robot de la enciclopedia para niños

Almorávides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio almorávide
ⵉⵎⵕⴰⴱⴹⴻⵏ / Imṛabḍen (ber)
المرابطون / Al-Murābiṭūn (ar)
Estado desaparecido
1040-1147
ExpansiónAlmorávideSimplificado.svg
Máxima extensión territorial del imperio almorávide, a principios del siglo XII.
Capital Marrakech
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Bereber, árabe
 • Otros idiomas mozárabe
Superficie hist.  
 • 1147 est. 1 000 000 km²
Religión Islam sunita
Moneda Dinar
Período histórico Edad Media
 • 1040 Establecido
 • 1147 Disuelto
Forma de gobierno Emirato
Amir al-Muslimin
• 1040-1059
• 1146-1147

Abdalá Ben Yasin
Ishaq ibn Ali
Precedido por
Sucedido por
Primeros reinos de taifas
Barghawata
Zenata
Emirato de Nekor
Imperio almohade
Segundos reinos de taifas

Los almorávides fueron un grupo de monjes-soldados que surgieron de tribus nómadas del Sáhara. Adoptaron una forma estricta del islam y crearon un gran imperio entre los siglos XI y XII. Este imperio se extendió por lo que hoy es Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de la península ibérica.

Este movimiento, que era tanto religioso como político, nació entre los bereberes cenhegíes del Sáhara. Lograron unir por primera vez el territorio que más tarde sería Marruecos. También se expandieron por al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán). Su llegada significó el fin del poder de otras tribus bereberes, los cenetes, que habían dominado la región. La defensa de sus creencias religiosas y la eliminación de impuestos injustos ayudaron a su expansión.

Cuando llegaron a la península ibérica en el año 1086, comenzó un largo periodo en la historia de al-Ándalus. Durante este tiempo, tres dinastías del norte de África (almorávides, almohades y benimerines) tuvieron gran influencia. Estas intervenciones unieron el islam de la península ibérica con el del norte de África por casi un siglo y medio.

El imperio creció muy rápido, pero también decayó con la misma velocidad. Esto se debió a que no pudieron detener el avance de los reinos cristianos en la península ibérica. También hubo descontento en al-Ándalus y el surgimiento de un nuevo movimiento, los almohades. Mientras los almorávides luchaban en la península, en el norte de África apareció el movimiento almohade, que finalmente los derrotó.

¿Qué significa "almorávide"?

La palabra "almorávide" viene del árabe al-murabitun. Significa "el que se ata" o "el que está listo para la batalla en la fortaleza". Está relacionada con la palabra ribat, que era una especie de fortaleza-monasterio en la frontera.

No se sabe con certeza cuándo o por qué los almorávides adoptaron este nombre. Algunos historiadores creen que fue elegido por Abdalá Ben Yasin, su líder espiritual. Él y sus seguidores se retiraron a un ribat (monasterio-fortaleza) en una isla. Otros piensan que el nombre se usó para animar a los soldados en una batalla difícil. Lo que sí es seguro es que ellos mismos eligieron el nombre para no ser identificados solo por su tribu.

A menudo, la gente de la época los llamaba al-mulathimun, que significa "los velados". Los almorávides se cubrían la cara hasta debajo de los ojos con un velo. Esta costumbre era típica de las tribus bereberes del desierto, como los tuareg de hoy. Aunque era útil para protegerse de la arena, los almorávides lo usaban en todas partes como un símbolo de su identidad y de su estricta forma de vida. Era como su uniforme.

¿Cómo surgió el movimiento almorávide?

Los cenhegíes: Origen del movimiento

El movimiento almorávide nació en las zonas desérticas entre el sur de Marruecos y los ríos Senegal y Níger. Esta región estaba habitada por grupos de nómadas bereberes que no cultivaban la tierra. Su riqueza venía de sus rebaños y de proteger las caravanas que cruzaban el desierto.

En el sur, en lo que hoy es Mauritania y Malí, vivían pastores nómadas de la confederación Zanhaga (cenhegíes). Sus tribus más importantes eran los Lamtuna y los Masufa. Estas tribus se habían vuelto musulmanas de forma superficial en el siglo X, gracias al contacto con comerciantes.

Entre los siglos IX y XI, tres tribus cenhegíes (Lamtuna, Masufa y Gudala) formaron una alianza. La tribu Lamtuna, la más al sur, dominaba esta alianza. Su objetivo era detener el avance de los pueblos negros del sur y controlar las rutas de caravanas. En el siglo XI, la alianza se rehízo bajo el liderazgo de Yahya ibn Ibrahim, un jefe de los Gudala.

La importancia de la religión: El inicio del movimiento

Alrededor del año 1035-1036, Yahya ibn Ibrahim, el jefe de los Gudala, hizo una peregrinación a La Meca. Al regresar, conoció a un sabio religioso llamado Abu Imran al-Fasi. Yahya se dio cuenta de que su tribu tenía poco conocimiento del islam y pidió que un discípulo fuera a enseñarles.

Así llegó Abdalá Ben Yasin al-Gazulí para instruir a las tribus cenhegíes. Su misión era enseñarles las leyes islámicas de forma estricta, según la escuela malikí. Esta escuela era muy rigurosa y defendía una interpretación literal del Corán. Ben Yasin era un predicador muy enérgico, aunque su conocimiento religioso era superior al de las tribus.

Al principio, Ben Yasin comenzó con un pequeño grupo de seguidores que aceptaron su disciplina. Sin embargo, su reforma fue muy radical y encontró resistencia. Tras la muerte de su protector, Yahya ibn Ibrahim, Ben Yasin se retiró con algunos seguidores a una rábida (un tipo de convento militar) en una isla.

Este ribat era un lugar de purificación y entrenamiento para los musulmanes. Allí se fomentaba una disciplina estricta y un espíritu de lucha. La fama de Abdalá ben Yasin y su ribat creció, atrayendo a más monjes-soldados.

Un momento clave fue cuando Yahya ibn Umar al-Lamtuni, jefe de la poderosa tribu Lamtuna, y su hermano Abu Bakr se unieron al movimiento. El apoyo de los Lamtuna fue fundamental. Yahya ibn Ómar se convirtió en el jefe militar, mientras que Abdalá Ben Yasin siguió siendo el guía espiritual. Esta división de poderes duró hasta que Yusuf ben Tasufín tomó el mando. La expansión almorávide, impulsada por la religión, también buscaba mejorar su economía y controlar territorios más ricos.

¿Cómo se expandió el Imperio Almorávide?

Conquista del desierto y Marruecos

Las primeras campañas militares de los almorávides, para imponer sus ideas religiosas, tuvieron lugar alrededor del 1049-1050 en las zonas costeras de Senegal. Primero sometieron a los Gudala y luego a los Lamtuna. Hacia el 1052, ya habían unificado a las tribus cenhegíes del desierto.

Después, los almorávides se lanzaron a conquistar Marruecos, que estaba bajo el control de los cenetes. La población estaba descontenta con la situación caótica, lo que facilitó la expansión almorávide. Conquistaron la zona de oasis de Tafilalet y Draa, y en 1053, tomaron Siyilmasa, un importante centro de comercio.

Ben Yasin impuso sus estrictas leyes religiosas: se eliminaron impuestos injustos, se prohibieron instrumentos musicales y se cerraron tiendas de vino. Al controlar Siyilmasa y Audagost, los almorávides dominaron las rutas de caravanas del desierto.

En 1063, Abu Bakr Ibn Umar comenzó la lucha contra el Imperio de Ghana, un reino negro del sur. Después de diez o doce años de campañas, en 1076, tomaron la capital, Kumbi Saleh, y saquearon la ciudad. Esta victoria puso fin al imperio rival. Sin embargo, el control almorávide de esta zona fue temporal. La muerte de Abu Bakr en 1087-1088 debilitó la unión de las tribus cenhegíes.

La expansión hacia el norte de Marruecos

Archivo:Marrakesh, devensive wall
Marraquech, vista de la muralla defensiva. Marrakech, fundada por Yusuf ben Tasufín, se convirtió en la capital del imperio.

Yusuf ben Tasufín fundó la nueva capital de Marrakech alrededor del 1062 o 1070. Era un lugar estratégico entre el mar y la montaña. Después de organizar el ejército, Ibn Tasufín reanudó la expansión en 1063. Conquistó Fez entre junio y diciembre de 1063. Entre ese año y 1070, los almorávides dominaron todo el norte de Marruecos, excepto Ceuta y Tánger.

En 1077, los almorávides marcharon contra Tánger y la tomaron. Una vez que controlaron el oeste de Marruecos, Ibn Tasufín reorganizó el territorio en provincias.

Avance hacia el Magreb central

Entre 1079 y 1080, Ibn Tasufín envió un gran ejército para eliminar a los magrawíes de Tremecén. En 1081, el propio Ibn Tasufín conquistó Guercif, Melilla y Nekor. Luego, tomó la región al este del Muluya y Uchda. Después, se dirigió a Tremecén y la conquistó.

Al año siguiente, la expansión continuó hacia el este, con la toma de Orán, Tenés y Argel. A finales del siglo XI, el Magreb estaba dominado por tres grupos bereberes: los almorávides, los hamadíes y los ziríes.

El dominio de Ibn Tasufín en el oeste de África aumentó su prestigio en al-Ándalus. Esta región estaba dividida en pequeños reinos llamados taifas y amenazada por los reinos cristianos del norte.

¿Cómo llegaron los almorávides a la península ibérica?

Archivo:Reinos de Taifas en 1080
Situación territorial de la península ibérica en el 1080, antes de las campañas de Yusuf ben Tasufín.

Desde principios de la década de 1080, algunos reyes de las taifas de al-Ándalus pidieron ayuda a Ibn Tasufín. En al-Ándalus, mucha gente quería la unión del islam contra los ataques cristianos y apoyaba la estricta religión de los almorávides.

En 1085, Alfonso VI de León tomó Toledo. Esto alarmó a los gobernantes musulmanes, quienes vieron en peligro su futuro. Por eso, decidieron pedir ayuda a los almorávides. El rey de la taifa sevillana, Al-Mu'tamid, junto con los emires de Badajoz y Granada, solicitó la intervención de Ibn Tasufín.

Para prepararse, Ibn Tasufín sitió Ceuta, la única ciudad que aún no controlaba en el norte de África. Con la ayuda de la flota de Al-Mu'tamid, Ceuta cayó en septiembre de 1084. Luego, Ibn Tasufín se dirigió a Fez para reunir sus fuerzas y cruzar a la península ibérica.

La delegación de las taifas acordó con Ibn Tasufín una campaña contra los cristianos. A cambio, le cedieron Algeciras como punto de entrada. Los gobernantes andalusíes prometieron unir sus fuerzas y pagar la campaña, y Ibn Tasufín se comprometió a respetar su independencia. En junio, las fuerzas almorávides comenzaron a cruzar a Algeciras.

La conquista almorávide de al-Ándalus

Deteniendo el avance cristiano

A pesar de la tensión, Ibn Tasufín logró reunir a los emires de las taifas del sur (Sevilla, Granada y Badajoz) para luchar contra los cristianos. Sus tropas fueron bien recibidas.

En octubre de 1086, el líder almorávide marchó a Badajoz. Allí, sus fuerzas, junto con las de las taifas, se enfrentaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas el 23 de octubre de 1086. Los almorávides, más numerosos, vencieron a Alfonso. Esta victoria permitió a los reyes de las taifas dejar de pagar tributos a Alfonso.

Sin embargo, Ibn Tasufín regresó al norte de África poco después debido a la muerte de su hijo. Dejó solo tres mil soldados en la península. Durante dos años, hubo una calma relativa. Ibn Tasufín intentó que los reyes andalusíes siguieran las leyes islámicas más estrictamente y se unieran contra los cristianos.

En el este de al-Ándalus, los castellanos amenazaban Murcia desde Aledo, y el Cid lideraba un gran ejército en Valencia. Ante esto, los notables de la región y el emir sevillano pidieron a Ibn Tasufín una segunda campaña. En junio de 1088, hubo un ataque fallido contra Aledo, debido a desacuerdos entre los andalusíes. Los cristianos evacuaron la plaza, y en noviembre, Ibn Tasufín regresó al Magreb.

Los reyes de las taifas volvieron a pagar tributos a Alfonso, lo que disgustó a Ibn Tasufín. Él decidió que los reyes andalusíes eran débiles e incapaces. Los almorávides criticaban su división, el lujo de sus cortes y su falta de interés religioso. La eliminación de las taifas, sin embargo, puso fin a un periodo de gran desarrollo artístico y cultural en al-Ándalus.

La anexión de las taifas occidentales

Archivo:Faqih and students
Alfaquí con discípulos. Los alfaquíes apoyaron a los almorávides, viéndolos como defensores de la fe islámica.

Los almorávides regresaron a la península ibérica en junio de 1090 y comenzaron a tomar los reinos de taifas. Primero, Ibn Tasufín atacó Toledo, pero no pudo tomarla. Luego, decidió someter las taifas para asegurar su retaguardia.

Con el apoyo de los juristas religiosos, Ibn Tasufín tomó Granada el 8 de septiembre. El emir de Granada no pudo resistir porque la población no lo apoyaba. En octubre, también se apoderó de Málaga.

Ibn Tasufín regresó al Magreb, dejando a su primo Sir ibn Abu Bakr para conquistar el resto de las taifas. Este contó con el apoyo de los juristas, quienes justificaron la caída de los reyes andalusíes. En diciembre, Tarifa fue conquistada para asegurar las comunicaciones con el Magreb.

El 27 de marzo de 1091, los almorávides tomaron Córdoba. Luego, se apoderaron de Calatrava y Ronda. En mayo, tomaron Carmona y en septiembre, Sevilla fue saqueada. Al mismo tiempo, otro ejército almorávide tomó Almería.

A finales de 1091, solo la taifa de Badajoz seguía independiente. En 1094, Badajoz fue anexada. En noviembre de ese año, Lisboa cayó en manos almorávides. A finales de 1094, casi toda al-Ándalus, excepto la zona oriental controlada por el Cid, estaba bajo el dominio almorávide. Los territorios conquistados fueron gobernados por familiares de Ibn Tasufín.

La anexión de las taifas orientales

Mientras el Cid estaba ausente, hubo un levantamiento en Valencia. Los rebeldes asesinaron al gobernante títere y entregaron la ciudadela a los almorávides. El Cid regresó en noviembre de 1092 y recuperó el control de algunas poblaciones.

Después de un largo asedio, el Cid recuperó Valencia el 17 de junio de 1094. Los intentos almorávides de ayudar a la ciudad fracasaron. El Cid rechazó dos veces a los almorávides en batalla, en Cuarte (1094) y Bairén (1097). Protegió las taifas orientales hasta su muerte en 1099.

Ibn Tasufín regresó a la península en 1097. Emprendió una incursión hacia Toledo para distraer a los cristianos. En la Batalla de Consuegra (15 de agosto de 1097), los musulmanes obtuvieron una victoria. Sin embargo, no pudieron tomar Toledo.

En mayo de 1102, Jimena Díaz, la viuda del Cid, evacuó Valencia, que fue incendiada. Los almorávides tomaron Valencia el 5 de mayo. Luego, cayeron otras plazas como Castellón (1103) y Albarracín (1104). Para entonces, solo la gran Taifa de Zaragoza y la de Mallorca escapaban de su control.

Últimas acciones de Ibn Tasufín

Emires almorávides

Mientras se conquistaba al-Ándalus, los territorios del norte de África estaban en calma. A principios de 1103, Ibn Tasufín visitó la península ibérica para supervisar el gobierno y nombrar a su hijo Alí ibn Yúsuf como su heredero.

En 1104, el gobernador de Valencia anexó la Taifa de Albarracín. Estos fueron los últimos actos importantes de Ibn Tasufín, quien regresó al Magreb y falleció el 4 de septiembre de 1106 en Marrakech. Su hijo Alí, de veintidós años, asumió el poder sin problemas. Durante los primeros años de su reinado, el imperio alcanzó su mayor extensión.

La administración del imperio era muy eficaz, liderada por familiares y aliados cercanos del gobernante, con la ayuda de secretarios de al-Ándalus.

Zaragoza y las Islas Baleares

Zaragoza mantenía un equilibrio entre los musulmanes del sur y los cristianos del norte. Aunque pagaba tributos a los cristianos, también intentaba mantener buenas relaciones con los almorávides. En 1102, el emir de Zaragoza envió a su hijo a Marrakech para la proclamación de Alí ben Yusef, presentándose como una barrera contra el avance cristiano.

Después de la muerte del emir de Zaragoza en 1110, sus propios súbditos entregaron la ciudad al gobernador almorávide de Valencia el 31 de mayo de 1110.

La de Mallorca era la única que permanecía independiente debido a su ubicación insular y su poderosa flota. En 1114, catalanes, genoveses y pisanos enviaron una expedición contra ella. Los cristianos tomaron Mallorca en abril de 1115, la saquearon y se retiraron. Una flota almorávide llegó a finales de 1115 y tomó posesión de las islas. La última de las taifas de al-Ándalus cayó a finales de 1116.

La facilidad con la que los almorávides conquistaron la región se debió a la debilidad militar de las taifas y al apoyo de parte de la población, especialmente de los juristas religiosos. Estos juristas veían a los almorávides como renovadores de la fe. Los comerciantes y la gente común apreciaban la promesa de eliminar impuestos injustos.

¿Cómo fue la decadencia del Imperio Almorávide?

Archivo:Empire almoravide-es
Máxima extensión del imperio almorávide, alcanzada durante el reinado de Alí ibn Yúsuf, a principios del siglo XII.

Después de alcanzar su mayor extensión alrededor de 1117, el Imperio almorávide comenzó a decaer rápidamente. En la península ibérica, los reinos cristianos, especialmente Alfonso I de Aragón, comenzaron a atacar con fuerza a los almorávides. Alfonso I tomó Zaragoza en 1118 y otras fortalezas, dañando el prestigio militar almorávide. En el oeste, la debilidad de Castilla permitió la independencia del condado de Portugal.

Derrotas y descontento en al-Ándalus

Aprovechando el desorden en Zaragoza, Alfonso I de Aragón reanudó sus ataques. En 1118, sitió Zaragoza y la tomó el 18 de diciembre. La iniciativa militar en la región pasó a los cristianos. En 1119, Alfonso tomó Tudela y otras plazas. En 1120, los almorávides sufrieron una terrible derrota en la batalla de Cutanda, perdiendo el valle del Jalón y Calatayud.

Además de las derrotas, crecía el descontento de la población de al-Ándalus. En 1121, estalló una revuelta en Córdoba. Aunque al principio los almorávides habían abolido impuestos injustos y tenían tropas más baratas, con el tiempo los gastos aumentaron. Tuvieron que volver a imponer impuestos no islámicos, lo que causó gran disgusto.

Problemas y victorias en la península ibérica

El descontento de los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) creció. En 1124, pidieron ayuda a Alfonso I de Aragón. En 1125, el rey aragonés realizó una incursión militar por Andalucía. Aunque no conquistó Granada, demostró la debilidad almorávide y rescató a muchos mozárabes. Esta campaña, que duró casi un año, mostró la decadencia del Imperio almorávide.

En 1129, los almorávides reaccionaron con cambios en la administración y una ofensiva hacia Toledo en 1130, que fracasó. A partir de entonces, Tasufin ben Alí ben Yúsef, hijo de Alí, fue gobernador general de al-Ándalus hasta 1138.

El ascenso de Alfonso VII de Castilla al trono castellano marcó un nuevo periodo de fortalecimiento para Castilla y León. En 1133, los castellanos hicieron una incursión hasta Sevilla. En 1136-1137, Tasufín derrotó a los castellanos en Alcázar de San Juan.

En el este, Alfonso el Batallador seguía atacando. En 1133, tomó Mequinenza y en 1134, sitió Fraga. Los almorávides enviaron refuerzos y vencieron a Alfonso en la batalla de Fraga. Sin embargo, esta victoria no les sirvió para recuperar Toledo.

Archivo:Koubba Ba'Adiyn - Interior
Vista interior de la cúpula de la Koubba Ba'adiyn (1120), en Marrakech.

El Imperio almorávide asimiló la cultura de al-Ándalus, especialmente en el arte. El arte almorávide adoptó el estilo andalusí, con decoraciones complejas. La nueva capital, Marrakech, se embelleció con estas formas artísticas.

Los almorávides también adoptaron la cultura escrita, protegiendo a matemáticos, filósofos y poetas. Las costumbres se relajaron, a pesar de que al principio habían impuesto una observancia religiosa más estricta. Unificaron la moneda, creando el dinar de oro, que fue muy prestigioso en Europa. Estimularon el comercio y reformaron la administración. Sin embargo, persiguieron a judíos y mozárabes, presionándolos para que se convirtieran al islam.

En esos mismos años, los almohades comenzaron a atacar a los almorávides en el norte de África. Los almohades criticaban la relajación de las costumbres almorávides. En 1121, el fundador del movimiento almohade, Ibn Tumart, fue deportado y se estableció en las montañas del Atlas. Allí formó una comunidad que se convirtió en el origen de un nuevo Estado.

El fin del Imperio Almorávide: El triunfo almohade

La lucha contra los almohades y la pérdida del Magreb

Archivo:Almohad Expansion-es
La expansión almohade, a costa del Imperio almorávide, que destruyó.

Los almorávides intentaron asesinar a Ibn Tumart, pero fracasaron. Una campaña militar contra sus tribus en 1122 o 1123 también falló. Los almohades, que surgieron de las tribus masmudíes del Atlas, también buscaban una reforma religiosa estricta.

Hacia 1125, los almohades estaban creciendo en poder. Finalmente, lograron imponerse a los almorávides tras la caída de su capital, Marrakech, en 1147. Para detener su expansión, los almorávides construyeron fortalezas alrededor de las montañas.

En 1130, los almohades infligieron dos importantes derrotas a las fuerzas de Alí, acercándose a Marrakech. La ciudad resistió un asedio de cuarenta días. Finalmente, los almorávides salieron y vencieron a los almohades en la llanura de al-Buhayra. Esta victoria detuvo temporalmente el peligro almohade.

Desde 1132, una nueva fuerza mercenaria, liderada por Reverter I, ayudó en la defensa almorávide. La lucha contra los almohades quedó en manos del nuevo heredero, Tasufin ben Alí ben Yúsef, a partir de 1139.

Los almohades emprendieron una larga campaña de siete años que acabó con el Estado almorávide. En 1141, ya dominaban el Atlas medio y gran parte de los oasis. En 1142, se apoderaron de gran parte del Marruecos montañoso.

Desde 1140, las tribus comenzaron a unirse a los almohades. En enero de 1143, murió Ben Yusuf. Su hijo, Ibn Alí, intentó defender los restos del imperio sin éxito. En marzo de 1145, murió Ben Alí. Inmediatamente después, los almohades conquistaron Orán y luego Tremecén. Las acciones de Reverter e Ibn Alí solo lograron retrasar el avance almohade.

Los sucesores de Ben Alí no pudieron evitar que los almohades se extendieran por las llanuras. Conquistaron Fez y, en marzo de 1147, Marrakech, donde hubo una gran matanza. En mayo y junio de 1148, completaron la conquista de Marruecos con la toma de Ceuta y Tánger. El último emir almorávide, Ishaq ibn Ali, un adolescente, murió en la toma de Marrakech en 1147.

La pérdida de al-Ándalus

Archivo:Al-Idrisi's world map
Mapamundi del geógrafo Al-Idrisi (1100-1162), que nació y se educó en al-Ándalus durante el periodo almorávide.

En las décadas de 1140 y 1150, el gobierno almorávide en al-Ándalus se derrumbó. Entre 1144 y 1147, resurgieron las taifas debido a la pérdida de control de los almorávides. El descontento de la población por la crisis económica y social fue clave para que los rebeldes tomaran el poder.

En el oeste de al-Ándalus, en el Algarve, estalló una insurrección en 1144. Los rebeldes tomaron Beja, Silves y Mértola.

A las revueltas internas y el acoso almohade se sumaron las campañas cristianas. En 1146, Alfonso VII dominó al gobernador almorávide de Córdoba. En 1147, conquistó Almería. En el oeste, Alfonso I de Portugal tomó Santarém en marzo y Lisboa el 24 de octubre. En el este, los almorávides perdieron Tortosa en 1148 y Lérida y Fraga en 1149.

Sevilla y Carmona fueron entregadas a los almohades por el gobernador almorávide. El último núcleo almorávide importante en la península fue Granada, que cayó en manos de los almohades en 1154-1155.

Galería de imágenes

kids search engine
Almorávides para Niños. Enciclopedia Kiddle.