Claudio Sánchez-Albornoz para niños
Datos para niños Claudio Sánchez-Albornoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Estado | ||
← 12 de sept.-16 de dic. de 1933 → | ||
|
||
Embajador de España en Portugal | ||
← 9 de abril-1 de diciembre de 1936 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio | ||
← 28 de feb. de 1962-28 de feb. de 1971 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Ávila |
||
1931-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de abril de 1893 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1984 Ávila (España) |
|
Sepultura | Catedral de Ávila | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | Nicolás Sánchez-Albornoz Hurtado | |
Hijos | Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Luis García de Valdeavellano, Ángel Ferrari Núñez, Reyna Pastor y Felipa Niño Mas | |
Alumnos | Ángel Montenegro | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (nacido en Madrid el 7 de abril de 1893 y fallecido en Ávila el 8 de julio de 1984) fue un importante historiador y político español. Fue ministro durante la Segunda República Española y también presidente del gobierno español fuera del país entre 1962 y 1971.
Contenido
Claudio Sánchez-Albornoz: Historiador y Político
Claudio Sánchez-Albornoz fue una figura destacada en la historia de España. Su vida estuvo dedicada al estudio del pasado y a la participación en la vida pública de su país.
Primeros Años y Formación Académica
Claudio Sánchez-Albornoz estudió Filosofía y Letras y se graduó con honores en 1913. Un año después, en 1914, obtuvo su título de doctor en la Universidad de Madrid. Su tesis doctoral trató sobre la historia de la monarquía en Asturias, León y Castilla entre los siglos VIII y XIII.
Fue el mejor en los exámenes para trabajar en archivos, bibliotecas y museos. Después, se convirtió en profesor de Historia de España en varias universidades importantes. Enseñó en Barcelona, Valencia, Valladolid y la Universidad Central.
Carrera Política y Contribuciones
En 1926, Claudio Sánchez-Albornoz fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante para el estudio del pasado.
Entre 1932 y 1934, fue el rector de la Universidad Central. También fue elegido Diputado por Ávila, representando a los ciudadanos en las Cortes, desde 1931 hasta 1936.
En 1933, ocupó el cargo de Ministro de Estado. También fue vicepresidente de las Cortes en 1936 y consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933. Además, fue embajador de España en Lisboa.
Como representante de su partido, Acción Republicana, apoyó la Constitución de 1931. Él creía que España debía transformarse por completo, no solo en la política, sino en todos los aspectos, para avanzar.
Fue Ministro de Estado en dos gobiernos diferentes en 1933, uno liderado por Alejandro Lerroux y otro por Diego Martínez Barrio.
El Exilio y su Legado
Cuando comenzó un periodo de grandes cambios en España, Claudio Sánchez-Albornoz era embajador en Lisboa, Portugal. Allí enfrentó muchas dificultades. El gobierno de Portugal, que apoyaba a otro grupo en España, no fue amigable con él. A pesar de esto, logró ayudar a muchas personas que tuvieron que dejar el país.
Debido a las dificultades en Portugal, se fue a vivir a Argentina. Allí continuó su trabajo como profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires. Fundó el Instituto de Historia de España y la revista Cuadernos de Historia de España.
También tuvo una importante discusión académica con Américo Castro sobre la identidad de España. Entre 1946 y 1951, dio clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay.
Desde marzo de 1962 hasta febrero de 1971, fue presidente del Gobierno español que funcionaba fuera del país.
Regreso a España y Últimos Años
En 1976, Claudio Sánchez-Albornoz regresó a España por un corto tiempo. Finalmente, se estableció en Ávila en 1983. Falleció en julio de 1984, poco después de recibir el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Fue enterrado en el claustro de la catedral de Ávila. Una fundación lleva su nombre para recordar su legado.
Reconocimientos y Premios
Claudio Sánchez-Albornoz recibió varios honores a lo largo de su vida:
- Hijo adoptivo de Asturias.
- Hijo adoptivo de Ávila (1924).
- Hijo adoptivo de la provincia de León.
- Medalla de Oro de la Provincia y Ciudad de Ávila.
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (1983).
- Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (1984).
Obras Destacadas
Claudio Sánchez-Albornoz escribió muchos libros y artículos sobre la historia de España. Algunas de sus publicaciones más conocidas incluyen:
- Estampas de la vida en León hace mil años (1926).
- En torno a los orígenes del feudalismo (1942).
- España y el Islam (1943).
- España: un enigma histórico (1956).
- La España Musulmana (1960).
- Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la Historia del reino de Asturias (1972-1975).
- El reino asturleonés (722-1037). Sociedad, Economía, Gobierno, Cultura y Vida (1980).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Claudio Sánchez-Albornoz Facts for Kids