robot de la enciclopedia para niños

Condado de Castilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Condado de Castilla
Dependencia del reino de Asturias, reino de León y reino de Pamplona
850-1065
Flag of Castile.svg
Royal Arms of Castille (1214-15th Century).svg

Map Iberian Peninsula 1000-es.svg
La península ibérica en el año 1035 con el condado de Castilla dependiente del reino de León.
Capital Burgos
Entidad Dependencia del reino de Asturias, reino de León y reino de Pamplona
Idioma oficial Latín
 • Otros idiomas Asturleonés, vasco, castellano medieval y navarro.
Religión Católica
Período histórico Alta Edad Media
 • 850 Establecido
 • 1065 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Reino de Asturias (850)
(1065) Reino de Castilla

El Condado de Castilla fue una región importante en la península ibérica durante la Edad Media. Al principio, formó parte de los reinos de Asturias y León. Más tarde, también estuvo bajo la influencia del reino de Pamplona.

Aunque se dice que en el año 932 se volvió un territorio más independiente con Fernán González, algunos historiadores creen que esto se exageró después. Sin embargo, no hay documentos que muestren que los reyes de León gobernaran directamente Castilla entre 932 y 1037. Esto sugiere que Castilla sí tuvo una autonomía real durante ese tiempo. El Condado de Castilla se convirtió en el reino de Castilla en el año 1065, marcando su independencia total.

Esta región fue repoblada por personas de diferentes lugares, como leoneses, godos, astures, vascones y mozárabes. Se movieron hacia el sur, ocupando las tierras que luego formarían parte de Castilla.

Orígenes del Condado de Castilla

Primeros asentamientos y el nombre de Bardulia

La zona que se convertiría en Castilla fue conocida como Bardulia en algunos momentos. Este nombre se usó para diferentes territorios a lo largo del tiempo. Al principio, se refería a una región más al este. Sin embargo, debido a movimientos de población, el nombre Bardulia se empezó a usar para la zona que hoy es el norte de la provincia de Burgos y el sur de Cantabria.

Archivo:LezanaMena
Torre medieval de los Velasco en Lezana de Mena.

Durante el siglo VI, los visigodos intentaron controlar estas tierras. Después de la caída del reino visigodo, la zona sufrió ataques y cambios. Muchas personas buscaron refugio en las montañas, lo que llevó a una mayor población en valles estrechos.

Primeras repoblaciones (791-850)

Entre los años 791 y 850, la región de Castilla comenzó a ser repoblada. Esto ocurrió en momentos en que el emirato de Córdoba (un reino musulmán al sur) estaba más débil.

Las personas que llegaron a estas tierras no siempre contaron con el apoyo de los reyes asturianos. Eran abades (líderes religiosos) y familias poderosas quienes impulsaban la ocupación de terrenos, la restauración de iglesias y la recuperación de molinos.

Hubo tres zonas principales donde comenzó esta repoblación: el Valle de Mena, Valpuesta y una zona más al oeste. También se menciona que en el año 814, personas llamadas "foramontanos" (que significa "los que vienen de más allá de las montañas") llegaron a Castilla.

A pesar de los ataques constantes de los musulmanes, la gente siguió llegando para cultivar nuevas tierras. Esto ayudaba a tener más alimentos, ya que había mucha población y el clima no siempre era bueno. Al principio, no había un sistema de defensa fuerte, pero con el tiempo, los reyes asturianos se preocuparon más por proteger la zona.

El primer conde de Castilla: Rodrigo (850-873)

Rodrigo bajo el reinado de Ordoño I (850-866)

Cuando Ordoño I se convirtió en rey en el año 850, decidió delegar el gobierno de las zonas fronterizas a miembros de su familia. Así, Rodrigo, que era su hermano o cuñado, fue nombrado conde de Castilla. Esto le dio mucha libertad para actuar, siempre y cuando fuera leal al rey.

En esta época, el líder de los Banu Qasi, Musa ibn Musa, que controlaba el valle del Ebro, se rebeló contra Córdoba. Ordoño I y los navarros unieron fuerzas y lograron derrotar a Musa II en la batalla de Albelda en 859, destruyendo una fortaleza importante.

El Condado de Castilla, bajo el mando de Rodrigo, se expandió hacia el sur y el este. Se conquistaron fortalezas como Haro y Cerezo de Río Tirón, y se construyeron otras nuevas como Frías. Un logro muy importante de Rodrigo fue la repoblación de Amaya en el año 860, lo que permitió avanzar la línea de defensa.

Rodrigo también participó en ataques contra los musulmanes, como el saqueo de Talamanca de Jarama en 863. Sin embargo, los cordobeses respondieron con fuerza, y hubo batallas importantes como la de La Morcuera en 865.

Rodrigo bajo el reinado de Alfonso III (866-873)

Cuando Ordoño I murió en 866, su hijo Alfonso III fue nombrado rey. Al principio, hubo una rebelión, y Alfonso III tuvo que buscar refugio con el conde Rodrigo en Castilla. Rodrigo ayudó a Alfonso a recuperar el trono, lo que le dio una gran influencia sobre el nuevo rey.

En este periodo, los ataques musulmanes disminuyeron debido a sus propios problemas internos. Esto permitió a Alfonso III y al conde Rodrigo seguir expandiendo el reino. Rodrigo extendió su control sobre Álava, una región vecina.

Las últimas apariciones de Rodrigo en documentos son del año 873. Murió el 4 de octubre de ese año. Bajo su gobierno, el Condado de Castilla se consolidó como un territorio distinto, con planes de expansión hacia el río Duero y La Rioja.

Diego Rodríguez Porcelos (873-c. 885)

El Condado de Castilla bajo Diego Rodríguez

Tras la muerte de Rodrigo, su hijo Diego Rodríguez Porcelos se convirtió en el nuevo conde de Castilla. Este fue el primer caso en el que el título de conde se heredaba en el reino de Asturias, lo que muestra la importancia de la familia de Rodrigo.

El gobierno de Diego Rodríguez se caracterizó por tres cosas:

  • Asegurar la frontera en el valle del Ebro, junto con el conde de Álava, Vela Jiménez.
  • Crear una nueva línea de defensa más al sur, siguiendo el río Arlanzón.
  • Restaurar la antigua sede religiosa de Oca.
Archivo:Cellorigo.La.Rioja.España
Vista de la cumbre donde se encuentra Cellorigo.

La frontera oriental del reino asturiano, en el valle del Ebro, era un punto clave para los ataques musulmanes. Fortalezas como Pancorbo y Cellorigo eran muy importantes. Bajo Diego Rodríguez, Castilla y Álava lograron mantener el control de Pancorbo y Cellorigo, que eran como las "llaves" de entrada a estas regiones.

Diego Rodríguez también fue el responsable de repoblar y organizar la zona de Oca, una antigua sede religiosa. Además, impulsó la expansión hacia el sur, llegando a las orillas del río Arlanzón. En el año 882, se repoblaron importantes ciudades como Ubierna y Burgos, que se convirtió en la capital del condado. También se repobló Castrogeriz.

El final de la vida del conde Diego Rodríguez no está claro. Se cree que murió en el año 885, posiblemente ejecutado, tras una rebelión contra el rey Alfonso III.

Los diversos condes castellanos (c. 885-931)

Después de la muerte de Diego Rodríguez, ningún miembro de su familia volvió a ser conde de Castilla por un tiempo. El rey Alfonso III no quería que un solo conde tuviera demasiado poder en una región tan lejana. Por eso, decidió que varios condes gobernaran diferentes partes de Castilla.

Entre los condes importantes de este periodo estuvieron:

Estos condes fueron clave en la expansión hacia el sur, llegando hasta la ribera del río Duero.

Reinado de García I de León (910-914)

Archivo:España910
Condado de Castilla dentro del nuevo reino de León el año 910.

Alfonso III dividió su reino entre sus hijos. A García, el mayor, le dio León y las tierras de Castilla. Con García, la expansión hacia el sur continuó. En el año 912, se llegó al río Duero, y también se avanzó en la zona de La Rioja.

García I murió en 914 sin hijos, y su hermano Ordoño le sucedió.

Reinados de Ordoño II (914-924) y Fruela II (924-925)

Ordoño II unió de nuevo los reinos de Galicia y León, y estableció la capital en León. Su reinado estuvo marcado por una fuerte alianza con el rey navarro Sancho Garcés I. Juntos, lograron la conquista definitiva de La Rioja en 923-924, asegurando la frontera oriental.

Fruela II sucedió a Ordoño II en 924, uniendo todos los territorios de Alfonso III. Sin embargo, murió en 925, lo que provocó una guerra entre sus hijos y los hijos de Ordoño II por el trono.

Fernán González y la autonomía del Condado de Castilla (931-970)

Los inicios de Fernán González

Fernán González es una figura muy importante en la historia de Castilla. Se le considera un héroe que defendió Castilla y sus valores. Su liderazgo fue clave para que Castilla se volviera más independiente del reino de León. Aunque no se separó por completo, Castilla empezó a actuar con mucha libertad en su política exterior.

Se cree que Gonzalo Fernández fue su padre y que nació en el castillo de Lara.

Fernán González, conde de Castilla, Lantarón y Álava (c. 931-944)

En el año 932, Fernán González se convirtió en conde de todos los territorios castellanos, incluyendo Lantarón, Cerezo, Burgos y Álava. Esto lo convirtió en el gobernador más poderoso de la región oriental del reino de León.

Se casó con Sancha, hija de la reina Toda de Pamplona. Esta boda, junto con otros matrimonios de la familia real navarra, creó una fuerte alianza entre León, Castilla y Pamplona.

En esta época, el califa Abd al-Rahman III de Córdoba había logrado controlar todas las rebeliones en su territorio y puso su atención en la frontera del Duero. Hubo muchos ataques musulmanes, pero la acción conjunta de Fernán González y el rey Ramiro II logró detenerlos.

La Batalla de Simancas (939)

Archivo:San-millan-batalla
San Millán en la batalla de Simancas. Monasterio de San Millán de Yuso.

En el verano de 939, el califa Abd al-Rahman III lanzó una gran campaña contra los reinos cristianos. Un poderoso ejército musulmán avanzó hasta la fortaleza de Simancas. Allí, el 6 de agosto de 939, se libró una batalla que duró varios días. Las fuerzas de León, Castilla y Navarra lograron una importante victoria, causando grandes pérdidas al ejército musulmán.

Esta victoria fue muy importante porque permitió al reino de León y a Castilla seguir expandiéndose y reorganizando sus territorios más allá del río Duero.

Repoblaciones más allá del río Duero

Después de la victoria de Simancas, se impulsó la repoblación de nuevas tierras al sur del río Duero. Por el oeste, se repobló el valle del río Tormes, con ciudades como Salamanca. Por el este, Ansur Fernández y Fernán González fueron los protagonistas.

Fernán González llegó hasta Sepúlveda, una villa situada en un lugar estratégico y fácil de defender. Concedió un fuero (un conjunto de leyes y privilegios) a la villa para atraer a más pobladores. Sin embargo, esta primera repoblación fue difícil de mantener debido a los ataques de Almanzor más adelante.

Fernán González y los últimos años de Ramiro II (945-951)

Después de la Batalla de Simancas, Fernán González continuó su trabajo. Las relaciones entre el rey Ramiro II y el conde eran de subordinación, es decir, Fernán González estaba bajo la autoridad del rey. Las rebeliones de condes eran comunes en esa época.

Fernán González y Ordoño III (951-956)

Cuando Ramiro II abdicó, su hijo Ordoño III fue nombrado rey. Al principio, su hermano Sancho intentó quitarle el trono, apoyado por el rey de Pamplona y por Fernán González. Sin embargo, Ordoño III logró defenderse con éxito. Después de esto, Fernán González volvió a servir a Ordoño III.

Ordoño III murió en 956. Aunque tenía un hijo, su hermano Sancho aprovechó la oportunidad para convertirse en rey de León, con el apoyo de los navarros y de Fernán González.

El conde García Fernández (970-995)

García Fernández, conocido como "el de las Manos Blancas", fue hijo de Fernán González. Gobernó Castilla entre los años 970 y 995. Heredó un condado en un momento de gran importancia, aunque con una paz inestable con Al-Ándalus.

En 974, García Fernández atacó Daza y llegó hasta Sigüenza. Al año siguiente, intentó sin éxito tomar San Esteban de Gormaz, pero lo logró en 978, llegando hasta Atienza.

En 981, en una alianza con navarros y leoneses, García Fernández fue derrotado en La Rueda, perdiendo territorios como Sepúlveda y Atienza.

En 994, su propio hijo, Sancho García, se rebeló contra él con el apoyo de la nobleza y su madre. Aprovechando esta situación, Almanzor atacó Castilla. En una batalla, García Fernández fue herido y capturado, muriendo dos meses después en Medinaceli.

Castilla bajo Sancho III de Pamplona (1028-1035)

Archivo:Península ibérica 1030
Castilla bajo dominio navarro.

Durante un tiempo, el Condado de Castilla estuvo bajo el control de Sancho III el Mayor, rey de Pamplona. Esto ocurrió entre los años 1028 y 1035.

Castilla bajo Fernando I de León (1035-1065)

Finalmente, en 1037, Fernando I de León unió en su persona los títulos de conde de Castilla y rey de León. A su muerte en 1065, el Condado de Castilla se transformó en el reino de Castilla, marcando el fin de su etapa como condado y el inicio de su propia historia como reino independiente.

Galería de imágenes

kids search engine
Condado de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.