Abilio Barbero de Aguilera para niños
Datos para niños Abilio Barbero de Aguilera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1931 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Isabel Loring | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Área | Historia de España e historia medieval de España | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Abilio Barbero de Aguilera (nacido en San Sebastián, el 10 de julio de 1931 y fallecido en Madrid, el 4 de julio de 1990) fue un importante historiador español. Se especializó en la historia medieval de España.
Contenido
Biografía de Abilio Barbero de Aguilera
Abilio Barbero de Aguilera se mudó a Madrid cuando era muy joven. Allí estudió el Bachillerato y luego dos carreras universitarias: Derecho y Filosofía y Letras, en la Universidad Central de Madrid.
Sus primeros estudios y trabajos
Se graduó de la universidad con un trabajo de investigación llamado El priscilianismo: ¿herejía o movimiento social?. Este trabajo fue publicado en una revista importante de historia en 1963, llamada Cuadernos de Historia de España, dirigida por Claudio Sánchez Albornoz.
Después de graduarse, Abilio Barbero trabajó como profesor ayudante en la misma universidad, enseñando Historia Medieval. Recibió una beca para seguir estudiando en Reino Unido con un historiador famoso llamado Philip Grierson.
Su doctorado y obras importantes
En 1968, obtuvo su doctorado con una tesis sobre cómo las ideas de los visigodos influyeron en la Francia de Carlomagno. Más tarde, trabajó con Marcelo Vigil, y juntos escribieron dos libros muy importantes para entender la historia medieval de España: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista (publicado en 1974) y La formación del feudalismo en la Península Ibérica (publicado en 1978).
Su carrera como catedrático y últimos años
En 1983, Abilio Barbero de Aguilera alcanzó el puesto de catedrático, que es el nivel más alto para un profesor universitario. Continuó investigando y publicando muchos libros hasta su fallecimiento. Algunas de sus obras más destacadas incluyen Los síntomas españoles y la política religiosa de Carlomagno (1984), Configuración del feudalismo en la Península Ibérica (1989) y El reino visigodo y la transición al mundo medieval (1988), este último escrito en colaboración con su esposa, María Isabel Loring.