Batalla de las Navas de Tolosa para niños
Datos para niños Batalla de las Navas de Tolosa |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra hispano-musulmana de 1172-1212 | ||||
![]() Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid).
|
||||
Fecha | Lunes, entre 15 y 16 de julio de 1212 | |||
Lugar | Actual Santa Elena, Jaén, España | |||
Coordenadas | 38°20′35″N 3°32′57″O / 38.343, -3.5490277777778 | |||
Resultado | Victoria cristiana decisiva | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de las Navas de Tolosa fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 16 de julio de 1212. En ella se enfrentaron los ejércitos de varios reinos cristianos de la península ibérica contra el ejército del califa almohade Muhámmad an-Násir.
Esta batalla tuvo lugar cerca de la localidad de Santa Elena, en la provincia de Jaén, España. Los ejércitos cristianos, liderados por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, lograron una victoria decisiva.
Muchos historiadores consideran esta batalla como un momento clave en la Reconquista. Marcó el inicio del declive del poder musulmán en la península ibérica.
Contenido
- ¿Por qué fue importante la Batalla de las Navas de Tolosa?
- ¿Quiénes participaron en la Batalla de las Navas de Tolosa?
- ¿Cómo se desarrolló la Batalla de las Navas de Tolosa?
- ¿Qué pasó después de la Batalla de las Navas de Tolosa?
- Leyendas sobre la batalla
- La Batalla de las Navas de Tolosa en la cultura
- Para saber más
- Galería de imágenes
- Véase también
La Batalla de las Navas de Tolosa fue crucial porque cambió el rumbo de la historia en la península. Después de una derrota anterior en Alarcos en 1195, el rey Alfonso VIII de Castilla quería una victoria importante.
Pidió ayuda al papa Inocencio III para que otros reinos cristianos se unieran. El Papa declaró esta lucha como una cruzada, prometiendo el perdón de los pecados a quienes participaran.
Aunque las consecuencias militares no fueron inmediatas, esta victoria dio un gran impulso a las conquistas cristianas que vendrían después.
¿Qué pasó antes de la batalla?

El rey Alfonso VIII de Castilla quería una batalla decisiva contra el líder almohade Muhammad an-Nasir. Para lograrlo, buscó la ayuda de todos los reinos cristianos de la península. Consiguió el apoyo de Pedro II de Aragón y, con más dificultad, el de Sancho VII de Navarra.
Los preparativos comenzaron en 1211. Las tropas se reunieron en Toledo. Alfonso VIII también pidió al papa Inocencio III que declarara la lucha como una cruzada. Esto atrajo a caballeros de otros lugares de Europa, especialmente de Francia.
Después de la derrota en Alarcos y la pérdida del castillo de Salvatierra en 1211, Alfonso VIII sentía que Toledo y el valle del Tajo estaban en peligro. Por eso, quería una gran victoria para recuperar el terreno perdido.
Los ejércitos que se enfrentaron en esta batalla eran muy grandes para la época.
Las fuerzas cristianas
El ejército cristiano estaba formado por tropas de:
- Castilla: Lideradas por el rey Alfonso VIII de Castilla. Incluían soldados de ciudades como Burgos, Toledo y Segovia, y también caballeros de nobles importantes.
- Navarra: Con el rey Sancho VII de Navarra al mando.
- Aragón: Dirigidas por el rey Pedro II de Aragón.
- Órdenes militares: Caballeros de órdenes como la Orden de Santiago, Calatrava, Templarios y Hospitalarios. Eran guerreros muy bien entrenados.
- Voluntarios europeos: Muchos caballeros de otros países, especialmente de Francia, vinieron a ayudar. Sin embargo, la mayoría de ellos se marcharon antes de la batalla debido al calor y a desacuerdos sobre cómo tratar a los vencidos. Solo unos 150 se quedaron.
Se estima que el ejército cristiano tenía alrededor de 12.000 hombres, incluyendo unos 4.000 caballeros y 8.000 soldados de a pie.


Las fuerzas musulmanas

El ejército almohade, liderado por el califa Muhámmad an-Násir, era mucho más grande. Aunque las crónicas de la época exageran mucho los números, se cree que tenían más de 30.000 soldados.
Estaba compuesto por:
- Voluntarios: Soldados de a pie que iban en primera línea.
- Arqueros y ballesteros: Tropas que usaban arcos y ballestas.
- Caballería ligera: Jinetes rápidos que podían moverse por los flancos. Incluían arqueros a caballo kurdos.
- Ejército regular almohade: Formado por diferentes grupos de soldados, incluyendo caballería pesada similar a la cristiana.
- Guardia Negra: Una unidad de élite de soldados que protegían al califa. Estaban armados con lanzas largas y formaban una barrera alrededor de la tienda del líder.
Movimientos antes del combate

El ejército cristiano se reunió en Toledo y comenzó a marchar hacia el sur el 20 de junio de 1212. En el camino, tomaron los castillos de Malagón y Calatrava. Fue entonces cuando la mayoría de los voluntarios europeos se fueron. Se cree que fue por el calor, la falta de suministros y porque no estaban de acuerdo con la forma en que los cristianos españoles trataban a los vencidos.
A pesar de las deserciones, el ejército cristiano seguía siendo muy grande. Se les unieron 200 caballeros navarros.
Los cristianos se dirigieron hacia la zona donde estaban los almohades, cerca de Santa Elena. El califa An-Nasir intentó cortarles el paso, colocando a sus hombres en puntos estratégicos para rodear a los cristianos en las montañas.
Sin embargo, los cristianos encontraron un paso secreto, llamado Puerto del Rey, que les permitió cruzar la sierra y llegar al terreno llano para enfrentarse al enemigo. Se dice que un pastor local les mostró el camino.
El día de la batalla

Los ejércitos cristianos llegaron a Las Navas el 13 de julio de 1212. Hubo pequeñas escaramuzas (enfrentamientos menores) durante el fin de semana. El lunes 16 de julio, los cristianos lanzaron su ataque principal.
El ejército cristiano se organizó en tres líneas:
- Vanguardia: Liderada por Diego López II de Haro, señor de Vizcaya. Incluía a los pocos voluntarios europeos que se quedaron.
- Centro: Formado por los caballeros de las órdenes militares y tropas de ciudades castellanas.
- Flancos: El rey Pedro II de Aragón se colocó en el flanco izquierdo, y el rey Sancho VII de Navarra en el flanco derecho.
- Retaguardia: Los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra se situaron aquí, dirigiendo la estrategia.
El ejército almohade también se organizó en líneas, con los voluntarios en la vanguardia, seguidos por arqueros, caballería ligera y el grueso de su ejército regular. La "Guardia Negra" protegía al califa en la retaguardia.
La batalla comenzó con una carga de la primera línea cristiana, que hizo retroceder a los voluntarios musulmanes. Los almohades intentaron usar una táctica que les había funcionado antes: simular una retirada para luego contraatacar con sus fuerzas principales y rodear al enemigo.
Sin embargo, los cristianos lograron mantener sus líneas y evitar ser rodeados. La lucha fue muy intensa durante horas. Finalmente, el rey Alfonso VIII ordenó que toda la retaguardia cristiana avanzara. Este ataque masivo hizo que las líneas almohades cedieran y comenzaran a retirarse.
El califa An-Nasir tuvo que huir rápidamente de su campamento. Los cristianos persiguieron a los almohades hasta el anochecer, obteniendo un gran botín de guerra.
La victoria en Las Navas de Tolosa fue muy importante. Aunque el Imperio almohade no desapareció de inmediato, su poder en la península y en el norte de África comenzó a debilitarse.
Esta batalla abrió el camino para futuras conquistas cristianas:
- El mismo Alfonso VIII de Castilla conquistó Úbeda y Baeza ese mismo año.
- Su nieto, Fernando III de Castilla, tomó Córdoba en 1236, Jaén en 1246 y Sevilla en 1248.
- Alfonso X el Sabio (hijo de Fernando III) conquistó Murcia en 1243, Cartagena en 1245 y Alicante en 1248.
- Jaime I de Aragón conquistó las Islas Baleares (a partir de 1228) y Valencia (en 1238).
Para 1252, el Imperio almohade estaba casi terminado. Más tarde, otra tribu africana, los meriníes, intentó recuperar los territorios, pero fueron derrotados en la Batalla del Salado en 1340.
Las consecuencias inmediatas de la batalla de Las Navas de Tolosa fueron que los cristianos obtuvieron el control de importantes pasos en Sierra Morena y de varios castillos.
Leyendas sobre la batalla
Existen algunas leyendas sobre la batalla, especialmente relacionadas con el rey Sancho VII de Navarra. Se cuenta que los caballeros navarros fueron los primeros en romper las defensas del califa, que estaban hechas de cadenas.
Según esta leyenda, en recuerdo de su hazaña, el rey Sancho VII de Navarra añadió las cadenas a su escudo de armas. Sin embargo, los historiadores han demostrado que el escudo de Navarra ya tenía un diseño similar antes de la batalla. El origen de las cadenas en el escudo de Navarra se relaciona con los refuerzos metálicos de los escudos medievales.
Cada año, en Burgos, se celebra la la fiesta del Curpillos en conmemoración de esta batalla.
En 2023, se estrenó una película documental llamada "1212. La batalla de Las Navas de Tolosa", que cuenta la historia de este importante evento.
Representaciones artísticas
La batalla ha sido un tema popular en la pintura de historia. Algunas obras famosas son:
- Batalla de Las Navas de Tolosa de Francisco de Paula Van Halen.
- Alfonso VIII arengando a sus tropas antes de la batalla de las Navas de Tolosa de Antonio Casanova y Estorach.
- El triunfo de la Santa cruz de Marceliano Santa María.
También hay una escultura en bronce de Jacinto Higueras Fuentes llamada Monumento a las Batallas de las Navas de Tolosa y Bailén.
Para saber más
- Reconquista
- Batalla de Alarcos (batalla anterior)
- Batalla de Úbeda (batalla posterior)
- Museo de la batalla de las Navas de Tolosa
Galería de imágenes
-
Monumento a la batalla de Las Navas de Tolosa (La Carolina, Jaén).
Véase también
En inglés: Battle of Las Navas de Tolosa Facts for Kids