Sitio de Coria (1142) para niños
Contenido
El Sitio de Coria en 1142: Una Historia de Conquista
El segundo sitio de Coria fue un evento importante en la historia de España. Ocurrió en el año 1142, cuando el rey Alfonso VII de León, conocido como "el Emperador", lideró a sus tropas para tomar la ciudad de Coria. El asedio comenzó a principios de mayo y terminó en junio de ese mismo año, con la victoria de las fuerzas de Alfonso VII.
Datos para niños Sitio de Coria |
||||
---|---|---|---|---|
Reconquista Parte de conquista almorávide de al-Ándalus |
||||
![]() Una puerta que se conserva en la actualidad de la muralla de Coria.
|
||||
Fecha | mayo-junio de 1142 | |||
Lugar | Coria | |||
Coordenadas | 39°58′55″N 6°32′14″O / 39.9819, -6.5372 | |||
Resultado | Victoria cristiana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
¿Por qué era importante Coria?
Coria era una ciudad muy importante en esa época. Estaba ubicada en un lugar estratégico entre las montañas del Sistema Central y el río Tajo. Esto la convertía en un punto clave para el control del territorio.
Antes de este sitio, Coria había sido conquistada por Alfonso VI de León en 1079. Esta conquista ayudó a crear una zona de influencia que amenazaba a ciudades importantes como Toledo y Badajoz. Sin embargo, Coria fue tomada por los almorávides entre 1110 y 1113, después de la muerte de Alfonso VI.
Alfonso VII ya había intentado conquistar Coria en julio de 1138, pero no tuvo éxito. En esa ocasión, su general Rodrigo Martínez perdió la vida en combate.
El Asedio de 1142: Estrategias y Desafíos
El éxito del sitio de Coria en 1142 fue el inicio de muchas otras operaciones militares lideradas por Alfonso VII. Él mismo dirigió al menos ocho expediciones en territorios controlados por los musulmanes.
La historia de este asedio se cuenta principalmente en un libro antiguo llamado Chronica Adefonsi imperatoris. Este libro dice que el asedio ocurrió "dos años y seis meses después de la captura de Oreja".
Cuando las tropas de Alfonso VII llegaron, los habitantes de Coria, tanto almorávides como musulmanes locales, se prepararon para defenderse. Fortificaron las puertas de la ciudad con una "resistente muralla de refuerzo" para evitar que nadie entrara o saliera.
Aunque ya se habían usado máquinas de asedio en el intento anterior de 1138, en 1142 fueron mucho más efectivas. Alfonso VII ordenó construir una gran torre de madera que era más alta que las murallas de la ciudad. También usaron catapultas y otras máquinas para debilitar las defensas y destruir las torres de Coria.

La situación dentro de la ciudad se volvió muy difícil para los defensores. La falta de alimentos causó una gran hambruna. El asedio continuaba el 6 de junio, cuando Alfonso VII hizo una donación de tierras a la diócesis de Zamora. En ese momento, importantes figuras como Ponce Giraldo de Cabrera y Ponce de Minerva estaban presentes en el sitio.
Con el aumento de las muertes y la falta de comida, los almorávides hicieron una propuesta a Alfonso VII: si en treinta días no recibían ayuda de fuera, entregarían la ciudad con todas sus riquezas. Pidieron ayuda a líderes importantes de Al-Ándalus, pero nadie pudo socorrerlos. Así, la guarnición de Coria se rindió pacíficamente.
Después de tomar la ciudad, Alfonso VII nombró a Íñigo Navarro como obispo de la recién establecida diócesis de Coria. Luego, el rey se dirigió hacia Salamanca.
Galería de imágenes
-
La península ibérica hacia 1150. Coria está cerca de la frontera musulmana marcada por el río Tajo y de la frontera con el joven Reino de Portugal
Véase también
En inglés: Siege of Coria (1142) Facts for Kids