robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Algeciras (1369) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Algeciras de 1369
Parte de Reconquista
Puente merini2.jpg
Puente de acceso a Al-Yazirat Al-Hadra.
Fecha 28 - 30 de julio de 1369
Lugar Algeciras
Coordenadas 36°07′39″N 5°27′14″O / 36.1275, -5.453889
Resultado Victoria nazarí
Cambios territoriales Algeciras pasa a control nazarí.
Beligerantes
Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg Reino de Granada Estandarte de la Corona de Castilla.png Corona de Castilla
Comandantes
Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg Muhammed V Estandarte de la Corona de Castilla.png Enrique II

El sitio de Algeciras de 1369 fue una operación militar importante. Fue llevada a cabo por el rey Muhámmed V del Reino de Granada. Su objetivo era recuperar la ciudad de Al-Yazirat Al-Hadra, conocida hoy como Algeciras, que estaba en manos del Reino de Castilla.

Este asedio duró muy poco, solo tres días. El rey musulmán logró una victoria, recuperando así una ciudad clave. Algeciras había estado bajo control castellano durante veinticinco años. El rey Alfonso XI de Castilla la había tomado después de un largo asedio a los benimerines del reino de Fez.

Diez años después de esta recuperación, en 1379, el propio rey granadino decidió destruir la ciudad por completo. Quería evitar que cayera de nuevo en manos cristianas. En ese momento, los reinos musulmanes de la península ibérica no tenían el mismo poder militar que en siglos anteriores.

¿Por qué fue importante el sitio de Algeciras en 1369?

La historia de Algeciras antes del sitio

Archivo:Algeciras Arabe grande6
Principales construcciones y lugares en los alrededores de Al-Yazirat Al-Hadra.

La ciudad de Al-Yazirat Al-Hadra fue la primera ciudad fundada por los musulmanes de Tárik en la península ibérica. Se construyó sobre las ruinas de una antigua ciudad romana llamada Iulia Traducta. A lo largo de los siglos XIII y XIV, Algeciras estuvo bajo el control de diferentes grupos. Pasó por manos de los almorávides, los almohades y los benimerines.

Finalmente, en 1344, fue conquistada por los castellanos del rey Alfonso XI. Esto ocurrió después de un asedio que duró cuatro años. Se esperaba que el control castellano de Algeciras asegurara el dominio de los reinos cristianos sobre el Estrecho de Gibraltar.

Cambios políticos en Castilla y Granada

La muerte de Alfonso XI en el sitio de Gibraltar en 1350 provocó una guerra civil en Castilla. Los dos herederos al trono, Pedro y Enrique, lucharon por el poder.

Mientras tanto, en el Reino nazarí de Granada, el rey Muhámmed V buscaba la amistad con Castilla. Apoyó al rey Pedro I como el legítimo heredero. Sin embargo, sus relaciones con Aragón no eran buenas. Aragón incluso apoyó a otro rey, Muhámmed VI, en Granada entre 1359 y 1362.

Cuando Muhámmed V regresó al poder en 1362, su apoyo a Pedro I se hizo más fuerte. Esto se debió a que Aragón y Enrique II tenían una alianza.

La decisión de recuperar Algeciras

El fin de la guerra civil castellana, tras la muerte de Pedro I en 1369, hizo que los nazaríes quisieran proteger sus fronteras con Castilla. Especialmente las del Estrecho de Gibraltar.

En ese momento, el rey nazarí Muhámmed V hizo una alianza con el rey de Portugal, Fernando I. Ambos se unieron contra Enrique II, a quien consideraban un rey ilegítimo en Castilla. Muhámmed V decidió atacar Algeciras, mientras que el rey portugués atacaría lugares en Galicia.

¿Cómo fue el asedio de Algeciras por Muhámmed V?

El 28 de julio de 1369, Muhámmed V llegó con un gran ejército a las puertas de Algeciras. Comenzó el asedio, rodeando las murallas con máquinas de asedio y colocando a sus soldados alrededor de toda la ciudad.

Las defensas de Algeciras

Algeciras en ese tiempo estaba dividida en dos partes, o villas, separadas por el río de la Miel. Cada villa tenía sus propias murallas, con fuertes torres y puertas de entrada.

Después del asedio anterior, muchas de sus murallas estaban dañadas. Los castellanos habían intentado repararlas, pero las reconstrucciones no eran tan fuertes como las originales. Por ejemplo, la Puerta del Fonsario, que había sufrido muchos ataques, fue reconstruida con un muro más débil.

La combinación de defensas debilitadas y una guarnición (grupo de soldados) pequeña hizo que el asedio musulmán fuera muy efectivo.

El ataque y la rendición

En solo tres días de asedio, los nazaríes usaron sus armas de asedio. Estas armas sirvieron más para intimidar que para abrir grandes agujeros en las defensas. Los castellanos de Algeciras se rindieron rápidamente.

Los ataques se concentraron primero en la Villa Nueva, la parte sur de la ciudad. Los soldados de Muhámmed V usaron máquinas de asedio y escaleras altas para subir las murallas. Desde allí, asaltaron la ciudad.

Las defensas dentro de la villa no eran muchas. La Villa Nueva, también llamada al-binya, cayó el 30 de julio. Los habitantes de esa parte de la ciudad sufrieron un destino trágico.

El miedo causado por la caída de la villa sur y la certeza de que no llegarían refuerzos de Castilla hicieron que los sitiados decidieran entregar la ciudad. Querían evitar más pérdidas. Por eso, desde la Villa Vieja, el alcaide (gobernador) de la ciudad, Alonso Fernández Portocarrero, pidió un salvoconducto al rey de Granada. Quería salir de la ciudad a salvo, llevando sus bienes más valiosos.

El 31 de julio, las tropas de Muhámmed V entraron en la Villa Vieja. Permitieron que los habitantes salieran, llevándose lo que pudieran transportar. La Catedral de Algeciras, que antes había sido la Mezquita Aljama de la ciudad, volvió a ser un lugar de culto islámico. El propio rey de Granada se instaló en el antiguo alcázar en el Cerro de Matagorda.

Celebración de la victoria

La recuperación de Al-Yazírat Al-Hadra fue muy celebrada en el mundo hispanomusulmán. Muchas crónicas de Granada elogiaron la operación militar del rey. Ibn al-Jatīb, el poeta oficial de la corte granadina, fue quien informó a la corte sobre la victoria. También escribió documentos para conmemorar el evento.

Muhámmed V, por su parte, realizó varias ampliaciones en la Alhambra en los años siguientes. Destaca la construcción y embellecimiento del Patio de Comares. Este patio fue dedicado a la toma de Algeciras, con unos versos del poeta Ibn Zamrak en la entrada:

Bendito sea el que te concedió el mando de sus servidores, y ensalzó por ti el Islam cumplida y benéficamente.
¡Cuántas veces te acercaste por la mañana a las ciudades de los no creyentes, y fuiste por la tarde árbitro de la vida de sus habitantes!
Les impusiste el yugo de los cautivos, y amanecieron en tu puerta construyendo los alcázares, como servidores tuyos.
Conquistaste a Algeciras por fuerza de armas, y abriste al socorro una puerta que estaba cerrada.

¿Qué pasó con Algeciras después de la reconquista nazarí?

Diez años bajo control nazarí

Archivo:Algecirasdestruida
Ruinas de Algeciras en un grabado del siglo XVIII.

Después de tomar la ciudad, Muhámmed V comenzó a reconstruir las defensas y a establecer una guarnición. Durante diez años, Algeciras permaneció bajo control granadino. Sin embargo, no recuperó la importancia que había tenido antes.

En ese momento, el Reino de Granada no era una gran potencia militar ni económica en la península. Por eso, las principales ventajas de Algeciras, como su puerto para el comercio y la entrada de tropas, disminuyeron. Durante estos diez años, no hubo eventos importantes en la ciudad y apenas se menciona en los escritos de la época.

La destrucción de Algeciras

En 1379, el rey de Castilla Enrique II falleció y su hijo Juan I lo sucedió. En los reinos cristianos, se preparaba una nueva etapa centrada en la Reconquista.

Ante esta situación, el reino nazarí consideró cómo asegurar sus fronteras con Castilla. En la bahía de Algeciras había dos ciudades portuarias: Algeciras y Gibraltar. Aunque Algeciras tenía defensas sólidas, Gibraltar era más fácil de defender debido a su terreno montañoso.

Algeciras, por su parte, tenía más de 5000 metros de murallas que necesitaban muchos soldados para ser defendidas. La decisión fue clara: la ciudad de Al-Yazírat debía ser abandonada. Los esfuerzos defensivos futuros se concentrarían en la cercana Gibraltar.

El abandono de la ciudad debía ir acompañado de la destrucción de sus fortificaciones. Así, no podrían ser usadas si Castilla las ocupaba. Se desmantelaron las murallas, se bloqueó el puerto y se destruyeron las construcciones principales de Algeciras. Esto incluía el alcázar, los astilleros y la alcazaba. Además, se incendiaron las viviendas de la ciudad.

Algeciras permaneció destruida hasta agosto de 1704. En esa fecha, la toma británica de Gibraltar obligó a parte de la población original de esa ciudad a buscar refugio en las ruinas de la antigua Algeciras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Algeciras (1369) Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Algeciras (1369) para Niños. Enciclopedia Kiddle.