Marcelo Vigil para niños
Datos para niños Marcelo Vigil |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1930 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1987 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Área | Historia de España | |
Empleador | ||
Marcelo Vigil Pascual (nacido en Madrid, España, en 1930 y fallecido en Salamanca, España, en 1987) fue un importante historiador español. Se dedicó a investigar y enseñar sobre el pasado.
Contenido
¿Quién fue Marcelo Vigil y qué estudió?
Marcelo Vigil fue un historiador y profesor de universidad. Nació en Madrid en 1930 y falleció en Salamanca en 1987.
Sus primeros estudios
Comenzó sus estudios en la Universidad de Madrid. Allí se especializó en Filología Clásica. Esta rama de estudio se enfoca en las lenguas y culturas de la Antigua Grecia y la Antigua Roma.
Su formación académica internacional
Después de estudiar en Madrid, Marcelo Vigil continuó su formación en el extranjero. Estudió en la Universidad de Londres en el Reino Unido. Luego regresó a España para obtener su doctorado. Su tesis doctoral trató sobre la historia de la vidriería antigua. En 1960, se trasladó a Italia para estudiar en la Universidad de Roma La Sapienza.
La carrera de Marcelo Vigil como profesor
En 1965, Marcelo Vigil se convirtió en catedrático de Historia Antigua. Un catedrático es un profesor de muy alto nivel en la universidad. Su primer puesto fue en la Universidad de Granada.
Más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Allí continuó su trabajo como profesor e investigador.
Las investigaciones de Marcelo Vigil
Los trabajos de Marcelo Vigil se centraron principalmente en dos periodos históricos. Estos fueron la Edad Antigua y la Edad Media. Se especializó en la historia de la península ibérica, que es donde se encuentran España y Portugal.
Obras destacadas
Marcelo Vigil escribió varios libros importantes. Muchos de ellos los hizo junto a otro historiador, Abilio Barbero de Aguilera. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: Este libro explora cómo comenzó el proceso de la Reconquista en España.
- Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano: En esta obra, investigó los desafíos sociales en el norte de la península ibérica al final del Imperio Romano.
- La formación del feudalismo en la península ibérica: Este trabajo analiza cómo se desarrolló el sistema del feudalismo en España y Portugal.