robot de la enciclopedia para niños

Cortes del Reino de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortes del Reino de Aragón
Actos de Corte del Reino de Aragón.jpg
Tipo asamblea
Disolución 29 de junio de 1707
Jurisdicción Reino de Aragón
Sede central Palacio de la Diputación del General del Reino de Aragón (España)
Archivo:La Seo del Salvador
La Seo de Zaragoza, donde se celebraron varias sesiones de las Cortes de Aragón.

Las Cortes del Reino de Aragón fueron una asamblea muy importante en la historia de Aragón. Funcionaron durante la Edad Media y el Antiguo Régimen. Representaban a los diferentes grupos sociales del reino y tenían un papel clave en la política, junto al rey de Aragón.

¿Qué eran las Cortes de Aragón?

Las Cortes de Aragón eran reuniones donde el rey y los representantes de los distintos grupos sociales del reino se juntaban. Su objetivo principal era tomar decisiones importantes para el reino.

¿Cuándo y dónde se celebraron las primeras Cortes?

Las primeras Cortes de Aragón de las que tenemos registro se celebraron en 1164 en la localidad de Borja. Estas reuniones se basaban en la idea de que el rey y el reino debían llegar a acuerdos.

¿Quiénes formaban parte de las Cortes?

A diferencia de otras asambleas que tenían tres grupos, las Cortes de Aragón estaban formadas por cuatro "brazos" o grupos sociales:

  • Alta nobleza: Formada por barones y ricoshombres.
  • Baja nobleza: Incluía a caballeros e infanzones.
  • Ciudades y villas: Representadas por sus concejos.
  • Clero: Los representantes de la Iglesia, que se unieron a partir de 1301.

Cada grupo se reunía por separado para discutir sus "greuges" (quejas o peticiones) después de escuchar al rey. Los representantes debían ser personas del reino y, en general, hombres. Desde 1387, las mujeres podían ser representadas por un hombre.

¿Cuáles eran las funciones de las Cortes?

Las Cortes tenían varias funciones importantes:

  • Resolver quejas: Atender los posibles problemas o "greuges" que los ciudadanos o grupos tenían con el rey o entre ellos.
  • Obtener recursos: Conseguir dinero para el rey, principalmente para financiar guerras, pero también para otros gastos como coronaciones o bodas reales.
  • Legislar: Crear leyes. Aunque el rey también podía hacer leyes por su cuenta, las Cortes ayudaban a resolver conflictos entre diferentes leyes o privilegios.

El papel del Justicia de Aragón

Una figura muy importante en las Cortes era el Justicia de Aragón. Este cargo se creó en 1265. El Justicia se sentaba en un lugar destacado y su función principal era actuar como árbitro. Es decir, juzgaba las diferencias y conflictos que surgían entre el rey y los diferentes grupos sociales. Con el tiempo, también pudo organizar tropas para defender el reino y sus leyes.

La Diputación del General

Entre una reunión de Cortes y la siguiente, existía una institución permanente llamada la Diputación del General del Reino de Aragón o Generalidad de Aragón. Su función era similar a la de otras "Generalidades" en la Corona de Aragón, asegurando que los acuerdos de las Cortes se cumplieran.

Historia de las Cortes de Aragón

Existen diferentes opiniones sobre cuándo comenzaron realmente las Cortes. Algunos historiadores creen que las asambleas del siglo XII ya eran Cortes. Otros piensan que la institución como tal empezó en 1283.

El nacimiento formal de las Cortes en 1283

Según algunos expertos, fue en 1283 cuando las Cortes nacieron de forma más formal. Esto ocurrió durante el reinado de Pedro III el Grande. En ese momento, los nobles exigieron más derechos, lo que llevó a la creación del "Privilegio General de la Unión". A partir de entonces, las reuniones del rey con los diferentes grupos sociales se hicieron más regulares y organizadas.

Archivo:Actos de Corte del Reino de Aragón
Actos de Cortes del Reino de Aragón, Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja, 1664.

Uniones y separaciones de las Cortes

Al principio, las Cortes de Aragón y Cataluña a menudo se reunían juntas. Por ejemplo, las que se celebraban en Zaragoza o Huesca convocaban a aragoneses y catalanes. Las de Barcelona o Tortosa eran solo para Cataluña. Lugares como Monzón y Lérida también acogían reuniones conjuntas. Con el tiempo, las Cortes se fueron separando por territorios.

Frecuencia y lugares de reunión

Se intentó que las Cortes se reunieran con cierta frecuencia: anualmente desde 1283, luego cada dos años desde 1307, y cada tres años desde 1311. Sin embargo, esta periodicidad no siempre se cumplió.

Inicialmente, se acordó que se reunirían en Zaragoza. Pero para que los reyes pudieran convocar a todos los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca), a menudo se elegía Monzón. Este lugar era conveniente por su ubicación central.

Consolidación y cambios importantes

Durante el reinado de Jaime II de Aragón, las Cortes se consolidaron y se hicieron más regulares. Se estableció que se celebrarían cada dos años (aunque no siempre se cumplió). También se dividió la nobleza en dos grupos y se incluyó al clero. Además, por primera vez, se convocó a representantes de las comunidades de aldeas.

Con Pedro IV, hubo un intento de los nobles de recuperar privilegios, pero el rey los derrotó. Pedro IV tuvo que convocar las Cortes con frecuencia para conseguir dinero para la guerra contra Castilla. Esto llevó a la creación de un impuesto llamado "generalidades", que fue el origen de las Diputaciones del General. Estas se convirtieron en instituciones con poder político propio.

La larga ausencia de Alfonso V el Magnánimo, que vivía en Nápoles, hizo que las Diputaciones del General ganaran aún más importancia. A pesar de esto, Alfonso V, Juan II y Fernando II convocaron las Cortes varias veces, a menudo en Monzón o cerca de Castilla, y con carácter general para todos los territorios de la Corona de Aragón.

El fin de las Cortes de Aragón

Las Cortes de Aragón existieron hasta 1707. En ese año, Felipe V las suprimió con los Decretos de Nueva Planta. A partir de entonces, algunos representantes aragoneses se unían a las Cortes de Castilla, siguiendo sus propias costumbres. Las ciudades aragonesas que tuvieron derecho a voto en estas nuevas Cortes fueron Zaragoza, Jaca, Tarazona, Calatayud, Borja y Fraga.

Las reuniones de Cortes en el siglo XVIII fueron muy pocas. Las Cortes de Cádiz de 1810 ya funcionaron de una manera completamente diferente, más parecida a los parlamentos modernos. La última reunión de Cortes al estilo antiguo fue en 1833, para jurar a Isabel II como princesa.

Listado de Cortes

Rey Año Lugar Comentarios
Alfonso II de Aragón 1162 Huesca
1164 Zaragoza
1180 Huesca
1188 Huesca
Pedro II de Aragón 1196 Daroca Jura del rey Pedro II
Jaime I de Aragón 1214 Lérida Cortes Generales.
1217 Monzón Cortes Generales.
1218 Lérida No asisten las representantes de las ciudades.
1219 Huesca
1221 Huesca
1222 Daroca-Monzón
1223 Huesca No asisten las representantes de las ciudades.
1224 Daroca
1227 Almudévar
1236 Monzón Cortes Generales.
1243 Daroca
1247 Huesca Primera recopilación de los Fueros de Aragón.
1250 Alcañiz Cortes Generales.
1259 Teruel
1264 Zaragoza
1265 Ejea de los Caballeros Formalización del papel del Justicia de Aragón como árbitro entre el rey y la nobleza.
1272 Ejea de los Caballeros
1274 Zaragoza
1275 Lérida Para aragoneses y catalanes.
Pedro III de Aragón 1276 Zaragoza
1283 Tarazona-Zaragoza Concesión del Privilegio General.
1284 Zaragoza
1285 Zaragoza-Huesca-Zuera
1285 Zaragoza
Alfonso III de Aragón 1285-1286 Zaragoza
1286 Huesca
1287 Zaragoza-Alagón
1288 Zaragoza
1288 Monzón
1289 Zaragoza
1289 Monzón Cortes Generales. Primeras Cortes desde la concesión de los Privilegios de la Unión. Creación del impuesto de las Generalidades.
Jaime II de Aragón 1291 Zaragoza
1300 Zaragoza Fijan la frontera entre Cataluña y Aragón.
1301 Zaragoza
1307 Zaragoza-Alagón
1311 Zaragoza
1311 Daroca
1320 Zaragoza
1325 Zaragoza Confirmación del Privilegio General.
Alfonso IV de Aragón 1328 Zaragoza Jura del los fueros.
Pedro IV de Aragón 1336 Zaragoza Jura de los fueros
1347 Zaragoza
1348 Zaragoza Derogación de los Privilegios de la Unión. Confirmación y extensión del Privilegio General.
1349 Zaragoza
1350 Zaragoza
1352 Zaragoza
1357 Cariñena
1360 Zaragoza-Borja
1362-1363 Monzón Cortes Generales. Convocadas para pedir ayuda para la guerra contra Castilla. Se establece la Diputación del General para recaudar el impuesto de las Generalidades.
1364 Zaragoza
1365 Zaragoza
1366 Zaragoza-Calatayud
1367 Zaragoza
1371-1372 Caspe-Alcañiz-Zaragoza
1375 Tamarite
1376-1377 Monzón Cortes Generales.
1381 Zaragoza
1383 Monzón-Tamarite-Fraga Cortes Generales.
Juan I de Aragón 1388-1389 Monzón Cortes Generales.
1390 Monzón
Martín I de Aragón 1398-1400 Zaragoza Jura de los fueros
1404 Maella
Fernando I de Aragón 1412 Zaragoza Jura de los fueros
1413 Zaragoza
1414 Zaragoza
Alfonso V de Aragón 1423 Maella Presididas por la reina María de Castilla
1427-1428 Teruel Ordenaron la compilación de las Observancias.
1442 Alcañiz
1429 Valderrobres Para obtener recursos para la guerra contra Castilla.
1435 Monzón Cortes Generales. Convocadas por la reina María de Castilla
1436 Alcañiz Presididas por el rey Juan I de Navarra. Se establece que el cargo del Justicia fuera solo responsable ante las Cortes. Se aprueba un subsidio para la continuación de la guerra en Italia.
1439 Zaragoza Presididas por el rey Juan I de Navarra.
1441-1442 Alcañiz-Zaragoza Convocadas por la reina María de Castilla. Se declara el cargo del Justicia vitalicio e irrevocable sin autorización de las Cortes.
1447-1451 Zaragoza Presididas por el rey Juan I de Navarra. Para la defensa del reino contra Castilla.
1451 Zaragoza Presididas por el rey Juan I de Navarra.
Juan II de Aragón 1460-1461 Fraga-Zaragoza-Calatayud Jura de los fueros. Incorporación formal de Sicilia y Cerdeña a la Corona de Aragón.
1464 Zaragoza Fernando de Aragón fue jurado como sucesor.
1466-1469 Zaragoza-Alcañiz-Zaragoza Se hace el oficio de teniente del Justicia anual y elegido por sorteo, y renunciable.
1469-1470 Monzón-Zaragoza Cortes Generales, prorrogadas a Zaragoza como Cortes particulares para los aragoneses.
1474 Zaragoza Para obtener subsidios para la guerra contra Francia.
1475 Zaragoza Presididas por la infanta Juana de Aragón
1476 Zaragoza
1478 Zaragoza
Fernando II de Aragón 1481 Calatayud-Zaragoza Juan de Aragón jurado como sucesor.
1484 Tarazona-Zaragoza Prorrogadas en Zaragoza como Cortes particulares para los aragoneses..
1488 Zaragoza
1493-1494 Zaragoza
1495-1497 Tarazona
1498-1499 Zaragoza Isabel de Aragón jurada como sucesora.
1502-1503 Zaragoza Juana de Aragón jurada como sucesora.
1510 Monzón Cortes Generales.
1512 Monzón Cortes Generales. Presididas por la reina Germana de Foix.
1515 Zaragoza-Calatayud
Carlos I de España 1518-1519 Zaragoza Jura del rey Carlos I y se reconoce como reina a su madre Juana.
1528 Monzón Cortes Generales. Prorrogadas en Zaragoza como Cortes particulares para los aragoneses.
1533-1534 Monzón Cortes Generales.
1537 Monzón Cortes Generales.
1542 Monzón Cortes Generales.
1547 Monzón Cortes Generales.
1552-1553 Monzón Cortes Generales. Presididas por el príncipe Felipe
Felipe II de España 1564 Monzón Cortes Generales.
1585 Monzón Cortes Generales. Jura del príncipe Felipe como sucesor. Las Cortes particulares de Aragón se concluyeron en Binéfar. Se acordó que los aragoneses pudieran obtener oficios y beneficios en los Reinos de Indias.
1592 Tarazona Primeras tras las Alteraciones de Aragón, presididas por el arzobispo de Zaragoza. Permiten al rey nombrar un Virrey extranjero y las decisiones en cada brazo se empiezan a tomar por mayoría en vez de por unanimidad.
Felipe IV de España 1626 Barbastro-Calatayud Discusión de la Unión de Armas. Concluidas en Calatayud.
1645-1646 Zaragoza Se concedieron dos mil infantes al rey para la guerra de Cataluña.
Carlos II de España 1677 Calatayud-Zaragoza Concluidas en Zaragoza.
1684-1686 Zaragoza
Felipe V de España 1702 Zaragoza Presididas por la reina María Luisa.

Ver también

kids search engine
Cortes del Reino de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.