Monasterio de San Miguel de Escalada para niños
Datos para niños Monasterio de San Miguel de Escalada |
||
---|---|---|
Monumento nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | León | |
Coordenadas | 42°34′16″N 5°18′10″O / 42.571111111111, -5.3027777777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | León | |
Advocación | San Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo X | |
Fundador | Alfonso III el Magno | |
Construcción | 912-913 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Arte mozárabe | |
Identificador como monumento | RI-51-0000052 | |
Año de inscripción | 28 de febrero de 1886 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de León.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de San Miguel de Escalada es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra cerca del pueblo del mismo nombre, en Gradefes, Provincia de León, España. Este monasterio es un ejemplo importante del Arte mozárabe, un estilo artístico de la época.
Está situado en el famoso Camino de Santiago, a unos 27 kilómetros de la ciudad de León. Originalmente era un monasterio grande, pero hoy solo se conserva la iglesia principal. Fue renovado en el año 913 por un líder religioso llamado Alfonso. Él y otros monjes llegaron a León desde Córdoba, en una región conocida como Al-Ándalus.
San Miguel de Escalada es una de las construcciones más destacadas del arte prerrománico mozárabe. Comparte características con otros templos de León del siglo X, como la Iglesia de Santiago de Peñalba y la Iglesia de San Cebrián de Mazote.
Para construir este templo, se usaron materiales de edificios más antiguos, de la época romana y visigoda. Desde 1886, el monasterio es considerado un Monumento Nacional de España.
Contenido
Historia del Monasterio de San Miguel de Escalada
Orígenes del lugar
Antes de que se construyera el templo mozárabe, existía en este mismo lugar un edificio de origen romano tardío. No se sabe con exactitud qué tipo de construcción era. Lo que sí se sabe, gracias a una inscripción que ya no existe, es que el edificio tuvo que ser ampliado. Esto fue necesario porque había cada vez más monjes. La ampliación se terminó y se dedicó en el año 913.
¿Cómo se construyó el templo?
Una antigua inscripción, que hoy no se encuentra, cuenta la historia del templo. En el año 912, un grupo de monjes, liderados por el abad Alfonso, llegó al Reino de León desde el emirato de Córdoba. Ellos encontraron ruinas en este lugar y decidieron construir un nuevo templo.
La construcción duró solo doce meses. Los monjes trabajaron en ella y se terminó después del año 913. En ese tiempo, el rey era García I. El obispo Genadio de Astorga dedicó el templo el 20 de noviembre del 914. El monasterio recibió tierras de la Corona de León.
Para construir el templo, se reutilizaron materiales de edificios romanos y visigodos. Todavía se pueden ver lápidas antiguas en los muros, incluyendo una inscripción visigoda. Las columnas del pórtico son de antes de la época musulmana, y las partes superiores de los pilares son romanas. Esto explica por qué la construcción fue tan rápida: los materiales ya estaban cerca y no costaron dinero.
El pórtico del sur es un buen ejemplo de esta reutilización. Se construyó en dos etapas. Los siete arcos del oeste, con sus columnas y capiteles, son de estilo califal y son obra mozárabe del siglo X. Los arcos restantes, hacia el este, son claramente reutilizados. En el siglo XI, el monasterio se hizo importante y llegó a tener muchas tierras. De esta época es la torre románica, que fue lo último que se construyó.
Cuando el monasterio fue abandonado, las otras partes del edificio desaparecieron. Hoy solo quedan la iglesia, la torre y la capilla de San Fructuoso. Estas últimas son de estilo románico. En 1886, el templo fue declarado monumento nacional. Se dijo que, aunque era pequeño, era muy importante por su valor artístico y su historia.

El Monasterio en el siglo XXI
Gracias a la insistencia de la gente, la Junta de Castilla y León inició un proyecto para mejorar el monumento. Se restauraron los techos de la iglesia mozárabe y de la capilla romana. También se arregló un muro de contención y se instaló un sistema para recoger el agua de lluvia. Además, se hizo un estudio completo del edificio para saber cómo restaurarlo mejor.
En una segunda fase, se quitó lo que no pertenecía a la fachada sur, se mejoró la señalización y se hizo un aparcamiento cerca. También se preparó el templo para las visitas, ampliando los horarios para que más personas pudieran conocer este monumento.
¿Cómo es el edificio?
Su estructura

La iglesia tiene una forma de basílica con tres naves y cinco secciones. Las naves están separadas por arcos que se apoyan en columnas, algunas de ellas reutilizadas. Los arcos tienen forma de herradura. La parte de la cabecera, que es recta por fuera, tiene tres capillas semicirculares por dentro.
Entre las naves y las capillas hay un espacio llamado transepto, delimitado por unas barreras y pilares. El arco principal del ábside central fue modificado. Las paredes interiores sobre los arcos están hechas de ladrillo. También hay columnas de mármol y ladrillos de origen romano.
La luz entra por ventanas en la nave central y en las capillas, siguiendo un estilo antiguo. Las capillas tienen techos abovedados, mientras que el resto del edificio tenía un techo de madera a la vista, que ahora es más complejo y moderno. Por fuera, el techo tiene dos o una caída, con aleros grandes sostenidos por adornos. En el siglo X, se añadió un pórtico rectangular en el lado sur del templo.
La torre es del siglo XI y tiene paredes muy gruesas. Originalmente tenía tres pisos. Una puerta con un arco de medio punto lleva a la capilla de San Fructuoso. En esta torre destaca una ventana en la pared oeste con un doble arco de herradura. Aunque es románica, imita un arco similar que está en el pórtico.
¿Para qué se usaba cada parte?
Cada parte del monasterio tenía una función específica. La nave era el lugar donde la gente se reunía para las ceremonias. Las capillas, con sus altares, eran espacios sagrados a los que solo podían entrar los sacerdotes. La zona intermedia, con una triple arcada, probablemente se usaba para el coro.
Esta forma de organizar el espacio interior, con diferentes niveles de acceso, se debe a tradiciones antiguas. Se pueden ver restos de esta división en las hermosas barreras decoradas con relieves. De ellas colgaba una cortina que se abría o cerraba para mostrar u ocultar el altar a los fieles.
Adornos y detalles
En el lado sur del edificio hay un pórtico con arcos de herradura. Este estilo se parece al del San Salvador de Valdediós y pudo influir en construcciones románicas posteriores. Es muy interesante la ventana doble en la pared oeste del pórtico. Tiene una columna central y dos pequeños arcos de herradura, enmarcados por un adorno llamado alfiz.
Las hileras de los pilares, hechos de una sola pieza en las esquinas, están colocadas de forma que forman una cruz.
Los arcos de esta ventana y del resto del templo son de herradura muy pronunciada. Este tipo de arco ya se usaba antes como decoración en lápidas romanas. En las iglesias visigodas también se usaba, pero no era tan pronunciado. Así que, a la tradición antigua de España, se sumaron los nuevos diseños de arcos de herradura desarrollados en el mundo islámico. Los techos son de madera, y el central está decorado con pinturas del siglo XV.
La decoración esculpida de San Miguel de Escalada es muy variada. Se encuentra en frisos, capiteles (la parte superior de las columnas), barreras y celosías. Predominan los diseños de plantas, como racimos de uvas, hojas o palmeras. También hay formas geométricas, como mallas y trenzados, y figuras de animales, como aves picoteando uvas.
El Beato de San Miguel de Escalada
El Beato de San Miguel de Escalada es un libro muy antiguo, uno de los primeros hechos en la época mozárabe (entre los años 922 y 958). Es una copia ilustrada del manuscrito Comentario al Libro del Apocalipsis del Beato de Liébana.
Este libro recibe su nombre porque se sabe que fue ilustrado por encargo del abad Víctor del Monasterio de San Miguel de Escalada. El trabajo lo hizo un famoso artista llamado Magius. Es probable que se hiciera en el Monasterio de San Salvador de Tábara, donde Magius vivía y murió en el año 968.
Actualmente, este Beato se encuentra en la Biblioteca Morgan de Nueva York.
Para saber más
- Camino de Santiago
- Arte mozárabe
- Arte de repoblación
Véase también
En inglés: Monastery of San Miguel de Escalada Facts for Kids