Reino de Galicia para niños
Datos para niños Reino de GaliciaGalicie Regnum (en latín) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
910-1109 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Hoc hic misterium fidei firmiter profitemur (Aquí está el misterio de la fe que firmemente profesamos) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha del Antiguo Reino de Galicia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del reino de Galicia en el siglo XI.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 42°52′57″N 8°32′28″O / 42.8825, -8.54111111 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santiago de Compostela | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Gallegoportugués, latín, britónico, visigótico, suevo | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 910 | Partición del Reino de Asturias | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1109 | Urraca, condesa de Galicia, hereda la corona de León | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Junta del Reino de Galicia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Reino de León y desde 1230, de la corona de Castilla |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Galicia fue un territorio con su propio gobierno que existió en la Edad Media. Al principio, fue un reino independiente por un tiempo, pero luego pasó a depender del Reino de León y, más tarde, de la Corona de Castilla y finalmente de España. Este reino es muy importante porque sentó las bases de lo que hoy conocemos como la comunidad autónoma de Galicia.
También se usa el nombre "Reino de Galicia" para hablar de un reino anterior, el reino suevo, que existió entre los siglos V y VI. Este reino fue fundado por el pueblo suevo en parte de los territorios que antes eran provincias romanas, como Gallaecia.
Contenido
El Reino de Galicia: Una Mirada a su Historia
¿Cómo Nació el Reino de Galicia?
Los orígenes del Reino de Galicia se encuentran en el X. En ese tiempo, el rey Alfonso III de Asturias decidió dividir sus tierras entre sus hijos. A Ordoño II le tocó gobernar Galicia, y estableció su capital en Braga.
Más tarde, los tres hermanos se unieron contra su padre y le quitaron el poder. Cuando Alfonso III falleció en el año 910, su hijo García se convirtió en rey de León, manteniendo una posición de liderazgo sobre sus hermanos. Sin embargo, cuando García murió en 914, Ordoño heredó el trono de León, y así terminó el primer periodo de Galicia como reino separado.
Aun así, la idea de Galicia como un reino dentro de la Corona de León siguió presente. Hubo otros momentos en los que Galicia tuvo gobernantes propios, como Sancho Ordóñez (del 926 al 929) y Bermudo II de León (del 982 al 984).
El Reino de Galicia en los Siglos X y XI
Una nueva división del Reino de León ocurrió cuando el rey Fernando I de León falleció en 1065. Su hijo menor, García, fue nombrado Rey de Galicia. Gobernó en dos periodos: de 1065 a 1071, cuando fue depuesto por Sancho II de Castilla, y de 1072 a 1073, hasta que Alfonso VI de León lo depuso y lo encarceló, asumiendo él mismo la corona de Galicia.
Cuando el rey García falleció en 1090, el Reino de Galicia se dividió en dos condados, usando el río Miño como frontera. Al norte estaba el condado de Galicia y al sur el condado de Portugal. Este último se convertiría más tarde en el reino independiente de Portugal en 1139, bajo el liderazgo de Alfonso Enríquez.
El rey Alfonso VI de León gobernó el Reino de Galicia hasta su muerte en 1109. Él fue el último rey de Galicia con un territorio propio. Tras su fallecimiento, Galicia se unió de nuevo al Reino de León. Más tarde, en 1230, con Fernando III de Castilla, el Reino de León y el Reino de Castilla se unieron para formar la Corona castellana.
El nombre de "Reino de Galicia" se mantuvo durante mucho tiempo, hasta que en 1833 se hizo una nueva organización de los territorios en España. Aunque el nombre oficial cambió, se siguió usando por tradición y honor.
Los Primeros Condes y Gobernantes
Después de la conquista musulmana de la península ibérica en el año 711, el noroeste de la península, conocido como Gallaecia, se convirtió en una zona de frontera. Durante la segunda mitad del VIII, el Reino de Asturias se expandió por esta zona, oponiéndose al dominio de los Omeyas.
Los reyes de Asturias recuperaron algunas costumbres de los visigodos, como la figura de los Comites o condes. Un conde era un noble importante o un gobernador de un territorio. Los condes que estaban en la corte se llamaban Comites Palatii, y los que gobernaban provincias o ciudades fronterizas eran nombrados directamente por el rey.
El primer conde de Galicia del que se tiene registro fue Don Pedro, mencionado en el año 859 por defenderse de un ataque. Después de él, hubo otros condes, como Fruela Bermúdez, quien lideró una revuelta pero falleció en 876.
Hacia el año 885, el condado de Galicia pasó a manos de Ordoño, hijo del rey Alfonso III el Grande. Ordoño llegó a ser declarado gobernante de Galicia y, con el apoyo de esta región, más tarde se convirtió en rey de León.
La División del Reino de Alfonso III
Alrededor del año 910, el rey Alfonso III el Grande, que llevaba 42 años en el trono, tuvo que enfrentar problemas con sus hijos por la sucesión. Para evitar conflictos mayores, decidió dividir su reino entre ellos. Así, García recibió León, Fruela recibió Asturias y Ordoño recibió Galicia.
En esta nueva situación, cada hermano se declaró gobernante de su territorio. García, el mayor, logró ser reconocido como el principal rey de León. Alfonso III dejó el poder y falleció en 912.
La relación entre García y Ordoño no fue buena. Ordoño fue proclamado Rey de Asturias y León en 914. Decidió trasladar su corte fuera de Galicia y nombró al conde Aloito para gobernar la región.
La Nobleza Gallega y los Cambios de Poder
Las decisiones del rey Ramiro III de León favorecieron a los condes de Castilla y León, lo que causó descontento entre la nobleza gallega. El conde Rodrigo Velásquez apoyó una revuelta que llevó a la proclamación de Bermudo II como Rey de Galicia en 982. Bermudo gobernó Galicia durante dos años antes de convertirse en rey de León.
Más tarde, Rodrigo Velásquez se enemistó con el rey y se rebeló en 986. Bermudo nombró a Guillermo González como conde de Galicia para luchar contra Rodrigo.
Cuando el rey Fernando I de León falleció en 1065, su testamento dividió sus dominios entre sus tres hijos: Castilla, Galicia y León. Galicia le correspondió a García. Sin embargo, en 1071, García fue derrocado y su reino se repartió entre sus hermanos.
Hacia 1090, Alfonso VI de León recompensó a líderes extranjeros que lo habían apoyado. Así, Raimundo de Borgoña se casó con doña Urraca, hija del rey, y se le encargó el gobierno de Galicia con el título de Conde de Galicia. También se le consideró en la línea de sucesión. Por otro lado, Enrique de Borgoña se casó con Doña Teresa y recibió las tierras de Portugal como dote, formando el Condado Portucalense. El hijo de Enrique y Teresa, Alfonso Enríquez, se convertiría en el primer rey de Portugal.
El Reino de Galicia y los Monarcas Leoneses
Desde finales del XI, el Reino de Galicia alcanzó su mayor extensión. Pero después de la división de Alfonso VI en 1090, las tierras al norte del río Miño quedaron bajo el control de Raimundo de Borgoña como Conde de Galicia, y las tierras al sur, bajo Enrique de Borgoña como Conde de Portugal.
Raimundo se casó con Urraca I, quien sería reina de León. Enrique se casó con Teresa de León, otra hija de Alfonso VI. El hijo de Enrique y Teresa, Alfonso Enríquez, sería coronado como el primer rey de Portugal.
Raimundo fue nombrado gobernador de "Galicia al norte del Miño y Portugal, entre el Miño y Coímbra". También se encargó de repoblar tierras entre el Duero y la Cordillera Central. Se le conocía con varios títulos, como "conde de toda Galicia" o "príncipe de toda Galicia".
En 1094, el rey Alfonso VI se casó de nuevo con Berta. Alfonso VI quería un heredero varón y buscaba más libertad en sus decisiones. Raimundo y su primo Enrique hicieron un acuerdo para repartirse el poder, pero el rey Alfonso VI se enteró. Para contrarrestar esto, nombró a Enrique gobernador de la región desde el Miño hasta el Tajo, que antes gobernaba Raimundo. Así, Raimundo vio su poder reducido solo al gobierno de Galicia.
Cuando la reina Urraca de León enviudó, se casó con Alfonso I de Aragón por razones políticas. Enrique de Borgoña aprovechó los problemas de Urraca para declarar la independencia del Condado de Portugal. Enrique falleció en 1112, y su esposa Teresa gobernó el condado mientras su hijo Alfonso era pequeño.
Raimundo falleció en 1107. Urraca lo sucedió en el señorío gallego. Ella pasó a tener un papel muy importante en la política de la región. Sus tierras incluían Galicia, la zona de Zamora y el suroeste de León.
En 1108, el hermano de Urraca, Sancho, falleció en la batalla de Uclés. Esto convirtió a Urraca en la principal candidata para suceder a su padre, el rey Alfonso VI. El rey quería que su hija heredara la Corona, algo poco común para una mujer viuda. Por ello, la presionaron para que se casara de nuevo.
Alfonso VI decidió casar a Urraca con el rey aragonés Alfonso el Batallador. El matrimonio se celebró en 1109. Sin embargo, la nobleza y el clero de León no estaban muy contentos con esta unión.
El matrimonio entre Urraca y Alfonso tuvo mucha oposición. El clero francés temía perder sus privilegios. El alto clero leonés también se opuso, dividido entre los que apoyaban al hijo de Urraca, Alfonso, como sucesor, y los que querían la independencia de Galicia bajo el gobierno de Alfonso. Otro grupo de la corte, liderado por el conde Gómez González, temía perder poder, especialmente cuando Alfonso I nombró a nobles aragoneses y navarros para cargos importantes.
El conde de Traba, desde Galicia, inició una rebelión para reclamar los derechos del infante Alfonso. Alfonso el Batallador fue a Galicia con su ejército en 1110 y restableció el orden. Sin embargo, la campaña no fue del todo exitosa. La reina Urraca regresó a León disgustada. El papa Pascual II también se opuso al matrimonio de Urraca y Alfonso debido a que estaban emparentados. Urraca decidió separarse de Alfonso.
La Influencia de la Iglesia y la Nobleza
Desde el XI, y especialmente a partir del XII, el Reino de Galicia fue muy influenciado por los Obispos de Santiago y los Condes de Traba. Esto se debió a que Galicia era considerada una tierra sagrada, ya que, según la tradición, el apóstol Santiago el Mayor llegó allí. Esto atrajo a muchos peregrinos de toda Europa.
Además, durante el reinado de Urraca de León, hubo muchas guerras entre los territorios cristianos del norte. Por eso, el clero y la nobleza local tomaron el control de las tierras gallegas. A partir de 1126, el título de Rey de Galicia pasó a ser controlado por los Monarcas Leoneses, para evitar conflictos con la nobleza gallega.
A pesar de esto, el territorio siguió llamándose Reino de Galicia. Durante el XII, gracias a la importancia de su arzobispado, Galicia vivió una época de esplendor. Esto se vio en lo religioso, con peregrinaciones a monasterios como Oseira y Sobrado; en lo político, con la concesión de leyes especiales a las ciudades por parte de los reyes de León; y en lo artístico, con el desarrollo del estilo románico, que se puede ver en la Catedral de Santiago de Compostela. En 1181, Roma concedió el año jubilar Jacobeo.
Las Provincias del Reino de Galicia
Hasta la reforma de 1833, el Reino de Galicia estaba dividido en siete provincias:
- Provincia de Santiago;
- Provincia de La Coruña;
- Provincia de Betanzos;
- Provincia de Lugo;
- Provincia de Mondoñedo;
- Provincia de Orense;
- Provincia de Tuy.
Véase también
En inglés: Kingdom of Galicia Facts for Kids
- Provincia de Betanzos
- Provincia de Mondoñedo
- Provincia de Tuy
- Galicia
- Historia de Galicia
- Escudo de Galicia
- Marcha del Antiguo Reino de Galicia
- Lista de monarcas de Galicia