Yizia para niños
La yizia (en árabe, جِزْيَة, romanizado: jizya) era un impuesto especial que se cobraba en algunos estados islámicos a los hombres adultos no musulmanes que vivían bajo su gobierno. Este impuesto era una forma de reconocer que aceptaban las leyes del estado. A cambio de pagarlo, se les permitía practicar su religión, tener cierta autonomía en sus comunidades y recibir protección del estado musulmán contra ataques externos. También estaban exentos de servir en el ejército y de pagar el impuesto llamado zakat, que era para los ciudadanos musulmanes.
En algunos lugares, además de pagar la yizia, los no musulmanes tenían que seguir otras reglas, como no hacer proselitismo (intentar convertir a otros a su religión). En Marruecos, por ejemplo, se les pedía usar ropa de color negro.
La yizia se aplicó en lugares como Persia y el norte de África hasta el siglo XIX. Para el siglo XX, este impuesto casi había desaparecido debido a la influencia de otros países. Hoy en día, en muchos lugares, se considera que la yizia no está de acuerdo con la idea moderna de que todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos y ser iguales ante la ley.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra "yizia"?
- La yizia en la ley islámica
- ¿Cómo se aplicaba la yizia?
- Cantidad a pagar por la yizia
- Otros impuestos relacionados con la yizia
- Castigos por no pagar la yizia
- ¿Para qué se usaba la yizia?
- Historia de la yizia
- Apoyos a la yizia
- Diferencias entre el zakat y la yizia
- Véase también
¿Qué significa la palabra "yizia"?
En árabe, la palabra "yizia" significa "lo que se toma de los dhimmíes". Los dhimmíes eran las personas no musulmanas que vivían en un estado islámico y tenían un acuerdo de protección. La palabra también se relaciona con la idea de "recompensa".
El término "yizia" aparece en un verso del libro sagrado del Corán (Corán 9:29). En la práctica, se usaba para referirse a este impuesto específico que pagaban los hombres adultos no musulmanes.
La yizia en la ley islámica
Muchos estudiosos creen que la yizia está respaldada por el Corán, que es la fuente principal de la ley islámica. Se basan en el siguiente verso:
“Combatid contra aquéllos, de los que recibieron el Libro, que no crean en Allah ni en el Último Día, no hagan ilícito lo que Allah y Su mensajero han hecho ilícito y no sigan la verdadera práctica de Adoración, hasta que paguen la yizia con sumisión y aceptando estar por debajo.”(C. 9, 29).
Como este verso no explica exactamente qué es la yizia, se recurre a los Hadiz (que son relatos de las palabras y acciones del profeta Mahoma) para entender mejor su significado. Sin embargo, no todos los estudiosos están de acuerdo con todas las interpretaciones de los Hadiz.
Interpretaciones en los Hadiz
La yizia se menciona varias veces en los Hadiz. Algunos temas comunes en estos relatos incluyen que el profeta Mahoma ordenó a sus líderes militares luchar contra los no musulmanes hasta que aceptaran el islam o pagaran la yizia. Mahoma y algunos califas (líderes musulmanes) impusieron este impuesto a los no musulmanes en las tierras islámicas.
- El Sahih Bukhari menciona que Mahoma cobró la yizia a la gente de Baréin en varias ocasiones.
- También se dice en el Sahih Bukhari que Mahoma ordenó a su ejército luchar contra los no musulmanes hasta que solo adoraran a Alá o pagaran la yizia.
- El Sahih Muslim relata que Mahoma ordenó a sus jefes militares pedir la yizia a los no musulmanes si se negaban a aceptar el islam, y luchar contra ellos si se negaban a pagarla.
- El Sunan Abu-Dawud cuenta que Mahoma perdonó la vida a Ukaydir, un príncipe cristiano, a cambio de que pagara la yizia.
- El Al-Muwatta dice que un califa llamado Umar ibn Abd al-Aziz eximió de la yizia a quienes se convertían al islam. También explica que la yizia era principalmente para hombres no musulmanes que habían llegado a la pubertad, a diferencia del zakat, que era para los musulmanes.
¿Cómo se aplicaba la yizia?
Cuando los líderes militares musulmanes comenzaron a expandir su imperio en Asia, África y el sur de Europa, ofrecían tres opciones a sus enemigos: convertirse al islam, pagar la yizia cada año, o enfrentarse a una guerra. Aquellos que no querían la guerra y no se convertían al islam, debían pagar la yizia.
Al principio del islam, la yizia se aplicaba a todos los hombres libres no musulmanes. Los esclavos, mujeres, niños, ancianos, enfermos, monjes y personas pobres estaban exentos de este impuesto, a menos que fueran independientes y ricos. Sin embargo, con el tiempo, estas excepciones no siempre se mantuvieron.
Aunque al principio la yizia era solo para los "Pueblos del Libro" (como judíos y cristianos), más tarde se extendió a todos los no musulmanes. Por eso, algunos gobernantes musulmanes también cobraron la yizia a hindúes y sijs.
El impuesto de la yizia debía ser pagado en persona por cada hombre no musulmán. A veces, se les pedía que llegaran a pie, sin caballo, como una señal de que aceptaban las condiciones.
Cantidad a pagar por la yizia
En la época del profeta Mahoma, la yizia era de un dinar por año para los hombres dhimmíes en algunas ciudades. La cantidad podía variar según la riqueza de la persona. Por ejemplo, un libro llamado Kitab al-jaraŷ de Abu Yúsuf establecía diferentes cantidades: 48 dirhams para los más ricos, 24 para los de riqueza moderada y 12 para los artesanos y trabajadores.
Otros estudiosos afirman que las cantidades eran fijas y se aplicaban estrictamente. La yizia y otro impuesto llamado jarach (impuesto sobre la tierra) podían superar el 20% para todos los no musulmanes. En algunos países islámicos, los impuestos para cristianos y judíos se dividían en tres niveles, con una tasa mínima del 20% de sus bienes. Las tasas más altas podían llegar al 33% o incluso al 80% de la producción agrícola anual. Los no musulmanes pagaban tanto la yizia como el jarach, que a menudo era el doble de lo que pagaban los musulmanes con el zakat.
A cambio de estos impuestos, a quienes pagaban la yizia se les permitía mantener su religión, siempre que la practicaran en privado y sin ofender a los musulmanes. Sin embargo, no se les permitía construir nuevas iglesias, sinagogas o templos. Se consideraba que estaban bajo la protección del estado musulmán si cumplían ciertas condiciones.
Otros impuestos relacionados con la yizia
Además de la yizia, los no musulmanes a veces también debían pagar el jarach, que era un impuesto sobre la tierra para quienes la trabajaban o la poseían. Ni la yizia ni el jarach eran pagados por los musulmanes o por quienes se convertían al islam.
Otros impuestos que podían pagar los no musulmanes incluían el fai, el ghanima y el ushur.
- El fai era un pago que se hacía si un no musulmán quería recuperar una propiedad que había sido confiscada por un oficial musulmán.
- La ghanima era un impuesto del 20% sobre el botín o los bienes obtenidos por un ejército musulmán después de una guerra o un ataque a puestos de comercio o caravanas de no musulmanes. El 80% restante se lo quedaban el comandante y sus soldados.
- El ushur era un impuesto de aduanas que se pagaba al cruzar las fronteras de un país musulmán. Los no musulmanes pagaban el doble que los musulmanes por el valor de los bienes que llevaban. Esto se sumaba a la yizia.
Para los pueblos nómadas, en lugar de la yizia, se cobraba un impuesto llamado sadaqa.
Castigos por no pagar la yizia
Según algunos juristas, quienes no pagaban la yizia podían ser encarcelados hasta que lo hicieran. Aunque era un impuesto anual, a veces se permitía pagarlo en cuotas mensuales. Si alguien que había aceptado pagar la yizia se iba del territorio musulmán a tierras no musulmanas y era capturado, podía ser castigado con la esclavitud.
En la práctica, si un no musulmán no pagaba la yizia o el jarach, podía ser arrestado y toda su familia podía ser esclavizada. En algunas regiones, cuando grandes grupos de no musulmanes se negaban a convertirse al islam o a pagar la yizia, esto podía llevar a castigos severos. Estas revueltas ocurrieron en lugares como India, España y Marruecos. A veces, esto llevó a que la yizia fuera suspendida por un tiempo, como ocurrió en la India en 1704.
¿Para qué se usaba la yizia?
El dinero de la yizia se usaba para construir mezquitas, pagar la libertad de prisioneros musulmanes en guerras, financiar organizaciones de caridad islámicas para ayudar a los musulmanes, y para mantener y expandir los ejércitos en guerras. Los no musulmanes y los esclavos no tenían derecho a recibir ayuda o dinero de lo recaudado con la yizia u otros impuestos. A veces, la yizia y otros impuestos también podían ir a tesoros "privados".
Historia de la yizia
En la época del profeta Mahoma
La yizia se impuso durante la época del profeta Mahoma a algunas tribus que estaban bajo el control de los musulmanes, como los judíos de Khaybar, los cristianos de Najran y los zoroastristas de Baréin.
Tres campañas militares durante la época de Mahoma terminaron con la imposición de la yizia a los no musulmanes, a cambio de protección y de no ser atacados.
Siglos XIX y XX
En Persia, la minoría zoroastrista pagó la yizia hasta 1884, cuando fue eliminada debido a la presión sobre el gobierno.
La yizia fue eliminada en Argelia y Túnez en el siglo XIX, y en Marruecos en las primeras décadas del siglo XX. Estas fechas coinciden con la colonización francesa de esos países.
En el Imperio Otomano, la yizia fue abolida en 1856. Fue reemplazada por un nuevo impuesto llamado "baddal-askari" (sustitución militar), que los no musulmanes pagaban en lugar de hacer el servicio militar.
A mediados del siglo XX, en la India británica, algunos hindúes que fueron obligados a convertirse al islam tuvieron que pagar la yizia a la Liga Musulmana.
Siglo XXI
En 2009, un grupo de militantes conocidos como Talibán impuso la yizia a la minoría sij en Pakistán.
En 2013, los Hermanos Musulmanes impusieron la yizia a cristianos coptos en una aldea de Egipto.
El grupo Estado Islámico también ha impuesto la yizia en los territorios que controla. Los cristianos con más recursos debían pagar una cantidad mayor que los más pobres. Si se negaban a pagar, se les exigía convertirse al islam o enfrentar consecuencias graves.
En 2014, en Palestina, un clérigo musulmán propuso imponer la yizia a los judíos en Israel.
Apoyos a la yizia
Quienes apoyan la yizia argumentan que es justa porque todos los musulmanes están obligados a pagar el zakat. Aunque las características del zakat y la yizia son diferentes, los partidarios suelen decir que la yizia es un tipo de pago por protección y un requisito religioso para los no musulmanes según la sharia.
Algunas evidencias sugieren que la suma de la yizia y el jarach para los no musulmanes era a menudo mayor que el impuesto del zakat para los musulmanes. Por ejemplo, un texto legal islámico llamado Hedaya dice que es lícito imponer el doble de impuestos a un dhimmi en comparación con lo que paga un musulmán.
Diferencias entre el zakat y la yizia
Zakat | Yizia |
---|---|
Obligatorio para los musulmanes. | Obligatorio para los dimmíes (no musulmanes). |
Es obligatorio si los ingresos y bienes de un musulmán superan una cantidad mínima llamada nisab. | Es obligatorio para los dhimmíes, sin importar sus ingresos o riquezas; no hay un nisab mínimo. |
Se paga sobre ingresos y bienes que se poseen continuamente durante un año lunar y que superan el nisab; se paga en la época de la cosecha. | Se paga sobre todos los bienes e ingresos; se puede pagar anualmente o en cuotas, sin importar el nisab. |
La cantidad a pagar está especificada por la sharia. | La cantidad a pagar no está especificada en la sharia; en la época de Mahoma, se pagaba al menos un dinar de oro y 12 dirhams. Más tarde, estos impuestos se dividieron en tres niveles, con un mínimo del 20% de los bienes y ventas. Las tasas más altas podían ir del 33% al 80% de la producción agrícola. |
Lo pagaba personalmente el dueño de los bienes. | Lo pagaban todos los hombres adultos en edad militar. |
La negativa a pagar el zakat se trataba de diferentes maneras, a veces con flexibilidad y otras con castigos. | La negativa a pagar podía llevar a la cárcel o a la esclavitud de toda la familia. |
Véase también
En inglés: Jizya Facts for Kids
- Divisiones del mundo en el islam
- Dhimmi
- Comercio árabe de esclavos
- Devşirme
- Jenízaros
- Yihad
- Kafir
- Piratería berberisca
- Razia
- Esclavitud
- Harén
- Jarach