robot de la enciclopedia para niños

Villanueva de la Serena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva de la Serena
Ciudad de España
Flag of Villanueva de la Serena Spain.svg
Bandera
Escudo de Villanueva de la Serena.svg
Escudo

Villanueva de la Serena - 004 (30617175501).jpg
Villanueva de la Serena ubicada en España
Villanueva de la Serena
Villanueva de la Serena
Ubicación de Villanueva de la Serena en España
Villanueva de la Serena ubicada en Provincia de Badajoz
Villanueva de la Serena
Villanueva de la Serena
Ubicación de Villanueva de la Serena en la provincia de Badajoz
Lema: "Puerta soy de la Serena"
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Partido judicial Villanueva de la Serena
• Mancomunidad La Serena-Vegas Altas
Ubicación 38°58′26″N 5°48′01″O / 38.973888888889, -5.8002777777778
• Altitud 300 m
Superficie 152 km²
Núcleos de
población
Villanueva de la Serena
Entrerríos
Valdivia
Zurbarán
Población 25 784 hab. (2024)
• Densidad 170,28 hab./km²
Gentilicio villanovense
serón, -na (coloquial)
Código postal 06700
Alcaldesa (2024) Ana Belén Fernández González (PSOE)
Patrón Santiago Apóstol
Sitio web www.villanuevadelaserena.es

Villanueva de la Serena es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, en Extremadura. Es un centro importante para la economía, junto con Don Benito, en la zona de las Vegas Altas. Es el séptimo municipio más poblado de su comunidad autónoma, con una población de 25.784 habitantes en 2024. Recibió el título de ciudad en 1856, otorgado por la reina Isabel II. También es la sede del partido judicial de Villanueva de la Serena.

¿De dónde viene el nombre de Villanueva de la Serena?

A lo largo de su historia, Villanueva de la Serena ha tenido varios nombres. Al principio se llamó Aldeanueva (Aldea Nueva o Aldea Nueva de Medellín). Esto fue porque dependía de Medellín desde el año 1270.

En 1303, el rey Fernando IV la entregó a la Orden de Alcántara para que más gente se mudara allí. Entonces se llamó Aldeanueva de los Freires. Después, cambió a Aldea de Magacela o Villanueva de Magacela, cuando pasó a depender de la villa de Magacela.

El nombre actual, Villanueva de la Serena, aparece por primera vez en 1389. Se encuentra en un documento antiguo del monasterio de Guadalupe.

Símbolos de la ciudad

Los símbolos de Villanueva de la Serena son su escudo y su bandera.

El Escudo de Villanueva de la Serena

El escudo de la ciudad fue aprobado oficialmente el 17 de septiembre de 1956. Su diseño incluye:

  • Una cruz verde de la Orden de Alcántara sobre un fondo dorado.
  • Una sirena en su color natural sobre un fondo plateado.
  • Un castillo dorado sobre una montaña verde y rocas doradas, con un fondo azul.
  • Cuatro franjas azules sobre un fondo plateado.

En la parte superior, tiene una corona real abierta. El lema del escudo es: "Puerta soy de la Serena".

La Bandera de Villanueva de la Serena

La bandera de la ciudad fue adoptada el 30 de diciembre de 1981. Es rectangular, con una proporción de 2/3. Está formada por nueve franjas del mismo tamaño: cinco plateadas y cuatro azules. En el centro, lleva el escudo de la ciudad con sus colores.

Las localidades más pequeñas que forman parte del municipio, como Entrerríos, Valdivia y Zurbarán, también tienen sus propios símbolos.

Geografía de Villanueva de la Serena

Villanueva de la Serena forma parte de la mancomunidad de La Serena-Vegas Altas. Se encuentra a 119 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz. Está a solo cinco kilómetros de la ciudad vecina de Don Benito. Juntas, forman una gran área urbana con más de 60.000 habitantes. Esta zona es un importante centro de agricultura, industria y servicios para toda la región.

El terreno del municipio es mayormente llano. Esto se debe a la presencia del río Guadiana, que atraviesa la zona de oeste a este. El río Guadiana recibe las aguas del río Zújar, que desemboca cerca de la ciudad. El río Gargáligas marca el límite norte con una parte de Don Benito. La altitud del municipio varía entre los 335 metros al sureste y los 250 metros a orillas del Guadiana. La ciudad se encuentra a 294 metros sobre el nivel del mar.

El Camino Natural de las Vegas del Guadiana (también conocido como Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas) comienza en esta ciudad.

¿Cómo es el clima en Villanueva de la Serena?

El clima de Villanueva de la Serena es cálido y templado. Llueve más en invierno que en verano. La temperatura media anual es de 16.5 °C. La cantidad de lluvia al año es de unos 484 mm.

Historia de la ciudad

Villanueva de la Serena tiene una historia muy rica, que se remonta a tiempos muy antiguos.

Orígenes de Villanueva de la Serena

La Prehistoria

Se han encontrado restos de un importante asentamiento de la cultura tartésica, de hace unos 2.500 años (siglo V a.C.). Este lugar, junto con otros como "Cancho Roano" en Zalamea de la Serena, "La Mata" en Campanario y "El Turuñuelo" en Guareña, es muy importante para entender esta antigua cultura. El asentamiento de Villanueva se encuentra donde se unen los ríos Guadiana y Zújar, en el cerro de Tamborrío.

La Edad Antigua

En la época romana, cerca de donde está hoy Villanueva, existió un pueblo llamado "Portículus". Era como una puerta o acceso a un camino que iba por los campos de la actual comarca de La Serena. Este camino conectaba las regiones de Lusitania y Beturia. Se han encontrado algunos restos arqueológicos, como una lápida con una inscripción.

También se menciona "Vesci", un pequeño pueblo habitado desde el siglo I d. C.. Algunos historiadores antiguos afirman su existencia basándose en hallazgos arqueológicos.

La Edad Media

En el siglo X, los árabes construyeron un castillo llamado Almojáfar o Mojáfar, cerca del río Guadiana. Era más una torre de vigilancia para defender el río que una población. En el siglo XII, bajo el rey Alfonso VII de León, el antiguo Vesci fue rehabilitado y se llamó Aldeanueva.

En 1232, la Orden de Alcántara tomó la fortaleza de Mojáfar y construyó sobre sus cimientos el Castillo de Castilnovo. En 1234, la Orden conquistó Magacela y otras zonas de La Serena. En 1303, el rey Fernando IV donó Aldeanueva a la Orden de Alcántara.

Aldeanueva empezó a ser muy importante por su ubicación estratégica, como "llave de La Serena". Para protegerla, el maestre Gonzalo Pérez Gallego la hizo amurallar, dejando solo dos entradas: la Puerta de la Villa y la Puerta del Ochavo.

En 1362, Villanueva consiguió ser independiente de la jurisdicción de Magacela y obtuvo muchos privilegios reales. La ciudad se hizo tan importante que los líderes de la Orden de Alcántara fijaron allí su residencia.

La Edad Moderna

Archivo:Villanueva de la Serena - Monumento a Pedro de Valdivia 1
Monumento al conquistador Pedro de Valdivia, en la plaza de España

Entre los siglos XV y XVI, Villanueva se convirtió en la localidad más destacada de la zona de Magacela. Era la capital de los 18 pueblos de la Real Dehesa de la Serena, controlada por la Orden de Alcántara, donde se criaban unas 220.000 cabezas de ganado.

En 1490, debido a las guerras, el abandono de las tierras y una sequía, los habitantes sufrieron escasez de agua. El ayuntamiento decidió abrir pozos y una charca para el ganado, y todos los vecinos participaron en las obras.

Los Reyes Católicos obtuvieron del Papa el control de las tierras y rentas de la Orden de Alcántara en La Serena. El maestre de la Orden se retiró a Villanueva y empezó a construir el monasterio de los Freyres.

Archivo:Villanueva de la Serena - Plaza de los Conquistadores, Monumento a los Conquistadores 1
Monumento a los Conquistadores, en la plaza de los Conquistadores

En los siglos XVII y XVIII, Villanueva, aunque dependía de los Priores de Magacela en asuntos religiosos, se convirtió en una villa libre. Por eso, pidió y obtuvo permiso del rey para construir su ayuntamiento y otros edificios necesarios. En esta época se construyeron edificios importantes como el Ayuntamiento (1595), la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (1608) y su torre (1635), la casa de Pósitos, y dos conventos.

Durante estos siglos, se realizaron muchas reuniones del Concejo de la Mesta en Villanueva. En el siglo XVIII, la ciudad ya era un centro militar y la capital del Partido de la Serena.

La Edad Contemporánea

El siglo XIX

En el siglo XIX, Villanueva se convirtió en uno de los municipios más importantes de la provincia de Badajoz. Su población creció de 5.000 a 12.000 habitantes.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), la ciudad sufrió mucho. Los habitantes tuvieron que dar recursos a las tropas españolas. Además, el ejército francés saqueó y causó daños, destruyendo el Palacio Prioral.

En 1856, la reina Isabel II le dio el título de ciudad. A finales de siglo, Villanueva ya tenía una estación de telégrafos y algunas fábricas importantes, como una de jabón y otras de aguardientes, chocolates y cuerdas.

El siglo XX

El siglo XX comenzó con problemas por una plaga de langosta. En 1914, se creó una agrupación juvenil y en 1919, un sindicato agrario. Este periodo trajo grandes cambios a la ciudad. Gracias a una buena situación económica y a las buenas relaciones con el gobierno, el alcalde D. Antonio de Miguel-Romero y Gil de Zúñiga impulsó obras públicas que modernizaron la ciudad. Se empedraron calles, se construyó la carretera de Guadalupe y el Puente de Guadiana. La primera piedra de este puente se colocó el 27 de junio de 1915. Antes de este puente, la única forma de cruzar el río era en "La Barca".

En 1929, se inauguró la estatua de Pedro de Valdivia. El líder del gobierno de entonces visitó la ciudad varias veces y promovió que el Ayuntamiento recibiera un trato especial en 1926.

Durante la guerra civil, Villanueva de la Serena sufrió momentos difíciles. La ciudad ha crecido mucho en los últimos años, convirtiéndose en una ciudad moderna y activa. Junto con Don Benito, es un centro de servicios muy importante para toda la región.

El siglo XXI

En 2021, se propuso la idea de unir los municipios de Villanueva de la Serena y Don Benito. Esta propuesta fue apoyada por los ayuntamientos, la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura y el Gobierno. En noviembre de 2021, se autorizó una consulta popular para que los ciudadanos de ambos municipios dieran su opinión. Esta consulta se realizó el 20 de febrero de 2022. Si el proceso de unión continúa, no terminará antes de 2027.

Para que la unión se aprobara, al menos el 50% de los habitantes de cada municipio debían participar, y el 66% de los votos en cada municipio debían ser a favor.

  • Resultados de la consulta:
    • Participación:
      • Don Benito: 50,42%
      • Villanueva de la Serena: 58,94%
    • Votos a favor:
      • Don Benito: 66,27%
      • Villanueva de la Serena: 90,49%

El proceso de unión se detuvo un año después debido a los resultados de las elecciones municipales de 2023 en Don Benito. A pesar de esto, una asociación ciudadana llamada "Asociación Por la Fusión DBVVA" sigue trabajando para que la unión se realice, ya que la mayoría de la población votó a favor.

Población de Villanueva de la Serena

Villanueva de la Serena tiene una población de 25.784 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de la Serena entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Villanueva de la Serena

Archivo:Villanueva de la Serena - Casa Consistorial 06
Relieve renacentista de la sirena en el frontispicio de la casa consistorial
Archivo:Villanueva de la Serena - La Casa de los Bolos 1
Casa de los Bolos
Archivo:Villanueva de la Serena - Palacio de Congresos, el Cubo y Auditorio 1
Palacio de Exposiciones y Congresos Vegas Altas: Auditorio Principal y El Cubo

La ciudad cuenta con varios edificios y monumentos importantes.

Edificios Civiles

  • Casa Consistorial: Es el edificio más representativo de la ciudad, construido en 1583. Tiene tres grandes arcos en la parte baja y un balcón con cinco ventanas arriba. En la parte superior, se ve el escudo de la Villa.
  • Casa de la Tercia: Un edificio histórico de 1310, donde se gestionaban los impuestos y bienes de la Orden de Alcántara. Aquí se reunieron importantes líderes en 1313 para defender los derechos del rey Alfonso XI.
  • Casa de los Bolos: Una vivienda del s. XX con dos plantas, una torre y un mirador de madera. Destacan unas esferas de granito que le dan nombre.
  • La Jabonera: Parte de una antigua fábrica de jabones del siglo XIX, que era la residencia del dueño.
  • Palacio de Exposiciones y Congresos Vegas Altas: Inaugurado en 2017, tiene un auditorio y una estructura cúbica llamada "El Cubo". Es un edificio moderno y ha recibido elogios por su diseño.
  • La Plaza de España: Era un lugar de paso para el ganado. Los soportales, que protegían a los vecinos y los puestos del mercado, se construyeron a partir de 1781. La plaza recibió su nombre actual el 2 de noviembre de 1938.
Archivo:Castillo de la Encomienda, July 1938
El castillo de la Encomienda, en una imagen de 1938
  • Castillo de la Encomienda: La parte más antigua de esta fortaleza es del siglo XIV. Se encuentra en un cerro al norte del río Guadiana. Tiene una torre principal y otra cilíndrica, conectadas para facilitar la defensa.
Archivo:Villanueva de la Serena - 005 (30617174741) (TRIMMED)
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Monasterio de San Benito
Capilla del Santo Sepulcro
Palacio Prioral

Edificios Religiosos

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Un edificio clásico de estilo herreriano, terminado en 1608. Su torre fue construida en 1634. En su interior, destacan la escultura de la Virgen de los Dolores de Mariano Benlliure y el cuadro de La Virgen con el niño y San Juanito de Luis de Morales.
  • Monasterio de San Benito o Palacio Prioral: Construido en 1494, fue reconstruido en 1788 y de nuevo después de un incendio en 1809. En 1580, los reyes Felipe II y Ana de Austria se alojaron aquí.
  • Capilla del Santo Sepulcro: Construida junto a la iglesia de San Benito. En su exterior, tiene un gran escudo de granito con el águila bicéfala.
  • Iglesia de San Francisco de Asís: Construida en 1595, tiene una sola nave y un pequeño claustro.
Archivo:Villanueva de la Serena - Iglesia de San Francisco de Asís 27
Iglesia de San Francisco de Asís
  • Iglesia de la La Santa Cruz: Construida en 1973.
  • Capilla de Santa Isabel: Levantada en 1893. Desde 2022, es el centro social Joaquina Ruiz. Maestra.
  • Parroquia de Nuestra Señora del Pilar: Una iglesia moderna de 1974.
  • Ermita de Santiago Apóstol y San Ildefonso: Originalmente del siglo XVI, fue reestructurada en 1980.
  • Ermita de la Virgen de la Aurora: Se encuentra cerca de la finca municipal del quinto coto.

Esculturas en la ciudad

Archivo:Villanueva de la Serena - Parque de la Constitución, La Sirena 5
La Sirena, símbolo de Villanueva de la Serena

En Villanueva de la Serena hay varias estatuas y bustos. Destacan:

  • "La Sirena" o "Sirenita": Obra de Perfecto Corchado, es un símbolo de la ciudad y se encuentra en el parque de la Constitución.
  • Grupo escultórico de Conquistadores: Un gran obelisco flanqueado por figuras de un monje, un navegante y un soldado.
  • Estatua del conquistador Pedro de Valdivia: Inaugurada en 1928.
  • Busto de Felipe Trigo: Escritor local que da nombre a un importante premio literario.
  • Grupo escultórico "homenaje a los agricultores": Obra de Eduardo Acero Calderón.

Economía de Villanueva de la Serena

La economía de Villanueva de la Serena se ha basado tradicionalmente en la cría de ganado ovino (ovejas) y en la agricultura.

Ganadería y Agricultura

Archivo:Villanueva de la Serena - Las Pasaderas 2
Grupo escultórico Las Pasaderas, obra de Eduardo Acero, erigido en la plaza homónima en 2011

Las ovejas y cabras de La Serena fueron famosas en toda España durante siglos. La feria de ganado de Villanueva de la Serena era muy conocida, junto con las de Zafra y Medina del Campo. Se celebraba cada año a finales de mayo y era especialmente importante para el ganado ovino.

Hoy en día, la ganadería sigue siendo muy activa, y la agricultura es también muy importante. En 1952, el Plan Badajoz ayudó a transformar las tierras secas en zonas de regadío muy fértiles. Gracias a este plan, se cultivan maíz, arroz, tomates y otras hortalizas, además de todo tipo de frutas como melocotones, peras y ciruelas. En las zonas donde no hay regadío, se siguen cultivando cereales como trigo y cebada, y también olivos.

Industria

Archivo:Villanueva de la Serena - Palacio Consistorial La Jabonera 10
Palacio consistorial La Jabonera, antigua fábrica de jabones (siglo XIX)

Villanueva siempre ha sido una ciudad con mucha actividad industrial. Se fabricaban desde jabón hasta chocolates, y también depósitos para vinos o campanas. Eran famosas las romanas o básculas para pesar, que se hacían de forma artesanal.

Gracias al desarrollo agrícola, ha surgido una industria agroalimentaria que procesa los productos de la zona, como frutas y hortalizas. Algunas empresas importantes son Transa, Rosa y Tany Natur.

Comercio y Servicios

El comercio tradicional se concentra en el centro de la ciudad, en zonas como el paseo de San Francisco y calles cercanas. También hay varios polígonos industriales, como "Cagancha" o "La Barca", donde se desarrollan actividades relacionadas con el automóvil, el transporte, la madera, la informática, entre otras.

Además, la ciudad cuenta con grandes centros comerciales donde se han instalado marcas conocidas. Por todo esto, Villanueva de la Serena es un importante centro comercial y de servicios para toda la comarca.

La ciudad también es sede de varios Colegios Oficiales, como los de Arquitectos Técnicos y Abogados, que ofrecen sus servicios profesionales. En 1890, se fundó Banca Pueyo.

Administración y gobierno local

Resultados de las elecciones municipales en Villanueva de la Serena
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 8481 61,38 14 8074 57,77 14 8884 61,33 14 8630 57,19 13 9867 65,12 16
Partido Popular (PP) 3686 26,67 6 2423 17,33 4 3559 24,57 6 4878 32,33 7 3417 22,55 5
Vox 828 5,99 1
Podemos-Izquierda Unida (IU)-Ganemos 600 4,34 0 733 5,24 1 1040 7,18 1 869 5,76 1 560 3,70 0
Ciudadanos (CS) 1401 10,02 2

Consulta sobre la unión de municipios en 2022

Archivo:Villanueva de la Serena - Casa Consistorial 05
Casa consistorial

El 20 de febrero de 2022, se realizó una consulta en Villanueva de la Serena y Don Benito para decidir si los dos municipios se unían.

Para que la unión se aprobara, era necesario que al menos el 50% de las personas empadronadas en cada municipio participaran, y que el 66% de los votos en cada municipio fueran a favor de la unión.

  • Resultados:
    • Participación:
      • Don Benito: 50,42%
      • Villanueva de la Serena: 58,94%
    • Votos a favor:
      • Don Benito: 66,27%
      • Villanueva de la Serena: 90,49%

El proceso de unión se detuvo después de las elecciones municipales de 2023 en Don Benito. Sin embargo, una asociación ciudadana llamada "Asociación Por la Fusión DBVVA" sigue trabajando para que la unión se realice, ya que la mayoría de la población votó a favor.

Servicios y equipamientos públicos

Archivo:Villanueva de la Serena - Capilla de Santa Isabel (Centro Social Joaquina Ruiz. Maestra) 02
Centro social Joaquina Ruiz. Maestra, creado en 2022 en la antigua capilla de Santa Isabel

Educación

Villanueva de la Serena cuenta con siete colegios de educación primaria: seis públicos y uno concertado. También tiene tres institutos de educación secundaria: IES Pedro de Valdivia, IES San José e IES Puerta de la Serena.

Además, hay dos centros de la asociación Plena Inclusión para personas con discapacidad, que ofrecen educación y apoyo social. La ciudad también tiene una Universidad Popular, un Centro de Educación para Adultos y una sede de la Escuela Oficial de Idiomas, donde se pueden aprender francés, inglés, alemán y portugués. También hay una sede de la UNED (Universidad Nacional a Distancia).

Salud

La ciudad dispone de varios centros de salud públicos y privados. Destacan dos Centros de Salud y Atención Primaria, un centro de especialidades médicas y el "Hospital de Santa Justa". También hay consultas privadas para diferentes servicios de salud. La Cruz Roja tiene una sede comarcal que ofrece servicios de emergencia y sanitarios.

Transporte y comunicaciones

Carreteras

Las principales carreteras que pasan por el municipio son:

  • La carretera nacional N-430: que cruza el país de oeste a este.
  • La autovía autonómica EX-A2: que conecta con la autovía  A-5 y la carretera  EX-206.
  • La carretera autonómica EX-104: que une Villanueva de la Serena con el límite de la provincia de Córdoba.
  • La carretera autonómica EX-206: que conecta con la autovía A-5.
  • Las carreteras autonómicas EX-347 y EX-351: que son carreteras locales.
Autobús

Hay rutas de autobús que conectan Villanueva de la Serena con diferentes ciudades de Extremadura, así como con Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Rumanía y el País Vasco.

Ferrocarril

Archivo:Villanueva de la Serena - Estación de Adif 07
Estación de Adif
  • Rutas de tren que conectan Villanueva de la Serena con Alcázar de San Juan y Badajoz.
  • Rutas de tren que conectan Villanueva de la Serena con Huelva, pasando por Zafra y Sevilla.
  • Rutas de tren que conectan Villanueva de la Serena con Plasencia, pasando por Cáceres.

Cultura y tradiciones

Eventos culturales importantes

Feria Internacional de Coleccionismo Villanueva de la Serena
Archivo:Feria del Coleccionismo
Feria internacional de coleccionismo Villanueva de la Serena

Esta feria reúne a comerciantes y coleccionistas de todo el país y de países vecinos. Se celebra desde 2012 y es el evento más grande de España para comprar, vender e intercambiar objetos de colección de todo tipo. Siempre se realiza el primer fin de semana de marzo en el pabellón multiusos "JUAN HIDALGO". Esta feria es muy importante para la economía local, ya que los hoteles se llenan y el comercio de productos típicos de la zona atrae a muchos visitantes.

Fiesta de la Tortilla de Patatas

Esta fiesta celebra la famosa tortilla de patatas. Un estudio del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) indica que la tortilla de patatas pudo haberse originado en Villanueva de la Serena en 1798. Según el libro La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino, de Javier López Linaje, un documento de 1798 menciona la tortilla de patatas en esta localidad. Se atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo, quienes buscaban un alimento barato para ayudar a la gente durante épocas de escasez. La idea evolucionó hasta freír patatas cortadas con aceite de oliva y añadir huevo batido.

Con motivo de este descubrimiento, el ayuntamiento ha organizado una semana cultural y gastronómica dedicada a la tortilla de patatas. Incluye charlas y, por supuesto, la elaboración y degustación de este plato tan popular.

Ferias de febrero

Desde 1909, se celebra una feria ganadera en Villanueva los días 2, 3 y 4 de febrero. Se convirtió en una de las más importantes de la provincia por la cantidad de transacciones y por celebrarse tan temprano en el año. Había carreras, competiciones y exhibiciones para animar la fiesta.

Fiestas populares

Fiesta patronal
Archivo:La carrerita 1
La Carrerita, tradición religiosa de Villanueva de la Serena

El 25 de julio se celebran las fiestas patronales en honor a Santiago y Santa Ana. Antiguamente se realizaban cerca de las ermitas, con festejos populares, corridas de toros, atracciones y bailes. Actualmente, se celebran en el recinto ferial de la ciudad.

El nombre "Santiaguito" viene del pequeño tamaño de la imagen original del santo, y "Santanita" es el diminutivo popular de Santa Ana.

Fiestas de barrio

Las fiestas del barrio de Conquistadores se celebraban antes en febrero y ahora en agosto. Incluyen exhibiciones de doma y concursos.

Las fiestas de la Santa Cruz, el 3 de mayo, en el barrio de la Cruz del Río, son muy antiguas. En Villanueva se celebran con canciones y bailes folclóricos. Los niños llevan pequeñas cruces adornadas con flores y cantan una canción tradicional conocida como "Las Mayas".

El 24 de agosto se celebra la festividad de San Bartolomé, conocido popularmente como San Bartolo. Destaca su tradicional concurso de "Sandía y Melones" y un "Certamen de Cante Flamenco".

Las fiestas más recientes son las de la plaza Salamanca y Los Pinos, ambas alrededor del 8 de septiembre. El día central en plaza Salamanca es el Día de Extremadura, con muchas actividades. Las del Corazón de Jesús se celebran a mediados de junio.

El 12 de octubre se celebra la festividad de la Virgen del Pilar en el barrio del mismo nombre. Este barrio, antes conocido como Barrio Nuevo, adoptó el nombre de Ntra. Sra. del Pilar en 1954.

Ciudades hermanadas

Villanueva de la Serena está hermanada con varias ciudades:

Personas destacadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanueva de la Serena Facts for Kids

kids search engine
Villanueva de la Serena para Niños. Enciclopedia Kiddle.