robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Santiago del Estero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago del Estero
Provincia de Santiago del Estero
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Casa de Gobierno de Santiago del Estero, Salinas Grandes, puente que une Santiago con La Banda, atardecer en la reserva natural Tara Inti y Sierras de Guasayán
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Santiago del Estero.svg
Escudo

Santiago del Estero in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 27°47′00″S 64°16′00″O / -27.783333333333, -64.266666666667
Capital Santiago del Estero
Escudo de la ciudad de Santiago del Estero
Ciudad más poblada Santiago del Estero
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Quechua
(dialecto Quichua santiagueño)
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernador
Legislatura
Diputados
Senadores
Gerardo Zamora (FCpS)
Carlos Silva Neder (FCpS)
Cámara de Diputados
7 escaños
Claudia Ledesma Abdala (FdT)
José Emilio Neder (FdT)
Gerardo Montenegro (FdT)
Subdivisiones 27 departamentos
117 municipios y comisiones municipales
Superficie Puesto 9.º
 • Total 136 351 km²
Altitud  
 • Media 135 m s. n. m.
 • Máxima Sierras de Guasayán, 717 m s. n. m.
Clima Tropical seco
Población (2022) Puesto 12.º
 • Total 1 054 028 hab.
 • Densidad 7,92 hab./km²
(Puesto 15.º)
Gentilicio santiagueño, -a
IDH (2021) 0,833 (Puesto 21.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Córdoba
ISO 3166-2 AR-G
% de la superficie argentina 4,90 %
% de la población argentina 2,17 %
Analfabetismo 4,0 % (2010)
Abreviatura SDE
Grupos étnicos Sin censar: 96,95%
Indígenas: 2,65%
Negros: 0,40%
Declaración de autonomía 27 de abril de 1820
Sitio web oficial
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino

Santiago del Estero es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. También es uno de los 24 estados que componen el país. Su capital y ciudad más grande es Santiago del Estero.

Esta provincia se encuentra en el norte de Argentina. Limita al norte con Salta y Chaco. Al este, limita de nuevo con Chaco y Santa Fe. Al sur, se encuentra Córdoba. Finalmente, al oeste, limita con Catamarca y Tucumán.

Santiago del Estero tiene una población de 1.054.028 habitantes. Su superficie es de 136.351 km². La provincia está dividida en 27 departamentos.

Historia de Santiago del Estero

¿Quiénes vivían en Santiago del Estero antes de los españoles?

Antes de la llegada de los españoles en 1536, la región estaba habitada por varios pueblos originarios. Los tonocotés eran los principales, conocidos por los primeros exploradores como "juríes". Ellos eran agricultores y tejedores. También eran muy hábiles en la alfarería y el tallado de piedra. Cultivaban sus tierras cerca del río Dulce, usando el agua de las inundaciones para regar.

Al norte y oeste de los tonocotés vivían los lules. Al este, se encontraban los vilelas y mocovíes. Hacia el sur, estaban los sanavirones. Por el noreste, a veces llegaban los wichís y los tobas.

La llegada de los españoles a la provincia

En 1542, Diego de Rojas recibió la orden de explorar la región del Tucumán. Él y sus hombres fueron los primeros en adentrarse en el noroeste argentino. Rojas intentó fundar una ciudad llamada Medellín del Soconcho, pero no tuvo éxito. Continuó hacia el sur y falleció cerca de los límites actuales de la provincia.

Desde 1543, el territorio de Santiago del Estero formó parte de la Gobernación del Tucumán. Esta gobernación estaba dentro del Virreinato del Perú.

En 1549, el capitán Juan Núñez de Prado fue enviado a fundar un pueblo. Su objetivo era proteger el camino hacia Chile y buscar una ruta al Río de la Plata. También quería difundir el catolicismo entre los pueblos originarios. Núñez fundó la primera ciudad en 1550, llamada El Barco.

Debido a conflictos con exploradores de Chile y ataques de tribus, Núñez trasladó la ciudad dos veces. En junio de 1552, fundó Barco III. Esta ciudad estaba cerca de la actual capital de Santiago del Estero. Es la ciudad de origen europeo más antigua en el territorio argentino.

El 25 de julio de 1553, Francisco de Aguirre fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Le dio este nombre porque era el día de Santiago Apóstol.

Santiago del Estero durante la colonia

Aunque Chile la reclamaba, la región pasó a depender de la Real Audiencia de Charcas en 1563. En 1564, se creó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas. Su primer gobernador fue Francisco de Aguirre, con sede en Santiago del Estero.

Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia. También tuvo la primera diócesis (sede de un obispo) en lo que hoy es Argentina. Por eso, se la conoce como la madre de ciudades. Desde aquí se fundaron muchas otras ciudades de la Gobernación del Tucumán.

Sin embargo, la ciudad no creció tanto como otras. Las inundaciones del río Dulce afectaban su desarrollo. Por esta razón, la capital se trasladó a Córdoba y luego a Salta. La diócesis también se mudó a Córdoba.

A pesar de esto, la población rural de la provincia se mantuvo alta. En la época de la Independencia, era la tercera provincia argentina más poblada. En 1776, el Tucumán pasó a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde, Santiago del Estero se integró en la Intendencia de Salta del Tucumán. Su sede de gobierno estaba en Salta.

La independencia de Argentina

Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo de 1810. Esta revolución llevó a la independencia de Argentina.

En 1814, se creó la Gobernación Intendencia del Tucumán. Incluía Catamarca y Santiago del Estero, con sede en San Miguel de Tucumán.

La autonomía de la provincia

Entre 1815 y 1817, hubo movimientos para lograr la autonomía de la provincia. El coronel Juan Francisco Borges lideró dos de estas revoluciones.

Después de la disolución del gobierno central en 1820, el gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz, creó la República de Tucumán. Esta república incluía Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán.

El 27 de abril de 1820, el comandante Juan Felipe Ibarra lideró una revolución. Esta revolución declaró la autonomía de Santiago del Estero. Un cabildo abierto (reunión de vecinos) lo nombró gobernador. Así, Santiago del Estero se separó de Tucumán y se unió a las demás provincias argentinas.

Unitarios y federales en Santiago del Estero

Ibarra gobernó la provincia hasta su muerte en 1851. Durante casi 30 años, mantuvo a Santiago del Estero alineada con el Partido Federal. Derrotó invasiones usando una estrategia de "tierra arrasada". Esto significaba abandonar la capital y dejar a los invasores sin agua ni comida.

Años más tarde, Santiago del Estero apoyó la Confederación Argentina. En 1856, dictó su primera Constitución.

Entre 1850 y 1860, bajo la dirección de Manuel Taboada, la provincia fue aliada del partido unitario. Ayudó a su triunfo en la batalla de Pavón. El presidente Bartolomé Mitre le debió mucho a Taboada por su ayuda en la unificación del país. Sin embargo, la muerte de Taboada en 1871 marcó el fin de la influencia política de la provincia en el gobierno nacional.

Años recientes de la provincia

Archivo:Poder Legislativo de Santiago del Estero 5
Poder legislativo provincial de Santiago del Estero.

Después de 1955, surgieron grupos que buscaban cambios. En Santiago del Estero, aparecieron los Uturuncos. Más tarde, Mario Roberto Santucho fundó el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Hubo gobiernos que no fueron elegidos por el voto popular hasta 1973. En ese año, Carlos Arturo Juárez ganó las elecciones. Su gobierno fue derrocado por un golpe militar.

Durante la dictadura militar (1976-1983), muchas personas fueron perseguidas. Se estima que unas 200 personas desaparecieron en la provincia.

Cuando la dictadura terminó, se volvieron a realizar elecciones. Carlos Arturo Juárez ganó de nuevo. Durante las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, Juárez tuvo un gran control sobre la política local.

En 2002, su esposa, Mercedes "Nina" Aragonés de Juárez, asumió como gobernadora. Poco después, un hecho policial llevó al gobierno nacional a intervenir la provincia en 2004. Nina Juárez fue destituida.

Después de un año de intervención, se realizaron nuevas elecciones en 2005. Gerardo Zamora fue elegido gobernador.

Los límites de la provincia

Los límites de Santiago del Estero han cambiado a lo largo del tiempo. En 1872, se creó el territorio nacional del Gran Chaco. Este territorio incluía parte de lo que hoy es Santiago del Estero.

En 1884, la Ley n.° 1532 definió mejor los límites del Gran Chaco. En 1886, se firmó un acuerdo que delimitó las fronteras entre Santa Fe y Santiago del Estero.

La Ley n.° 4141 de 1902 le dio a Santiago del Estero una parte importante del Territorio Nacional del Chaco. Así, la provincia adquirió sus límites actuales.

En 1980, se firmaron acuerdos para fijar los límites con Tucumán y Salta. En 1983, se definió completamente el límite con Córdoba.

Conflicto de límites con Catamarca

Las provincias de Catamarca y Santiago del Estero tienen un desacuerdo sobre el límite en la zona de Las Palmitas. Una ley nacional de 1983 dice que esta localidad debería ser de Santiago del Estero. Sin embargo, Las Palmitas tiene servicios que dependen de Catamarca, y Catamarca la reclama como suya.

Geografía de Santiago del Estero

¿Cómo es el relieve de la provincia?

Archivo:Piletas
Salinas Grandes, compartidas con Córdoba, es un extensísimo salar de 8900 km²; si a esto se le suman las casi inmediatas Salinas de Ambargasta, se convertiría, con 30 000 km², en el mayor salar de la Tierra.

Santiago del Estero se encuentra casi toda en la llanura chaqueña austral. La mayor parte de su terreno es muy plano. Antes estaba cubierto por densos bosques. Solo una pequeña parte, al sur y al oeste, tiene pequeñas elevaciones. Estas son las sierras de Guasayán y sierra de Choya. También están las Sierras de Ambargasta al sudoeste, compartidas con Córdoba.

Más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca, hay una zona seca con grandes salares. Los más conocidos son las Salinas Grandes y las Salinas de Ambargasta. Al sudeste, hay zonas más bajas con humedales que llegan a la Laguna de Mar Chiquita. Al noreste, la provincia incluye parte del Chaco Impenetrable.

¿Hay sismos en Santiago del Estero?

La provincia de Santiago del Estero tiene sismos (terremotos) frecuentes. Suelen ser de baja intensidad. Cada 40 años, puede haber un terremoto de intensidad media a grave.

Un sismo importante ocurrió el 4 de julio de 1817. Tuvo una magnitud de 7.0 en la escala Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia. Las casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron alrededor de una semana.

¿Cómo es el clima de la provincia?

Archivo:Tipos de clima de Santiago del Estero (Köppen)
Mapa climático de la provincia de Santiago del Estero según la clasificación climática de Köppen.

Santiago del Estero tiene un clima semitropical continental con una estación seca. Esto significa que las temperaturas pueden ser muy altas o muy bajas. Las lluvias son abundantes en verano.

A veces, hay días con temperaturas inusuales. Por ejemplo, puede hacer 40 °C en invierno o menos de 30 °C en verano. La provincia es de extremos, con temperaturas cercanas a los 50 °C en el norte y 3 °C en el sur.

Como está lejos del mar, la humedad es baja. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede superar los 20 °C. La provincia sufre sequías a menudo, ya que las lluvias son escasas y casi solo ocurren en verano.

¿Qué tipo de plantas hay en Santiago del Estero?

Archivo:Río Dulce en Termas de Río Hondo 1
Río Dulce en Termas de Río Hondo.

El bioma natural principal es el bosque chaqueño. Este bosque ha sido muy modificado por la actividad humana. Algunas especies de árboles típicas son el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado. También se encuentran el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.

La tala de árboles y la deforestación han causado problemas. Esto ha llevado a la desertificación (el suelo se vuelve desierto). La vegetación se empobrece y el suelo pierde nutrientes. También aumenta el salitre y el arsénico en las aguas subterráneas. Esto hace que gran parte del agua de pozo esté contaminada.

¿Qué animales viven en la provincia?

La fauna nativa ha disminuido mucho en el siglo XX. Animales como los yaguares, ocelotes, tapires y yacarés han desaparecido. Otros, como los pecaríes, ciervos de los pantanos y osos hormigueros, son muy difíciles de ver.

Todavía se pueden encontrar pumas, tortugas terrestres, pavas de monte y varias especies de armadillos. También hay comadrejas, zorros colorados, vizcachas y zorrinos. Entre las aves, destacan los flamencos, halcones peregrinos y loros habladores.

Hay gatos monteses y apereás. Entre los reptiles, se encuentran serpientes como la yarará y la víbora de coral. También hay lagartos como el lagarto overo y la iguana. El ñandú (o surí) es un ave corredora importante en la provincia.

¿Cómo son los recursos de agua?

En las zonas bajas de la provincia, se forman lagunas y bañados. Estos se llaman localmente esteros. Destacan los que acompañan el río Salado y el río Dulce.

En las regiones de sierra del noroeste, nacen los ríos Horcones y Urueña. En Choya, está el río Albigasta. También hay muchos arroyos que nacen en las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa.

El río Dulce se usa para regar grandes áreas de cultivo. Esto se hace a través de una red de canales, como el Canal San Martín. El río Salado también se aprovecha con canales para llevar agua a poblaciones lejanas.

Cuando llegaron los españoles, los pueblos originarios cerca del Río Dulce usaban las inundaciones para cultivar. Sembraban en invierno y el río fertilizaba la tierra en verano. Esto les permitía tener grandes cosechas de maíz, mandioca y algodón.

Población de Santiago del Estero

Archivo:Santiago del Estero 2022 population pyramid
Pirámide de población de Santiago del Estero, según el Censo de 2022.
Población histórica
Año Pob. ±%
1869 132 898 —    
1895 161 502 +21.5%
1914 261 678 +62.0%
1947 479 473 +83.2%
1960 476 503 −0.6%
1970 495 419 +4.0%
1980 594 920 +20.1%
1991 671 988 +13.0%
2001 804 457 +19.7%
2010 874 006 +8.6%
2022 1 060 906 +21.4%
Source:

La población de la provincia ha crecido a lo largo de los años:

  • 1778: 15.456 hab.
  • 1783: 32.500 hab.
  • 1820: 50.000 hab.
  • 1847: 50.000 hab.
  • 1853: 60.000 hab.
  • 1863: 112.000 hab.
  • 1869: 132.898 hab.
  • 1895: 161.502 hab.
  • 1914: 261.678 hab.
  • 1947: 479.473 hab.
  • 1960: 476.503 hab.
  • 1970: 495.419 hab.
  • 1980: 594.920 hab.

Según el INDEC, en junio de 2007 la población era de 856.739 habitantes.

  • Censo 1991: 671.988 habitantes.
  • Censo 2001: 804.457 habitantes.
  • Censo 2010: 911.506 habitantes.
  • Censo 2022: 1.054.028 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santiago del Estero entre 1869 y 2022

¿Cuáles son las ciudades más importantes?

Archivo:Termas town hall
Edificio de gobierno de Termas de Río Hondo.
  1. Santiago del Estero - La Banda (360.923 hab.): Es el principal grupo de ciudades de la provincia. Santiago del Estero es la capital. La Banda es una ciudad comercial y residencial cercana.
  2. Termas de Río Hondo (37.734 hab.): Un importante lugar turístico en invierno, famoso por sus aguas termales.
  3. Frías (33.557 hab.): Ubicada al sudoeste, cerca del límite con Catamarca.
  4. Añatuya (29.746 hab.): Centro de una zona agrícola donde se cultiva soja y maíz.
  5. Quimilí (19.035 hab.): Se encuentra en el departamento Moreno.
  6. Monte Quemado (17.316 hab.): Ubicada en el departamento Copo.
  7. Fernández (14.758 hab.): Una localidad cercana a la capital.
  8. Loreto (14.549 hab.): Ubicada en el departamento Loreto.
  9. Clodomira (12.618 hab.): Se encuentra en el departamento Banda.
  10. Suncho Corral (9.287 hab.): Ubicada en el departamento Juan F. Ibarra.

Población indígena

En Santiago del Estero, hay comunidades de pueblos originarios. Algunas de ellas son:

  • Avellaneda (6 comunidades)
  • San Martín (11 comunidades)
  • Figueroa (3 comunidades)
  • Juan Felipe Ibarra (1 comunidad)
  • Moreno (2 comunidades)
  • Pellegrini (2 comunidades)
  • Copo (1 comunidad)
  • Mitre (2 comunidades)
  • Aguirre (3 comunidades)

Otras comunidades están en proceso de formación y de recuperar su identidad.

Los hermanos Emilio y Duncan Wagner investigaron la historia de la región. Descubrieron que existió una cultura muy antigua, a la que llamaron "Civilización Chaco-Santiagueña". Los pueblos que encontraron los europeos en el siglo XVI serían descendientes de esas comunidades.

Economía de Santiago del Estero

La actividad económica más importante de la provincia es la explotación forestal. Los bosques cubren más del 50% del territorio. Producen la mayor cantidad de madera del país. Se elaboran durmientes, leña, carbón vegetal, rollizos y postes.

La agricultura y la ganadería también son importantes. Se cultivan trigo, maíz, alfalfa, lino, algodón y frutas. El ganado más común es el caprino (cabras). También hay bovinos (vacas), lanares (ovejas), caballos, cerdos y asnos.

La provincia también produce minerales como cal, yeso, granito, sal, manganeso y mármol. Además de carbón vegetal y madera, hay fábricas de cemento y cal.

Turismo en Santiago del Estero

Santiago del Estero ofrece varios lugares y eventos turísticos:

  • Festival de Sumampa
  • Festejos de la Virgen de Consolación (Sumampa)

Cultura de Santiago del Estero

Archivo:Plaza Libertad en Santiago del Estero
Plaza Libertad en Santiago del Estero.

La cultura de Santiago del Estero es una mezcla de las tradiciones de los pueblos originarios y la cultura europea traída por los españoles.

En Santiago del Estero se habla el quichua. Es una variedad del quechua sureño. Se estima que unas 300.000 personas lo hablan en 14 de los 27 departamentos de la provincia.

Aunque el Tawantin Suyu (Imperio Inca) nunca llegó a Santiago del Estero, hubo influencias culturales. La difusión del quechua se dio principalmente por los conquistadores y misioneros españoles. Ellos usaron el quechua como idioma principal en el noroeste argentino.

Santiago del Estero ha dado a Argentina muchos escritores importantes. Algunos son Bernardo Canal Feijóo y Ricardo Rojas. También ha aportado músicos como Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo. Y pintores como Mateo Martín López.

Los hermanos Emilio y Duncan Wagner, de origen francés, hicieron un gran aporte a la cultura y las ciencias. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una gran civilización aborigen. La llamaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Por su trabajo, el gobierno de Francia les otorgó la Legión de Honor.

Folklore de la provincia

Archivo:Hermanos Ábalos
Los Hermanos Ábalos, cuyos discos de folklore se han vendido bien en toda Sudamérica desde su debut en 1952.

Santiago del Estero es muy importante para la música folklórica de Argentina. Se la conoce como la "cuna del folklore". Esto se debe a la gran cantidad de compositores, cantautores, poetas y músicos que ha producido.

En las fiestas, la música folklórica es central. Une la música, la danza, los mitos, las leyendas, las artesanías y las costumbres.

Algunos de los festivales más importantes son:

  • Festival de la Canción, Sumampa
  • Festival de la Chacarera, en la ciudad capital
  • Festival de la Salamanca, en La Banda
  • Festival de la Tradición, en Añatuya
  • Festival de las Teleras, Loreto
  • Festival del Artesano, en Ojo de Agua
  • Festival del Bombo, en Frías
  • Festival del Queso Copeño, en Monte Quemado
  • Festival del Rosquete, en Loreto
  • Festival del Violinero, en la ciudad capital
  • Festival Nacional del Canasto, en Las Termas
  • Fiesta de Nuestra Señora de la Consolación, Sumampa

También son tradicionales el cumpleaños de Elpidio Herrera (en Atamisqui) y el cumpleaños de doña Luisa Carabajal (en La Banda).

Gastronomía de Santiago del Estero

La comida de Santiago del Estero tiene su propio estilo. Algunos platos típicos son la Mazamorra, Tamales, Locro, Maíz Tostado, Humita, Carbonada y empanadas santiagueñas.

Se usan muchos productos locales en sus platos. Por ejemplo, el cabrito, vizcacha, maíz, zapallo y tuna.

Deporte en Santiago del Estero

El club de fútbol más conocido de Santiago del Estero es el Club Atlético Central Córdoba. Ha jugado en la máxima categoría del fútbol argentino. También ganó la Copa Argentina en 2024.

Otros clubes importantes son el Club Atlético Mitre y el Club Atlético Güemes. Ambos han jugado en torneos nacionales y se encuentran en la segunda categoría del fútbol argentino.

En básquet, los clubes principales son la Asociación Atlética Quimsa y el Club Ciclista Olímpico. Quimsa ganó la Liga Sudamericana en 2009 y la Liga Nacional de Básquet en 2014/15.

El Autódromo Internacional de Termas de Río Hondo se inauguró en 2008. Ha sido sede de eventos importantes como el Gran Premio de Argentina del Campeonato Mundial de Motociclismo. También ha recibido carreras de autos nacionales.

División territorial y administrativa

Santiago del Estero se divide en 27 departamentos. Según el Censo 2022, la provincia tenía 1.060.906 habitantes. La información de superficie proviene del Instituto Geográfico Nacional.

Mapa Departamento Superficie (km²) Población (2022) Cabecera Otras localidades y municipios
Departamento Aguirre (Santiago del Estero - Argentina).png Aguirre 4.099,6 8.970 Pinto Argentina
Casares
Malbrán
Departamento Alberdi (Santiago del Estero - Argentina).png Alberdi 12.899,4 20.104 Campo Gallo Donadeu
Huachana
Sacháyoj
Santos Lugares
Departamento Atamisqui (Santiago del Estero - Argentina).png Atamisqui 2.415,5 14.903 Villa Atamisqui Estación Atamisqui
Hoyón
Juanillo
Medellín
Avellaneda 3.811,6 25.476 Herrera Colonia Dora
Icaño
Lugones
Punta Pozo
Real Sayana
Villa Mailín
Departamento Banda (Santiago del Estero - Argentina).png Banda 3.461,1 170.651 La Banda Clodomira
Abra Grande
Antajé
Ardiles
Cañada Escobar
Chaupi Pozo
El Aibe
Estación Simbolar
Los Quiroga
La Aurora
La Dársena
Negra Muerta
Departamento Belgrano (Santiago del Estero - Argentina).png Belgrano 3.338,1 10.813 Bandera Cuatro Bocas
Fortín Inca
Guardia Escolta
Departamento Choya (Santiago del Estero - Argentina).png Choya 6.196,6 43.736 Frías Choya<
Laprida
Tapso
Villa La Punta
Departamento Copo (Santiago del Estero - Argentina).png Copo 13.058,8 35.741 Monte Quemado Pampa de los Guanacos
Ahí Veremos
El Caburé
Los Pirpintos
San José del Boquerón
Villa Matoque
Departamento Figueroa (Santiago del Estero - Argentina).png Figueroa 7.115,9 20.270 La Cañada Bandera Bajada
Caspi Corral - San Antonio
Colonia San Juan
La Cañada
La Invernada
Vaca Huañuna
Villa Figueroa
Departamento General Taboada (Santiago del Estero - Argentina).png General Taboada 6.056,6 46.508 Añatuya Los Juríes
Averías
Estación Tacañitas
La Simona
La Nena
Tomás Young
Departamento Guasayán (Santiago del Estero - Argentina).PNG Guasayán 2.662,9 9.255 San Pedro de Guasayán Doña Luisa
Guampacha
Lavalle
Santa Catalina
Villa Guasayán
Departamento Jiménez (Santiago del Estero - Argentina).png Jiménez 5.579,7 18.625 Pozo Hondo El Arenal
El Bobadal
El Charco
Gramilla
Tres Cruces
Departamento Juan F. Ibarra (Santiago del Estero - Argentina).png Juan Felipe Ibarra 9.253,1 20.589 Suncho Corral El Colorado
El Cuadrado
Matará
Melero
Pozo del Toba
San Antonio - Roldán
Vilelas
Yuchán
Departamento Capital (Santiago del Estero - Argentina).png Juan Francisco Borges 2.124,6 330.112 Santiago del Estero El Deán
Remes
San Benito
San Pedro
Santa María
Sol de Mayo
El Zanjón
Maco
Maquito
Mal Paso
Puestito San Antonio
Yanda
Vuelta de la Barranca
Departamento Loreto (Santiago del Estero - Argentina).png Loreto 3.117,2 24.060 Loreto La Noria
San Vicente
Sauce Solo
Tío Pozo
Departamento Mitre (Santiago del Estero - Argentina).png Mitre 3.391,4 1.440 Villa Unión Fuerte Esperanza
Abras
Unión
Captaros
Porongos
Departamento Moreno (Santiago del Estero - Argentina).png Moreno 16.423,8 40.460 Quimilí Tintina
Amamá
Pampa Pozo
Santo Domingo
Granadero Gatica
Las Tinajas
Libertad
Lilo Viejo - Patay
Otumpa
Villa Brana
Weisburd
Departamento Ojo de Agua (Santiago del Estero - Argentina).png Ojo de Agua 6.400,2 15.116 Villa Ojo de Agua Sol de Julio
El 49
Ambargasta
Departamento Pellegrini (Santiago del Estero - Argentina).png Pellegrini 6.926,9 26.193 Nueva Esperanza Ahí Veremos
Campo Grande
El Mojón
Las Delicias
Pozo Betbeder
Quebracho Coto
Rapelli
Santo Domingo
Villa Mercedes
Departamento Quebrachos (Santiago del Estero - Argentina).png Quebrachos 3.954,5 12.354 Sumampa Ramírez de Velazco
Departamento Río Hondo (Santiago del Estero - Argentina).png Río Hondo 2.048,3 66.761 Termas de Río Hondo Acos - Pozo del Arbolito
Amicha
Colonia Tinco
El Sauzal
Lescano
Los Núñez
Los Ovejero
Pozuelos
Sotelo
Villa Río Hondo
Vinará
Departamento Rivadavia (Santiago del Estero - Argentina).png Rivadavia 3.363,6 5.315 Selva Colonia Alpina
Palo Negro
Departamento Robles (Santiago del Estero - Argentina).png Robles 1.355,3 54.015 Fernández Beltrán
Ingeniero Forres
Colonia El Simbolar
Los Romanos - Santo Domingo
Vilmer
Villa Hipólita
Villa Robles
Departamento Salavina (Santiago del Estero - Argentina).png Salavina 3.171,8 12.787 Los Telares Chilca Juliana
La Paliza
Sabagasta
Vaca Human
Villa Salavina
Departamento San Martín (Santiago del Estero - Argentina).png San Martín 1.792,9 11.848 Brea Pozo Átoj Pozo
Estación Robles
Estación Taboada
Villa Nueva
Departamento Sarmiento (Santiago del Estero - Argentina).png Sarmiento 1.684,0 5.038 Garza Matará
Sauce Bajada
Guaype
Departamento Silípica (Santiago del Estero - Argentina).png Silípica 1.230,6 9.766 Árraga Nueva Francia
Manogasta
Villa Silípica

Límites de la provincia

Noroeste: Bandera de la Provincia de Salta Salta Norte: Bandera de la Provincia del Chaco Chaco Noreste: Bandera de la Provincia del Chaco Chaco
Oeste: Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán / Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de la Provincia del Chaco Chaco / Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Suroeste: Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca Sur: Bandera de la Provincia de Córdoba
Córdoba
Sureste: Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago del Estero Province Facts for Kids

  • Barrios de la ciudad de Santiago del Estero
kids search engine
Provincia de Santiago del Estero para Niños. Enciclopedia Kiddle.