Batalla de Guadalete para niños
Datos para niños Batalla de Guadalete |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de conquista omeya de Hispania | ||||
![]() El rey Don Rodrigo arengando a sus tropas en la batalla de Guadalete, de Bernardo Blanco, 1871 (Museo del Prado, Madrid).
|
||||
Fecha | Un día entre el 19 y el 26 de julio de 711 (fecha tradicional) | |||
Lugar | Río Guadalete (Cádiz) | |||
Coordenadas | 36°36′00″N 6°13′00″O / 36.6, -6.21667 | |||
Resultado | Victoria decisiva del Califato omeya | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Guadalete es el nombre de un importante enfrentamiento militar. Según los relatos históricos, ocurrió entre el 19 y el 26 de julio del año 711 (aunque algunas fuentes dicen 712). Tuvo lugar cerca del río Guadalete en la península ibérica.
En esta batalla, el rey visigodo Rodrigo fue derrotado. Se cree que perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya, lideradas por Táriq ibn Ziyad. Esta derrota fue el inicio de la rápida caída del reino visigodo. Su poder militar y estabilidad ya estaban debilitados por conflictos internos por el trono.
Desde el siglo XIX, muchos historiadores han debatido el lugar exacto de la batalla. Algunos la sitúan entre Medina Sidonia y la laguna de La Janda. Por eso, a veces se le llama también batalla de la laguna de La Janda o del río Barbate. Otros, como el medievalista Claudio Sánchez Albornoz, apoyan la idea de que fue en el río Guadalete, cerca de la antigua ciudad de Lacca.
Estudios más recientes, basados en cómo luchaban los ejércitos y en la Crónica mozárabe del año 754, sugieren otro lugar. Podría haber sido en la zona del río Almodóvar, entre la Laguna de la Janda y el cerro de Torrejosa. Desde allí se controlaban todos los caminos. Por eso, algunos piensan que debería llamarse Batalla de los montes Transductinos.
Contenido
¿Qué Pasó Antes de la Batalla?
El líder militar Táriq estaba bajo las órdenes de Musa ibn Nusair, gobernador omeya del norte de África. Una leyenda cristiana cuenta que el conde de Ceuta, don Julián, ayudó a Táriq a cruzar el estrecho de Gibraltar. Don Julián era vasallo del rey Rodrigo, pero tenía lazos con el rey anterior, Witiza, quien había perdido el trono frente a Rodrigo. La leyenda dice que don Julián planeó la invasión por un grave agravio personal.
En la madrugada del 28 de abril de 711, el general Táriq desembarcó en Tarifa. Llevaba soldados bereberes a pie, quizás unos 7.000. Las crónicas antiguas a veces exageran los números, hablando de hasta 100.000 soldados visigodos. Las tropas de Táriq tomaron Carteia y luego Algeciras. Allí rechazaron un ataque de tropas visigodas locales. Poco después, Táriq recibió 5.000 refuerzos. En total, sumaban unos 10.000 bereberes y 2.000 árabes.
Mientras esto ocurría, el rey visigodo Rodrigo estaba luchando en el norte de la península ibérica contra los vascos. La noticia de la invasión tardó en llegarle dos o tres semanas. El reino visigodo pasaba por un momento difícil, con muchas conspiraciones y guerras entre nobles por el trono. Esto limitó la capacidad de Rodrigo para reunir un ejército. Tuvo que aceptar la ayuda de sus antiguos rivales, los witizanos. A pesar de todo, logró organizar un ejército en Córdoba y salió al encuentro de Táriq. Se calcula que el ejército visigodo tenía entre 2.500 y 40.000 hombres.
El Desarrollo de la Batalla de Guadalete

Según las crónicas, el choque principal ocurrió en Wadi Lakka. Este lugar podría ser Barbate, Medina Sidonia o el río Guadalete, según diferentes historiadores. Durante dos días, ambos ejércitos se enfrentaron en pequeñas batallas.
Cuando comenzó la batalla principal, los hijos de Witiza, que dirigían los flancos del ejército visigodo, se separaron. Esto dejó a Rodrigo en desventaja numérica y táctica. Los bereberes rodearon y vencieron a las fuerzas leales al rey visigodo. El caballo de Rodrigo fue encontrado con flechas a orillas del río, pero su cuerpo nunca apareció.
La fuerza visigoda fue destruida por la traición de los witizanos, la forma diferente de luchar de los bereberes y la posible muerte de Rodrigo. Táriq tomó Medina Sidonia y luego marchó hacia Córdoba. Ganó otra batalla importante cerca de Écija. Después de estas victorias, Táriq pudo tomar Toledo sin luchar antes de que terminara el año. La ciudad había quedado desprotegida porque Rodrigo se había llevado a su guardia real.
Un historiador del siglo XVII, Gregorio de Argaiz, cuenta que algunos visigodos se refugiaron en Tetelia (Castillo de Tedeja) después de que Amaya cayera ante los árabes. Los supervivientes de la batalla de Guadalete habrían trasladado los restos de los reyes visigodos a una ermita cercana.
Las Consecuencias de la Batalla

El rápido avance del ejército musulmán se debió al desconcierto de los visigodos. La derrota de su ejército y la muerte del rey, junto con la rápida caída de la capital, impidieron que se eligiera un nuevo rey y se organizara una defensa. Los nobles que habían pedido ayuda a los árabes para recuperar el trono no imaginaron que les costaría tan caro. No sabían que la verdadera intención de los árabes era conquistar el territorio.
Varios factores importantes contribuyeron a este resultado. Muchos descontentos se unieron a las fuerzas invasoras. La población hispanorromana, que no podía participar en el gobierno, vio en los nuevos invasores un posible aliado. También se menciona la ayuda de la población judía, que había sido perseguida por la monarquía visigoda. Gran parte de la población no opuso resistencia, cansada de las hambrunas y enfermedades, y deseosa de estabilidad política.
Musa, el gobernador de África, desconfiaba de los éxitos de Táriq. Decidió intervenir personalmente en el año 712 con un ejército de 18.000 hombres, en su mayoría árabes. Su objetivo era restablecer su autoridad. La expedición, que iba hacia Toledo, pasó por Carmona, Sevilla y Mérida. En la región de Toledo, Táriq y Musa unieron sus fuerzas. Continuaron la ocupación del valle del Ebro, Asturias y Galicia sin mucha resistencia.
Mientras tanto, el hijo de Musa, Abd al-Aziz, ocupó el sureste: Málaga, Granada y Murcia. Allí, el 5 de abril de 713, firmó un acuerdo con el godo Teodomiro. Teodomiro se sometió a cambio de autonomía y de que se respetaran las libertades, posesiones y religión de sus súbditos. En menos de tres años desde la Batalla de Guadalete, casi toda la Península quedó bajo el control del Califato Omeya. Luego, los omeyas comenzaron a atacar al reino franco.
Musa y Táriq fueron llamados a Damasco por el califa. Musa nombró a su hijo gobernador de al-Ándalus. Su gobierno se centró en asegurar el dominio musulmán. Algunos historiadores han dudado de la verdad y la importancia de esta batalla. Sin embargo, la mayoría la considera la batalla más decisiva de la conquista musulmana de la península ibérica. Marcó el fin del reino visigodo peninsular.
Véase también
En inglés: Battle of Guadalete Facts for Kids