robot de la enciclopedia para niños

Rebelión de las Alpujarras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión de las Alpujarras
Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577
Rebelión de Las Alpujarras.svg
Principales focos de la rebelión.
Fecha 1568-1571
Lugar Iniciado en Las Alpujarras, se extendió por todo el reino de Granada.
Casus belli Resistencia morisca a la Pragmática Sanción de 1567.
Resultado Victoria de la Corona
Consecuencias Más de 80 000 moriscos granadinos son dispersados por la península ibérica
Beligerantes
Bandera de España Monarquía Española Moriscos sublevados

Apoyo

  • Flag of Regency of Algiers.svg Regencia de Argel
Comandantes
Don Juan de Austria
Marqués de Mondéjar
Marqués de los Vélez
Luis de Requesens
Abén Humeya
Farax Aben Farax
Abén Aboo
Fuerzas en combate
Ejército español
20 000 soldados de los tercios de Italia y de Flandes
30 000 insurgentes
Bajas
21 000 muertos

La rebelión de las Alpujarras fue un conflicto importante que ocurrió en España entre los años 1568 y 1571. Sucedió durante el reinado de Felipe II. La población morisca del Reino de Granada se levantó en armas. Protestaban contra una ley de 1567, llamada Pragmática Sanción de 1567, que limitaba sus costumbres y tradiciones.

Cuando el gobierno logró vencer a los rebeldes, se decidió trasladar a los moriscos que sobrevivieron. Fueron llevados a diferentes lugares de la Corona de Castilla. Así, la población morisca en esas zonas pasó de veinte mil a cien mil personas. Por la fuerza y la intensidad de los combates, a este conflicto también se le conoce como la Guerra de las Alpujarras.

¿Por qué ocurrió la Rebelión de las Alpujarras?

Las nuevas reglas para los moriscos

Archivo:Weiditz Trachtenbuch 097-098
"Vestidos de paseo de las mujeres moriscas en Granada". Dibujos de Christoph Weiditz (1529)

En 1565, el arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, creía que los moriscos no serían verdaderos cristianos si mantenían sus costumbres. Por eso, se reunió un grupo de obispos del reino de Granada. Acordaron cambiar la forma de tratar a los moriscos.

Decidieron dejar de intentar convencerlos y, en su lugar, aplicar medidas más estrictas. Pidieron que se prohibieran todas las cosas que hacían diferentes a los moriscos. Esto incluía su idioma, su forma de vestir, sus baños y sus ceremonias.

Además, los obispos pidieron al rey que controlara más a los moriscos. Sugirieron que familias de cristianos viejos vivieran en los pueblos moriscos. También propusieron que se visitaran sus casas para asegurarse de que no seguían sus antiguas costumbres. Incluso pidieron que los hijos de los moriscos importantes fueran criados en Castilla la Vieja.

Intentos de negociación y el fracaso

Archivo:Weiditz Trachtenbuch 105-106
"Moriscos del reino de Granada, dando un paseo por el campo con mujeres y niños". Dibujo de Christoph Weiditz (1529)

Estas ideas fueron discutidas por un grupo de expertos en Madrid. Ellos recomendaron al rey Felipe II que aplicara las prohibiciones. Estas mismas prohibiciones ya se habían propuesto en 1526, pero el rey Carlos I las había suspendido.

Felipe II aprobó estas medidas, y así nació la Pragmática Sanción de 1567 el 1 de enero de 1567. Los moriscos intentaron negociar para que la ley no se aplicara, como habían hecho antes. Sin embargo, esta vez el rey no cedió.

Francisco Núñez Muley, un morisco, protestó contra estas injusticias. Él escribió que no se podía quitar a la gente su idioma natural. También señaló que en otros lugares, como Egipto o Malta, los cristianos hablaban árabe y seguían siendo cristianos.

Cuando los moriscos supieron que las negociaciones habían fallado, comenzaron a planear una rebelión. Hubo reuniones secretas en el Albaicín de Granada. Las autoridades empezaron a detener a moriscos que creían involucrados. La situación era muy tensa.

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

Los preparativos de la revuelta

Archivo:Los Monfies de las Alpujarras Illustration pag 241
Elección de Aben Humeya como rey de los moriscos en la rebelión de las Alpujarras, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González.

Después de que se publicó la ley en 1567, los moriscos se prepararon para la rebelión. Guardaron armas, alimentos y otros suministros. Los líderes se reunieron en secreto en el Albaicín para organizar todo.

El 27 de septiembre de 1568, decidieron elegir un líder para la revuelta. El día de San Miguel, nombraron a Hernando de Córdoba y Válor como su rey. Él era descendiente de los antiguos califas de Córdoba, los Omeyas. Por eso, tomó el nombre de Abén Humeya.

El inicio de los combates

Degüello de cristianos en Cádiar, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González.

La rebelión comenzó la noche antes de Navidad de 1568 en el pueblo de Béznar. Allí, los moriscos reconocieron a Abén Humeya como su rey. Muchos pueblos de las Alpujarras se unieron a la revuelta.

El primer intento de los rebeldes fue en el Albaicín de Granada. Querían que los moriscos de la ciudad se unieran, pero no lo lograron. Este fracaso en la capital fue muy importante para el resultado de la guerra.

En las primeras semanas, la guerra fue muy violenta. Hubo ataques contra religiosos y destrucción de iglesias. Los rebeldes también intentaron que los prisioneros cambiaran de religión. Si se negaban, los sometían a tormentos. Se calcula que entre 62 y 86 religiosos fueron asesinados.

Los moriscos rebeldes también restauraron sus costumbres. Levantaron mezquitas y celebraron ritos islámicos. Muchos se fueron a vivir a lugares montañosos y se fortificaron allí.

La intensificación de la lucha

La segunda parte de la guerra fue de marzo de 1569 a enero de 1570. Durante este tiempo, los moriscos rebeldes tomaron la iniciativa. Más pueblos se unieron a la rebelión.

El 20 de octubre de 1569, Abén Humeya fue asesinado por sus propios seguidores. Tenía muchos enemigos porque lo consideraban codicioso y autoritario. Después de su muerte, Aben Aboo tomó el mando de la rebelión.

La rebelión recibió apoyo militar y económico de Argelia, que entonces era parte del Imperio Otomano. El objetivo era debilitar a Felipe II. Gracias a este apoyo, los rebeldes pasaron de 4.000 en 1569 a 25.000 en 1570. La Armada Real tuvo que movilizarse para evitar que llegaran más refuerzos otomanos.

La intervención de Don Juan de Austria

La tercera fase de la guerra comenzó en enero de 1570. La revuelta se estaba volviendo muy grave. El rey Felipe II decidió quitarle el mando al marqués de Mondéjar. En su lugar, nombró a su medio hermano, don Juan de Austria, para dirigir un ejército profesional.

Don Juan de Austria conquistó y ordenó destruir Galera en febrero. En marzo, conquistó Serón. Luego, se dirigió a las Alpujarras a finales de abril. Allí se le unió otro ejército.

El fin de la resistencia

La cuarta y última fase de la guerra fue de abril de 1570 a la primavera de 1571. Don Juan de Austria avanzó por las Alpujarras, destruyendo casas y cultivos. Tomó prisioneros a muchos moriscos, incluyendo niños, mujeres y ancianos.

El avance de las tropas del gobierno dividió a los moriscos. Algunos querían seguir luchando, mientras que otros querían negociar la rendición. Muchos moriscos dejaron las armas o huyeron al norte de África. El líder de los que querían negociar fue detenido y ejecutado por orden de Aben Aboo.

Aunque muchos moriscos se rindieron a partir de octubre de 1570, varios miles siguieron resistiendo. Se refugiaron en cuevas. Muchos murieron asfixiados por el humo de las hogueras que encendían las tropas cristianas para obligarlos a salir.

Don Juan de Austria logró controlar la revuelta en las Alpujarras hacia 1571. Los últimos rebeldes fueron asediados en sus cuevas. Aben Aboo fue apuñalado por sus propios seguidores el 13 de marzo en una cueva de Bérchules.

El alcance de la rebelión

Archivo:Evening view of Las Alpujarras
Atardecer en las Alpujarras

Cuando comenzó la rebelión, el Reino de Granada tenía unos 150.000 habitantes, la mayoría moriscos. Se calcula que unos 4.000 moriscos se sublevaron al principio, y llegaron a ser 25.000 en 1570. Entre ellos había unos 4.000 turcos y bereberes que llegaron de África para ayudar.

El ejército real, al principio, tenía 2.000 soldados de infantería y 200 de caballería. Pero cuando don Juan de Austria tomó el mando, los efectivos aumentaron mucho.

La rebelión empezó en las Alpujarras y se extendió a otras zonas montañosas. Sin embargo, los moriscos de las ciudades como Granada, Almería o Málaga no se unieron al levantamiento. Esto se debe a que en las ciudades había más cristianos viejos y los moriscos estaban más integrados. En las Alpujarras, en cambio, había pueblos donde casi todos eran moriscos.

Los líderes de la rebelión eran en su mayoría de las Alpujarras o estaban relacionados con ellas. Casi todos eran miembros de familias importantes. Si un líder de una familia decidía unirse a la rebelión, todo su pueblo lo seguía.

¿Qué consecuencias tuvo la rebelión?

La deportación de los moriscos

Archivo:Los Monfies de las Alpujarras Illustration pag 337
Grabado de la novela Los monfíes de Las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González, que representa la expulsión de los moriscos de Granada.

Los moriscos de Granada que sobrevivieron (se calcula que unos 80.000) fueron trasladados a otros lugares de la Corona de Castilla. Esto comenzó el 1 de noviembre de 1570. Fueron llevados principalmente a Andalucía Occidental y a las dos Castillas.

Algunas deportaciones ocurrieron durante la guerra para facilitar las operaciones militares. Unas 20.000 personas fueron afectadas, incluyendo moriscos de la ciudad de Granada, aunque no se habían rebelado.

La deportación general de 1570 se decidió en marzo de ese año. Afectó a todos los moriscos, incluso a los que no se habían rebelado. Se justificó diciendo que era la única forma de aislar a los moriscos que seguían luchando.

Los moriscos fueron reunidos en sus pueblos y luego llevados a centros de agrupación. Se les dijo que la provincia no podía mantenerlos y que en Castilla encontrarían comida. También se les prometió que en el futuro podrían volver a sus casas.

La marcha fue muy difícil. Se calcula que uno de cada cinco moriscos murió en el camino. Los que llegaron estaban agotados y enfermos. Esto hizo que no fueran bien recibidos en sus nuevos destinos.

El impacto en el Reino de Granada

La deportación dejó un gran vacío de población en el Reino de Granada. Esto provocó el hundimiento de la economía, ya que los moriscos eran muy importantes para ella. Además, muchos campos de cultivo y talleres fueron destruidos durante la guerra.

Los dueños de tierras con moriscos ya habían advertido de las consecuencias de la expulsión. La repoblación con cristianos fue un fracaso. Se intentó cobrar mucho dinero por las tierras y casas, lo que hizo que la gente no quisiera ir a vivir allí.

Como resultado, en 1593, la población de las Alpujarras había disminuido mucho. Los que quedaron vivían en la pobreza y las tierras estaban descuidadas. La decadencia continuó durante la primera mitad del siglo XVII.

Algunas familias moriscas lograron quedarse, usando excusas como ser cristianos viejos o tener negocios pendientes. Se sabe que en 1582, muchos moriscos habían regresado a Granada.

Cuando Felipe III decretó la Expulsión de los moriscos en 1609, esta medida casi no afectó al Reino de Granada. Esto se debe a que ya quedaban muy pocos moriscos allí después de 1571.

La rebelión en la literatura

La rebelión de las Alpujarras ha sido tema de varias obras literarias:

  • Pedro Calderón de la Barca escribió en 1659 el drama histórico Amar después de la muerte, o El tuzaní de la Alpujarra.
  • A mediados del siglo XIX, Manuel Fernández y González publicó la novela Los monfíes de las Alpujarras.
  • El hispanista estadounidense William Thomas Walsh incluyó esta rebelión en su obra Philip II de 1937.
  • En 2009, Ildefonso Falcones publicó la novela La Mano de Fátima, que trata sobre la rebelión de los moriscos.
  • Los eventos de la novela de 2021 El aroma de la esperanza, de Manuel Estévez Goytre, ocurren durante esta rebelión.
  • El escritor Pedro Antonio de Alarcón escribió su obra La Alpujarra, que narra un viaje por esas tierras y los hechos de la rebelión morisca.

Galería de imágenes

kids search engine
Rebelión de las Alpujarras para Niños. Enciclopedia Kiddle.