robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Covadonga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Covadonga
Conquista musulmana de la península ibérica
Reconquista de la península ibérica
Parte de expansión musulmana y Reconquista
El rey Don Pelayo en Covadonga (Museo del Prado).jpg
"Don Pelayo en Covadonga" por Luis de Madrazo, 1855
Fecha 718 o 722
Lugar Picos de Europa cerca de Covadonga (en la actualidad, España)
Coordenadas 43°16′24″N 4°58′50″O / 43.273372222222, -4.9806694444444
Resultado Victoria astur (mencionada en la Crónica de Alfonso III, del siglo X con cifras simbólicas vinculadas a pasajes del Antiguo Testamento)
Consecuencias
  • Vacío de poder en el noroeste de la península ibérica aprovechado por élites locales o visigodas
Beligerantes
Don Pelayo y tropas astures Tropas de Munuza, gobernador de la región bajo el Imperio omeya
Comandantes
Don Pelayo Al Qama  
Munuza  
Fuerzas en combate
300 Desconocidas
Bajas
290 1104

La Batalla de Covadonga fue un enfrentamiento importante que ocurrió en el año 718 o 722. Tuvo lugar en Covadonga, una zona montañosa de Asturias, en lo que hoy es España. En esta batalla, un grupo de astures, liderados por Don Pelayo, se enfrentó a las tropas del Imperio Omeya. Los astures lograron una victoria significativa.

Durante mucho tiempo, esta batalla ha sido vista como un evento clave en la historia de España. Aunque algunos historiadores han debatido si ocurrió exactamente como se cuenta, o incluso si Don Pelayo existió, los escritos de la época, tanto de los astures como de los Omeyas, mencionan este suceso. La Batalla de Covadonga es muy importante porque se considera el inicio de un largo proceso de recuperación de territorios en la península ibérica. Además, el lugar se ha convertido en un sitio de gran valor histórico y espiritual.

¿Qué llevó a la Batalla de Covadonga?

Después de que el reino visigodo perdiera su poder, un líder llamado Munuza fue nombrado gobernador de una parte del noroeste de la península. Sin embargo, algunos líderes astures, reunidos en Cangas de Onís en el año 718, decidieron no aceptar su autoridad.

Estos astures, con Pelayo a la cabeza, se negaron a pagar los impuestos que se les exigían. Munuza intentó controlar la situación con sus tropas, pero al ver que la rebelión crecía, pidió ayuda a Córdoba. Desde allí, se envió un ejército al mando de Al Qama, acompañado por un obispo llamado Oppas.

¿Cómo se desarrolló el enfrentamiento?

Pelayo eligió un lugar muy inteligente para esperar a sus oponentes: un valle estrecho en los Picos de Europa, cerca de Cangas de Onís. Este lugar, con el monte Auseva al fondo, no dejaba mucho espacio para que un ejército grande pudiera moverse con facilidad. Esto significaba que el número de soldados y su organización no serían tan efectivos.

El choque principal ocurrió en la cueva de Covadonga. Aunque las crónicas antiguas hablan de unos 300 hombres con Pelayo, y no se sabe el tamaño exacto del ejército de Al Qama, descubrimientos recientes sugieren que las fuerzas astures eran más grandes. Esto indica que la rebelión de Pelayo y la respuesta de Al Qama fueron más importantes de lo que se pensaba.

Las tropas de Al Qama fueron derrotadas. Al Qama murió en la batalla, y Munuza tuvo que huir de Gijón. Durante su huida, las fuerzas de Munuza sufrieron muchas pérdidas debido a un desprendimiento de tierras cerca de Cosgaya, en Cantabria.

Esta victoria en Covadonga fue la primera vez que un grupo rebelde lograba vencer a las fuerzas del Imperio Omeya en la península. Este éxito fue muy importante porque marcó el comienzo de una resistencia organizada. Con el tiempo, esto llevó a la creación del Reino de Asturias, que fue el primer reino cristiano independiente en la península.

¿Qué dicen las crónicas sobre la batalla?

Las crónicas son relatos históricos que nos ayudan a entender el pasado. Sobre la Batalla de Covadonga, existen diferentes versiones.

La visión de los cronistas del Imperio Omeya

Un cronista llamado Al Maqqari, que vivió muchos años después de la batalla, escribió sobre ella. Él cuenta que en la región de Galicia (que en ese tiempo incluía Asturias), se levantó un líder llamado Pelayo. Dice que los soldados del Imperio Omeya lo persiguieron hasta una roca donde se refugió con unos 300 hombres.

Según este relato, los soldados del Imperio Omeya no dejaron de atacarlos hasta que los hombres de Pelayo se quedaron con muy pocos recursos. Al final, solo quedaron unos treinta hombres y diez mujeres, que se alimentaban de miel. Los soldados del Imperio Omeya, al verlos tan pocos, pensaron que no les harían daño y se retiraron. Al Maqqari también menciona que Pelayo murió diecinueve años después y su hijo Favila reinó por dos años.

La visión de los cronistas astures

Archivo:Cueva de Santa María - Covadonga
La gruta de Covadonga, un lugar importante en la historia de Don Pelayo.
Archivo:CovadongaCathedral2
La Basílica del Santuario de Covadonga, un lugar de gran significado.

Las crónicas de Alfonso III, escritas en el año 881, ofrecen una visión diferente. Cuentan que Al Qama llegó a Asturias con un ejército muy grande. Pelayo y sus compañeros estaban en el monte Auseva, y el ejército de Al Qama acampó frente a la entrada de una cueva.

El obispo Oppas se acercó a Pelayo y le preguntó cómo pensaba defenderse en la cima de ese monte, recordando que ni siquiera el gran ejército visigodo había podido resistir. Pelayo respondió con fe, diciendo que la iglesia crecería de nuevo.

La crónica describe que cuando Al Qama ordenó el ataque, las piedras lanzadas por sus soldados se desviaban y golpeaban a sus propios hombres. Esto se interpretó como una señal divina. Finalmente, las fuerzas de Al Qama huyeron.

¿Por qué es importante la Batalla de Covadonga?

El inicio de un nuevo camino

Algunos historiadores consideran que la Batalla de Covadonga fue el punto de partida de la Reconquista. Sin embargo, otros creen que fue una continuación de las rebeliones que los astures ya tenían contra el reino visigodo.

El historiador José Luis Corral ha sugerido que la Batalla de Covadonga podría haber sido una historia creada por los cronistas del rey Alfonso III, unos 150 años después, para fortalecer su reino. Esto se debe a que no hay muchos documentos de la época que hablen de la batalla.

Pero otros historiadores, como Luis Agustín García Moreno y Julio Valdeón, sí creen que la batalla existió. Para ellos, fue una victoria local que ayudó a Pelayo a consolidar su liderazgo y a unir a los visigodos que se habían refugiado con la gente local. Más recientemente, Eduardo Manzano Moreno ha puesto en duda si Pelayo era realmente un noble visigodo.

Ignacio Ruiz de la Peña, otro experto en la Edad Media, afirma que Covadonga y Pelayo fueron clave para el nacimiento de un nuevo centro de poder. Este centro crecería y sería el origen de los futuros reinos de Castilla y León.

Diferentes puntos de vista

Las crónicas del Imperio Omeya mencionan el evento, pero le restan importancia. Un cronista posterior, al-Maqqari, dijo que las tropas de Al Qama se retiraron porque solo había "treinta asnos salvajes" y se preguntaron "¿qué daño pueden hacernos?".

Por otro lado, los cronistas astures, con el tiempo, hicieron la batalla mucho más grande. Algunos incluso la consideraron el punto de partida para la "salvación de Hispania". Estas diferencias muestran cómo los eventos históricos pueden ser vistos de distintas maneras según quién los cuente.

La Batalla de Covadonga en la cultura popular

La historia de la Batalla de Covadonga y los eventos que la precedieron han sido contados en diferentes formas. Por ejemplo, se narraron en los números 105 y 10 de las revistas mexicanas de historietas Epopeya y Patronos y santuarios, publicadas en 1967. Estos números se titularon La gesta de Don Pelayo y La Virgen de Covadonga.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Covadonga Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Covadonga para Niños. Enciclopedia Kiddle.