San Cristóbal Verapaz para niños
Datos para niños San Cristóbal Verapaz |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Edificio Municipal de la villa de San Cristóbal Verapaz
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Cristóbal Verapaz en Guatemala
|
||
Localización de San Cristóbal Verapaz en Alta Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°21′54″N 90°28′45″O / 15.365, -90.47916667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'eqchi' Poq'omchi' |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde
{2016-2020)
|
Allan García | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de agosto de 1565 | |
Superficie | ||
• Total | 192 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1393 m s. n. m. | |
Clima | Oceánico de montaña Cfb | |
Población (2021) | ||
• Total | 80 613 hab. | |
• Densidad | 419,86 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,592 (Puesto 244.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 16003 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Santiago el Mayor y Ana | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Iglesia Parroquial de San Cristóbal Verapaz
|
||
San Cristóbal Verapaz es un municipio que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. Su nombre "San Cristóbal" es en honor a su santo patrono original, Cristóbal de Licia. La palabra "Verapaz" viene del latín y significa "verdadera paz".
Este municipio está en una zona de bosque lluvioso con clima oceánico. Se ubica a unos 29 kilómetros de la ciudad de Cobán y a 210 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. La gente de San Cristóbal Verapaz habla principalmente el idioma Poqomchi'.
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, esta región comerciaba con otros pueblos usando el cacao como moneda. Cuando los españoles llegaron, la zona fue "conquistada" de forma pacífica. Los líderes locales aceptaron las enseñanzas cristianas de Fray Juan de la Torre. San Cristóbal se fundó casi al mismo tiempo que Cobán, el 14 de agosto de 1565.
Durante los siglos XVII y XVIII, San Cristóbal era una entrada importante a la región de Verapaz desde el oeste, lo que ayudó a su crecimiento. En 1825, la Constitución de Guatemala ya lo mencionaba como parte del circuito de Cobán. En 1932, el pueblo fue nombrado "Villa" y se le conoce como "La Pupila del Cielo".
Entre los lugares más bonitos de San Cristóbal Verapaz están la Laguna Chichoj, que está junto al pueblo, y el parque Petencito. La parte principal del pueblo se encuentra en un valle de la Sierra Pampacché. La fábrica de calzado Coban, fundada en 1914, es una fuente importante de empleo. Sus botas "Rhino" son famosas por su calidad.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Cristóbal Verapaz?
- ¿Cómo se organiza el territorio de San Cristóbal Verapaz?
- Geografía y clima de San Cristóbal Verapaz
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de San Cristóbal Verapaz
- ¿Cómo es la economía de San Cristóbal Verapaz?
- Recursos naturales de San Cristóbal Verapaz
- Servicios para la población
- Medios de comunicación y transporte
- Cultura de San Cristóbal Verapaz
- Personas destacadas de San Cristóbal Verapaz
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Cristóbal Verapaz?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI venían con indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Sin embargo, San Cristóbal Verapaz fue fundado por frailes dominicos. Ellos tenían la misión de "pacificar" la región, que antes se llamaba "Tierra de Guerra". Los frailes la renombraron "Vera Paz", que significa "Verdadera Paz". El pueblo recibió el nombre de San Cristóbal en honor a Cristóbal de Licia, un santo de la Iglesia católica.
¿Cómo se organiza el territorio de San Cristóbal Verapaz?
El municipio de San Cristóbal Verapaz tiene una villa, seis aldeas, cincuenta y siete caseríos, dieciséis fincas comunales, cinco barrios, cuatro cantones y tres colonias.
Para su administración, el municipio se divide en doce microrregiones. Estas divisiones ayudan a organizar los servicios como educación, salud y comercio para las comunidades cercanas.
Los barrios principales son: Santa Ana, San Felipe, San Cristóbal, San Sebastián y Esquipulas.
Geografía y clima de San Cristóbal Verapaz
¿Cómo es el clima en San Cristóbal Verapaz?
El clima de San Cristóbal Verapaz es templado, con una temperatura media anual de 18.4 °C. La humedad es alta, alrededor del 87.2%. Llueve casi todo el año, con un promedio de 1646 mm de lluvia. Los meses más lluviosos son julio y septiembre, y los más secos son marzo y abril.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.7 | 23.2 | 24.8 | 25.5 | 25.4 | 24.5 | 23.9 | 24.2 | 24.1 | 23.2 | 22.3 | 22.1 | 23.7 |
Temp. media (°C) | 16.1 | 17.1 | 18.4 | 19.4 | 19.8 | 19.9 | 19.4 | 19.4 | 19.3 | 18.5 | 17.5 | 16.9 | 18.5 |
Temp. mín. media (°C) | 10.6 | 11.1 | 12.1 | 13.4 | 14.3 | 15.3 | 14.9 | 14.6 | 14.6 | 13.9 | 12.7 | 11.7 | 13.3 |
Precipitación total (mm) | 70 | 45 | 62 | 59 | 139 | 300 | 270 | 238 | 290 | 244 | 150 | 79 | 1946 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Qué desastres naturales pueden ocurrir?
La región de San Cristóbal Verapaz es propensa a inundaciones. Por ejemplo, en 1974, el huracán Fifí causó inundaciones. También hubo inundaciones en 1998 por el Huracán Mitch y en 2007 por un sistema de baja presión. Los ríos Chijuljá y Paná pueden crecer rápidamente y causar inundaciones en los barrios.
El área también está cerca de fallas geológicas, como las del Polochic y Chixoy, lo que la hace propensa a movimientos de tierra. En 2009, un gran deslizamiento de tierra ocurrió en el Cerro Los Chorros, afectando la carretera. En 2011, un sismo de 4.5 en la escala Richter se sintió en el municipio, causando daños menores. La región es considerada de alto riesgo por la actividad sísmica constante.
¿Dónde se ubica San Cristóbal Verapaz?
San Cristóbal Verapaz se encuentra en el departamento de Alta Verapaz. Sus límites son:
- Al norte y noreste: Cobán, otro municipio de Alta Verapaz.
- Al sur y oeste: Chicamán, un municipio del departamento de Quiché.
- Al este: Santa Cruz Verapaz, también de Alta Verapaz.
Norte: Cobán | Noreste: Cobán | |
Oeste: Chicamán | ![]() |
Este: Santa Cruz Verapaz |
Sur: Chicamán |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas. |
3 | Código Municipal | Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma. |
5 | Ley General de Descentralización | Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa. |
El gobierno municipal está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes y está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto cada cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de San Cristóbal Verapaz
Historia de Guatemala Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Antes de la llegada de los españoles, el grupo étnico Poqom vivía en el valle de Rabinal. Algunos de sus asentamientos eran Chi' Tinamit y Nim Poqom. Los Poqom del norte ocupaban una zona entre el río Chixoy y Panzós en el río Polochic.
La llegada de los frailes dominicos
Capitulaciones de Tezulutlán Antes de que llegaran los frailes dominicos, este lugar se llamaba Kab-Koj, que significa "León Colorado". El 14 de agosto de 1565, los Poqomchíes que llegaron de Chamá, guiados por Fray Francisco de Viana, se establecieron en el Barrio de Santa Ana. Ellos llamaron al lugar "San Cristóbal Verapaz Kaj-Koj".

En 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Guatemala. Él logró un acuerdo para que los habitantes de Tuzulutlán, una vez que aceptaran las nuevas enseñanzas, no fueran esclavizados. Las Casas y otros frailes enseñaron cánticos cristianos a cuatro indígenas, quienes luego ayudaron a difundir el mensaje. Impresionaron al líder local, quien se convirtió al cristianismo y se bautizó como Juan.
Los habitantes permitieron la construcción de una iglesia. Aunque otro líder, Cobán, la quemó, Juan y los frailes lograron convencer a la gente de Cobán de sus buenas intenciones. Así, los frailes fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán se convirtió en un centro importante. Después de dos años, la región, antes conocida como "Tierra de Guerra", fue llamada "Vera Paz" (verdadera paz) en 1547.
El trabajo de los dominicos

La Corona española quería que los indígenas aprendieran la fe católica. Por eso, los misioneros fundaron "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran la fe y el español, y luego las comunidades se convertirían en parroquias normales.
Sin embargo, esto no sucedió del todo. Los frailes tenían mucha libertad y protegían sus doctrinas, que se convirtieron en pueblos permanentes. Estas doctrinas crecieron y se organizaron alrededor de un monasterio central, desde donde los frailes visitaban las aldeas cercanas.
En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. En la región de Verapaz, la doctrina incluía pueblos como Cahabón, Cobán, Chamelco, San Cristóbal Verapaz y Tactic.

En 1754, el rey de España decidió que todas las parroquias manejadas por las órdenes religiosas pasaran a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). En 1765, se hicieron más cambios para que la Corona española tuviera más control sobre las colonias y recaudara más impuestos. También se buscó reducir el poder de la Iglesia católica.
Después de la Independencia de Centroamérica
Independencia de Centroamérica La constitución de Guatemala de 1825 estableció cómo se administraría la justicia. San Cristóbal era parte del Circuito Cobán, en el Distrito N.º 5 de Verapaz.
San Cristóbal Verapaz en 1902
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera describió a San Cristóbal Verapaz. Mencionó que su clima era generalmente frío, con algunas partes templadas o cálidas. Los cultivos principales eran café, caña de azúcar y maíz. La fabricación de jarcia (cuerdas) era una industria importante.
¿Cómo es la economía de San Cristóbal Verapaz?
En Alta Verapaz, la mayoría de la población mayor de 7 años trabaja. En San Cristóbal Verapaz, el 5.9% de la población activa del departamento trabaja aquí. La mayor parte de la gente se dedica a la agricultura (66.5%), y un 12.7% trabaja en la industria y manufactura.
Fuentes de empleo
La agricultura es la actividad principal. En San Cristóbal, hay 12 industrias, 41 comercios, 10 negocios de servicios y 7 empresas de transporte. La fábrica de calzado Luces del Norte (antes Calzado Cobán) es la empresa industrial más grande de la región, con unos 800 empleados.
Agricultura y recursos naturales
El municipio tiene muchos recursos naturales para la agricultura. Aunque algunos han sido usados sin control, todavía hay grandes áreas de bosques. El 46.9% del municipio está cubierto de bosque.
Los suelos se usan bien; las áreas no aptas para cultivos se usan para producir granos básicos como el café. También se cultiva maíz, frijol, pacaya, cardamomo, pimienta y aguacate.
Artesanías e industria
Las artesanías de San Cristóbal incluyen tejidos, alfarería, muebles de madera, petates de palma, velas y productos de cuero.
La industria más importante es la fábrica de calzado Luces del Norte, que exporta sus productos. También hay una industria de plantas ornamentales que exporta a nivel internacional y dos fábricas de colchas.
Recursos naturales de San Cristóbal Verapaz
Recursos de agua
El río más importante es el río Negro o Chixoy, que marca el límite entre Alta Verapaz y El Quiché. Aquí se construyó la presa Chixoy, que es la fuente de electricidad más grande de Guatemala.
La Laguna Chichoj es un recurso de agua muy importante. Aunque sus aguas no son aptas para beber directamente, se usan para regar cultivos. El río Chijuljá (también llamado río Paná) es la principal fuente de agua para el pueblo.
Recursos de madera
La madera es el principal recurso que se obtiene del bosque. Se usa para cocinar, para la carpintería y para construir casas. Los bosques también protegen otras plantas, como las plantas medicinales y las orquídeas. De la laguna se extrae el tul, que se usa para hacer petates.
Fauna
En el bosque, todavía se cazan algunos mamíferos pequeños como la cotuza, armadillos, tepezcuintle, ardillas y conejos para comer. Sin embargo, la deforestación y la caza han hecho que muchos animales nativos desaparezcan.
La contaminación de la Laguna Chichoj ha afectado a los peces nativos. Algunas especies introducidas, como el guapote, son más resistentes. Sin embargo, estudios han mostrado que algunos peces de la laguna no son seguros para el consumo humano debido a la presencia de metales.
La laguna también está siendo afectada por el crecimiento excesivo de una planta llamada ninfa, que reduce su tamaño. La comunidad trabaja para limpiarla y controlarla.
La laguna de Chichoj es un hogar importante para las aves. Se han registrado 145 especies, incluyendo aves de humedales como zambullidores, cormoranes, garzas y patos. En las zonas boscosas, se encuentran charas, chachalacas, gavilanes, palomas y colibríes.
Servicios para la población
Los servicios principales como comercios, bibliotecas, salones comunales, y escuelas se encuentran en la zona urbana. La mayoría de las comunidades rurales tienen escuelas primarias, pero para la secundaria, los estudiantes deben ir a la cabecera municipal. Lo mismo ocurre con los servicios de salud.
Electricidad y agua potable
El 66% de la población, tanto en la ciudad como en el campo, tiene acceso a energía eléctrica. El servicio de agua entubada tiene problemas; el agua puede estar contaminada y escasea en verano.
Educación
Niveles educativos
En San Cristóbal Verapaz, hay cuatro niveles educativos: preprimario, primario, básico y diversificado. Los niveles preprimario y primario son los que tienen más estudiantes, con el 82.17% de la población escolarizada. La mayoría de las escuelas son públicas.
La mayoría de las escuelas primarias tienen edificios formales, pero a veces no son suficientes para la cantidad de estudiantes. La tasa de escolaridad es del 77.81%.
Educación básica y diversificada
Para la educación básica, hay ocho centros que ofrecen clases, algunos con el modelo de Telesecundaria (que usa tecnología). Estos centros están en la cabecera municipal y en algunas aldeas rurales.
Para la educación diversificada, hay cinco centros privados en la cabecera municipal. Muchos jóvenes aún tienen que viajar a la cabecera departamental para encontrar más opciones de carreras.
Educación superior y alfabetismo
No hay universidades en el municipio, pero la cercanía a la cabecera departamental permite que los jóvenes sigan estudiando.
En 2009, el 62.93% de la población sabía leer y escribir. Hay una diferencia entre hombres (70.87%) y mujeres (55.45%) en cuanto a la alfabetización. Se necesita un mayor esfuerzo para que más mujeres indígenas en las áreas rurales tengan acceso a la educación.
Salud y seguridad
En la zona urbana, San Cristóbal tiene un Hospital tipo "A". En las áreas rurales, hay dos puestos de salud. La Policía Nacional Civil y la Policía Municipal se encargan de la seguridad en el pueblo.
Medios de comunicación y transporte
Los servicios de comunicación incluyen acceso telefónico, correos, telégrafos, cable e Internet. El transporte se realiza solo por vía terrestre, tanto dentro del pueblo como hacia otras localidades.
Cultura de San Cristóbal Verapaz
En el área, se han encontrado restos de sitios arqueológicos como El Zopilote y San Cristóbal, aunque ahora hay viviendas en esos lugares. Otros sitios culturales importantes son los cerros Cajcoj, Cosul y Panexcalera, y varias cuevas donde se realizan ceremonias religiosas.
La cultura y el idioma Poqomchi' son muy importantes. El traje tradicional de la mujer, llamado Uhq (una falda café o azul) y Po't (una blusa blanca tejida a mano), se usa cada vez menos. El traje de los hombres consiste en pantalones blancos, saco negro y sombrero de paja.
Durante la Semana Santa, los vecinos de San Cristóbal Verapaz crean alfombras coloridas en las calles para las procesiones. Estas alfombras se hacen con aserrín, tintes, flores y frutas. San Cristóbal es famoso por tener una de las alfombras más largas de Guatemala, de casi un kilómetro.
Existen varias hermandades y quince cofradías que se encargan de servir a diferentes santos. Las cofradías de mujeres preparan flores y comidas para las fiestas. Hay una mezcla de la fe católica con las creencias mayas ancestrales, y se realizan ceremonias en lugares sagrados como cerros y cuevas.
El idioma Poqomchi'
La comunidad Poqomchi' ha vivido y compartido territorio con los Rabinaleb' por muchos años. Con el tiempo, se establecieron cerca del pozo Chi'choi, que hoy es la Laguna Chichoj. Más tarde, se ubicaron en una zona llamada Kaqkoi, que es el actual San Cristóbal de Verapaz.
El idioma Poqomchi' es uno de los 21 idiomas reconocidos por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Se habla en partes de Alta Verapaz (San Cristóbal de Verapaz, Santa Cruz de Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú y La Tinta) y en Baja Verapaz (Purulhá), así como en algunas zonas de Quiché.
Desde la llegada de los españoles, el idioma Poqomchi' ha sido menos usado que el español, principalmente de forma oral. Por eso, no se ha desarrollado mucho en la escritura.
Fiestas patronales
Fechas | Barrio | Fechas | Barrio |
---|---|---|---|
13-15 de enero | Barrio Esquipulas | 17-20 de enero | Barrio San Sebastián |
20-25 de julio |
|
24-26 de abril | Barrio San Felipe |
20-25 de julio | Barrio Santa Ana |
Las "fiestas julias" son muy importantes. Antes de ellas, se elige a "Señorita San Cristóbal" y a "Rixq’un Kaq Koj", quienes representan al municipio en otros eventos. También se realizan eventos infantiles. La feria incluye actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales. Solo se ha suspendido dos veces: en 1991 por una enfermedad y en 2009 por la Gripe A (H1N1).
Arte y danzas
En San Cristóbal Verapaz se elaboran productos de maguey en telares, como morrales y papel. También hay fábricas de marimbas y talleres de carpintería. Se producen artículos de cuero, colchas de hilo de algodón y petates de tul.
Las danzas tradicionales incluyen El Venado, El Torito, Los Koxolos, El negrito, La Conquista, La Catarina y Los Moros. Las estampas son bailes que cuentan historias cortas con una enseñanza.
Personas destacadas de San Cristóbal Verapaz
Erick Bernabé Barrondo García
Erick Barrondo Nació el 14 de junio de 1991 en la Aldea Chiyuc. Es un Marchista y el primer atleta guatemalteco en ganar una medalla olímpica (en Londres, 2012). Es conocido como "El príncipe de Londres" y es un orgullo para la región de Verapaz.
Rodolfo Guerrero
Nació el 23 de febrero en San Cristóbal Verapaz. Fue un talentoso Violinista. Obtuvo becas para estudiar en Estados Unidos e Italia. Fue profesor de viola en el Conservatorio Nacional de Música y violinista principal en la Orquesta Sinfónica de Guatemala.
Rodolfo Narciso Chavarría
Rodolfo Narciso Chavarría Originario de San Cristóbal Verapaz, fue maestro y compositor. Algunas de sus obras musicales se inspiraron en su tierra natal, como El Ruiseñor Verapaz, Río Polochic y Estadio Verapaz. También compuso música religiosa y se calcula que creó cerca de trescientas melodías. Además, trabajó como secretario municipal en varios pueblos.
|
Véase también
En inglés: San Cristóbal Verapaz Facts for Kids