira, les dio propiedades de monasterios, con la condición de que no se casaran.

¿Cómo se expandió el reino?

A partir de este momento, Fernando I inició una política de expansión hacia los territorios musulmanes del sur, que estaban debilitados por la división del Califato de Córdoba en varios reinos de taifas. Así, se reanudó de forma decidida la Reconquista, el proceso de expansión de los reinos cristianos.

Uno de los mayores logros de Fernando I fue someter a varios reinos vecinos y cobrarles parias, que eran tributos o pagos que hacían para evitar ser atacados. Las taifas más ricas, como Toledo, Sevilla, Zaragoza y Badajoz, pagaban estas parias al reino leonés.

También se realizaron varias conquistas importantes. Destacan la toma de las ciudades portuguesas de Lamego (1057) y Viseo (1058), y la conquista definitiva de San Esteban de Gormaz, Berlanga de Duero y otros castillos en la zona del río Duero en 1060. En 1064, sitió y tomó Coímbra, una ciudad importante junto al río Mondego. El gobierno de Coímbra y los territorios al sur del Duero fueron entregados a un conde de confianza, Sisnando Davídiz, quien se encargó de repoblar y defender la frontera.

Estas conquistas ayudaron a que la población cristiana se extendiera hacia el sur del Duero, ya que la región quedó más protegida de posibles ataques.

La muerte del rey Fernando I

Fernando I llegó a León en la Nochebuena de 1065. Su primera visita fue a la iglesia de San Isidoro. Esa noche, acompañó a los clérigos en el coro. Al amanecer del día de Navidad, sintió que su vida llegaba a su fin. Recibió la comunión y luego fue llevado a su lecho.

Al amanecer del día 26, viendo que su final se acercaba, llamó a obispos y clérigos. Pidió que lo vistieran con su manto real y le pusieran la corona, y que lo llevaran a la iglesia. Se arrodilló ante el altar y oró, pidiendo a Dios que acogiera su alma en paz.

Después, se quitó el manto y la corona, se acostó en el suelo y realizó una ceremonia de penitencia pública, vistiendo una tela sencilla y recibiendo ceniza en su cabeza. Al mediodía del 27 de diciembre de 1065, día de San Juan Evangelista, el rey falleció rodeado de obispos. Tenía unos 49 años y había reinado durante veintisiete años.

A su muerte, Fernando I no siguió la ley que impedía dividir las posesiones reales entre los herederos. En cambio, siguió las costumbres de Navarra y consideró el reino como una propiedad familiar. La división del reino entre sus hijos, tal como lo había planeado en 1063, provocó siete años de conflictos entre ellos, hasta que su hijo Alfonso logró reunificar el territorio.

Sepultura

Archivo:Leon (San Isidoro, panteón)
Panteón de Reyes de San Isidoro de León, donde recibió sepultura el cuerpo del rey Fernando I el Magno.

Fernando I fue enterrado en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, un lugar que él mismo había mandado construir. Su tumba se encuentra junto a la de su padre, Sancho el Mayor.

En la lápida de su sepulcro se puede leer un epitafio en latín que dice:

"Aquí está enterrado Fernando Magno, rey de toda España, hijo de Sancho rey de los Pirineos y Tolosa. Trasladó a León los cuerpos santos de san Isidoro arzobispo, desde Sevilla, y de Vicente mártir, desde Ávila, y construyó esta iglesia de piedra, la que en otro tiempo era de barro. Hizo tributarios suyos, con las armas, a todos los sarracenos de España. Se apoderó de Coímbra, Lamego, Viseo y otras plazas. Se adueñó por la fuerza de los reinos de García y Vermudo. Falleció el 27 de diciembre de la era 1103."

Matrimonio y descendencia

En 1032, Fernando I se casó con Sancha de León, hija de Alfonso V de León y hermana de Bermudo III de León. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Urraca de Zamora (1033-1101), señora de Zamora.
  • Elvira de Toro (1038-1099), señora de Toro.
  • Sancho II (1038/1039-1072), rey de Castilla (1065-1072) y brevemente rey de León (1072).
  • Alfonso VI (1040/1041-1109), rey de León (1065-1072), y después de Castilla y de Galicia (1072-1109).
  • García (1042-1090), rey de Galicia (1066-1071 y 1072-1073), como García II.

Según una crónica de la época, el rey Fernando se preocupó por la educación de sus hijos e hijas. Les enseñó materias importantes y se aseguró de que sus hijos aprendieran a montar a caballo y a participar en actividades militares, mientras que sus hijas fueron educadas en virtudes femeninas.

Ancestros


Predecesor:
García Sánchez
Conde de Castilla
1029–1037
Sucesor:
Se convierte en rey de León
Predecesor:
Bermudo III
Rey de León
1037–1065
Sucesor:
Alfonso VI
(Rey de León)
Sancho II
(Rey de Castilla)
García II
(Rey de Galicia)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ferdinand I of León Facts for Kids

Crucifijo de don Fernando y doña Sancha

kids search engine
Fernando I de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.