Reconquista de Sevilla para niños
Datos para niños Reconquista de Sevilla |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Reconquista | ||||
![]() Axataf entregándole las llaves de Sevilla a Fernando III. Pintura de Francisco Pacheco, siglo XVII.
|
||||
Fecha | Agosto de 1247-noviembre de 1248 | |||
Lugar | Sevilla y San Juan de Aznalfarache | |||
Coordenadas | 37°22′42″N 5°59′45″O / 37.37834167, -5.99578889 | |||
Casus belli | Conquista e invasión de territorios musulmanes de la península ibérica | |||
Conflicto | Asedio de 14 meses | |||
Resultado | Victoria decisiva de las tropas castellanas | |||
Consecuencias | Pérdida de los musulmanes de Sevilla, una de las ciudades más importantes en al-Ándalus | |||
Cambios territoriales | Sevilla y su entorno bajo dominio cristiano | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La reconquista de Sevilla fue un evento muy importante que ocurrió entre agosto de 1247 y noviembre de 1248. Las tropas del rey Fernando III de Castilla lograron tomar la ciudad de Sevilla, que en ese momento estaba bajo el gobierno del líder Axataf. Este suceso marcó un cambio significativo en la historia de la península ibérica.
Contenido
Reconquista de Sevilla: Un Evento Clave
En el al-Ándalus del siglo XIII, las ciudades más importantes eran Córdoba y Sevilla. El rey Fernando III de Castilla ya había tomado otras ciudades importantes como Baeza en 1227, Córdoba en 1236 y Jaén en 1246. Después de estas conquistas, las personas que vivían allí tuvieron que marcharse.
¿Qué Pasó Antes del Asedio?
Fernando III ya había explorado la provincia de Sevilla entre 1240 y 1241. En ese tiempo, tomó varias localidades como Écija, Estepa, Osuna y Morón de la Frontera.
El rey Fernando se reunió con sus capitanes y los líderes de las órdenes militares. Decidieron que su próximo gran objetivo sería la ciudad de Sevilla. Para lograrlo, tuvieron que coordinarse con el rey Jaime I de Aragón y con el rey Alhamar de Granada. Este último reino había acordado ser aliado de Castilla después de la toma de Jaén en 1246.
Fernando pasó el invierno de 1246 en Jaén. Luego, tomó Alcalá de Guadaíra el 21 de septiembre de 1246. Su hermano Alfonso de Molina y el líder de la Orden de Santiago exploraron la zona del Aljarafe. Al mismo tiempo, el líder de la Orden de Calatrava y el rey de Granada hicieron lo mismo cerca de Jerez de la Frontera.
La Preparación para la Conquista
Para tomar Sevilla, Fernando III organizó un ejército muy grande y poderoso. Contó con muchos generales y líderes famosos. Entre ellos estaban los maestres (líderes) de las principales órdenes militares, como Pelay Correa de la Orden de Santiago y Fernando Ordóñez de Calatrava. También participaron nobles de Castilla y León, y representantes de los concejos (ayuntamientos) de ambos reinos.
En 1246, el obispo Rodrigo Jiménez de Rada consiguió ayuda económica del papa Inocencio IV. El papa permitió que Fernando usara parte de los impuestos de la iglesia para financiar los gastos de la campaña. España también recibió apoyo de soldados de Francia, Alemania e Italia.
Como Sevilla es una ciudad con un río navegable, Fernando pidió ayuda al almirante Ramón Bonifaz. Bonifaz era experto en batallas navales. Él consiguió barcos y tripulación del Mar Cantábrico. La flota estaba compuesta por trece naves de vela y seis galeras de remo.
En la primavera de 1247, Fernando ordenó destruir todo lo que estaba fuera de las murallas de Carmona. Esto se hizo para que la ciudad se rindiera más fácilmente. Carmona se rindió el 17 de septiembre de 1247. Esta rendición hizo que otras villas y castillos, como Constantina y Reina, también se entregaran.
Según los relatos de la época, en la primavera de 1247 también se conquistó Lora del Río. Los castellanos también tomaron Cantillana, Guillena y Gerena.
El consejo de Sevilla había nombrado a Axataf como el jefe del ejército y líder de la ciudad.
El Cerco a la Ciudad
Después de tomar Gerena, Fernando III se puso muy enfermo. Se recuperó en Guillena y la campaña continuó. Pusieron sitio a la fortaleza de Alcalá del Río. Axataf defendía esta fortaleza, pero al ver que la perdería, decidió abandonarla. Así, Alcalá del Río cayó en manos cristianas en agosto de ese mismo año.
Axataf decidió reforzar las torres y murallas de Sevilla con soldados. También envió tropas al castillo de Triana y al de Aznalfarache.
La flota de Bonifaz llegó hasta Sanlúcar de Barrameda. El líder Abu Zakariyya envió una flota desde Tánger para ayudar a Sevilla. Esta flota se unió a otras naves en Ceuta y juntas, con treinta barcos, se dirigieron al Guadalquivir. Sin embargo, la flota de Bonifaz venció a las naves musulmanas. La flota cristiana ganó tres galeras, y el resto de los barcos enemigos se hundieron o huyeron.
La flota de Bonifaz subió por el río Guadalquivir. Al mismo tiempo, los soldados de Fernando III tomaban el castillo de Alcalá del Río. Fernando se encontró con Bonifaz el 15 de agosto. Al día siguiente, la flota se ancló cerca de San Juan de Aznalfarache.
El 20 de agosto, Fernando trasladó su campamento a Tablada. Los cristianos establecieron campamentos en varios puntos alrededor de la ciudad. Cada campamento tenía su propio comandante. Por ejemplo, la Orden de Santiago se ubicó en San Juan de Aznalfarache.
La Orden de Santiago, desde su campamento en San Juan de Aznalfarache, tuvo que luchar contra los defensores de los castillos de ese lugar y de Triana. Después de recibir refuerzos del rey Fernando III, lograron una victoria importante cerca de Gelves. Luego, establecieron su campamento frente al castillo de Triana.
Los relatos cuentan que los defensores de Sevilla intentaron atacar la flota de Bonifaz con una enorme balsa cargada de fuego, pero no tuvieron éxito. A pesar de esto, los ataques de barcos musulmanes contra la flota cristiana continuaron. Para evitar que las naves enemigas pasaran, Bonifaz colocó dos maderos muy gruesos en el río. Aunque los defensores lograron quitar uno, los combates navales siguieron.
La Ruptura del Puente de Barcas
Más al norte de la Torre del Oro se encontraba el puente de barcas. Este puente era crucial porque por él llegaban los suministros a la ciudad. Las barcas del puente estaban unidas con fuertes cadenas de hierro.
Fernando pidió a Bonifaz y a otros marinos que encontraran la forma de romper el puente. Ellos eligieron dos de las naves más grandes y fuertes. Las prepararon para el combate y Fernando ordenó colocar cruces en lo alto de sus mástiles.
El 3 de mayo, los barcos zarparon para la operación. Al principio, el viento era suave, pero luego se hizo más fuerte. Se acercaron al puente bajo una lluvia de flechas. El primer barco chocó contra el puente sin éxito. Pero el segundo, dirigido por el propio Bonifaz, logró partir el puente. Con la ruptura del puente de barcas, Sevilla quedó aislada de la zona del Aljarafe.
Existen tradiciones que dicen que la nave que rompió las cadenas de Sevilla fue construida en Castro-Urdiales y se llamaba Rosa de Castro. Otra tradición menciona que en San Vicente de la Barquera se enorgullecían de haber construido naves para la toma de Sevilla.
Según la tradición, un fragmento de la cadena del puente fue llevado a la iglesia de Santa María de la Asunción en Laredo, Cantabria. Un estudio de 2021 de la Universidad Complutense de Madrid confirmó que la cadena tiene unos 800 años de antigüedad.
Como recompensa por esta hazaña, Fernando III le dio a Rui Pérez un escudo personal. Este escudo es usado hoy por los descendientes de ese marino y por el Ayuntamiento de Avilés. A Ramón de Bonifaz le entregó casas en Sevilla.
La participación de la flota de Cantabria en la toma de Sevilla fue recompensada por Alfonso X el Sabio el 8 de enero de 1255. Los marinos fueron eximidos de pagar ciertos impuestos. La ciudad de Laredo recibió un privilegio similar el 3 de febrero de 1255.
La Rendición de Sevilla
Al perder la esperanza de recibir ayuda, Axataf y los líderes de Sevilla comenzaron a considerar la rendición. En octubre, propusieron una capitulación a Fernando III, pero él no la aceptó. El rey dijo que solo aceptaría la rendición total de la ciudad.
Se enviaron varias propuestas a Fernando, pero él las rechazó todas. Los musulmanes ofrecieron entregar el Alcázar y parte de la ciudad, pero Fernando insistió en que la ciudad debía ser entregada por completo.
Finalmente, los defensores tuvieron que aceptar las condiciones de Fernando, que eran:
- Sevilla debía ser entregada con todos sus edificios intactos.
- Sus habitantes debían salir de la ciudad en un mes.
- Se les daría un salvoconducto para ir a Jerez y transporte en 5 naves y 8 galeras para quienes quisieran ir a África.
- Podrían vender sus casas y llevarse sus pertenencias.
La ciudad se rindió el 23 de noviembre. Ese día se entregó el Alcázar y la bandera real ondeó sobre la gran mezquita. El 22 de diciembre, Axataf entregó las llaves de la ciudad a Fernando.
¿Qué Pasó Después de la Conquista?
La ciudad quedó vacía y fue repoblada con personas cristianas. Las tierras se repartieron entre diferentes órdenes militares. Axataf se embarcó hacia Ceuta. El 23 de diciembre, Fernando III entró en Sevilla. El rey y su comitiva se dirigieron a la mezquita, que fue convertida en iglesia cristiana.
Después de la conquista, el rey nombró a diez nobles para resolver los problemas y disputas. Estos nobles formaron la base del gobierno de Sevilla, que se llamó Cabildo o regimiento. Estaba compuesto por 36 regidores, 72 jurados, 4 alcaldes mayores y 1 alguacil mayor.
Tras la reconquista de Sevilla, el hijo de Fernando III, Felipe de Castilla, fue nombrado obispo. Sin embargo, pronto dejó el cargo y se casó con la princesa Cristina de Noruega. Fue reemplazado por Remondo.
Curiosidades y Leyendas
La Giralda y Alfonso X
Durante el asedio, los defensores de Sevilla querían destruir la mezquita y su minarete para que no cayeran en manos cristianas. Alfonso X el Sabio, que veía el minarete desde lejos y sabía de su valor, se negó rotundamente. Amenazó con castigos severos si tocaban un solo ladrillo de la torre. Este minarete, con su parte superior renacentista, es la actual Giralda de Sevilla.
Leyendas del Rey Fernando III
- Virgen de Valme: Se cuenta que, durante una escaramuza cerca de Tablada, el rey pidió ayuda a la Virgen diciendo "Santa María, Valme" (Santa María, váleme, ayúdame). Como salió ileso de la batalla, mandó construir una ermita en honor a la Virgen de Valme.
- Hermano mayor de San Crispín: Una vez, una flecha rasgó el manto de una imagen de la Virgen que el rey llevaba. El monarca mismo tomó hilo y aguja para coserlo. Cuando un caballero sugirió llamar a un sastre, el rey respondió que para los asuntos de la Virgen, un rey podía ser sastre. Por eso, los sastres del campamento lo nombraron hermano mayor de su hermandad.
- Entrada en Sevilla disfrazado: Otra tradición dice que el rey se disfrazó de defensor de la ciudad para explorar sus defensas. Se dice que entró por la Puerta de Córdoba y salió por la Puerta de Jerez.
Historias de Garci Pérez de Vargas
Varias leyendas se cuentan sobre este caballero:
- Escudo deteriorado: Se dice que otros caballeros criticaban a Garci Pérez porque su escudo estaba muy dañado. Él les demostró en combate su valentía, y entonces entendieron que su escudo estaba así por haber luchado mucho por el rey Fernando.
- Escaramuza contra siete rivales: En otra ocasión, Garci Pérez y otro caballero se encontraron con siete caballeros enemigos. El otro caballero huyó, pero Garci Pérez se armó y pasó entre los enemigos, que no se atrevieron a tocarlo porque lo conocían. Luego, regresó a recoger su gorro que se le había caído, pasando de nuevo frente a ellos. El rey Fernando, que lo vio todo, le preguntó quién lo había abandonado, pero Garci Pérez no quiso decirlo.
- Puerta de San Juan: Una leyenda cuenta que se lanzó contra una puerta de la muralla bajo una lluvia de flechas. La golpeó con su espada y gritó: "¡De San Juan te has de llamar!". Esa puerta tuvo ese nombre hasta que fue derribada en el siglo XIX.
La Reconquista en los Escudos de Hoy
Debido a la importancia de la reconquista de Sevilla, muchos lugares del mar Cantábrico que aportaron soldados y barcos a la batalla, incorporaron imágenes alusivas a este hecho en sus escudos. Por eso, aparecen motivos de barcos, cadenas o incluso la Torre del Oro.
Esta batalla se recuerda en los escudos actuales de Cantabria, Santander, Laredo, Santoña, Comillas y Avilés.
-
Escudo de Cantabria.
-
Escudo de Santander.
-
Escudo de Laredo.
-
Escudo de Comillas.
-
Escudo de Santoña.
-
Escudo de Avilés
El barco, la torre y la cadena sobre el Guadalquivir también aparecieron en escudos antiguos de Castro-Urdiales y San Vicente de la Barquera. En este último municipio, se puede ver el escudo antiguo en el retablo mayor de la Iglesia de Santa María de los Ángeles, del siglo XVII.
Véase también
En inglés: Siege of Seville Facts for Kids