robot de la enciclopedia para niños

Tecozautla para niños

Enciclopedia para niños

Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Municipio de Tecozautla

Datos para niños
Tecozautla
Localidad de México
Tecozautla Hidalgo. 02.jpg
Reloj Monumental de Tecozautla.
Tecozautla.jpg
Escudo

Tecozautla ubicada en México
Tecozautla
Tecozautla
Localización de Tecozautla en México
Tecozautla ubicada en Hidalgo
Tecozautla
Tecozautla
Localización de Tecozautla en Hidalgo
Coordenadas 20°32′01″N 99°38′04″O / 20.53359, -99.63449
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Tecozautla
Alcalde Marisol Prieto Avendaño (2024-2027)
Altitud  
 • Media 1704 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6701 hab.
• 3135 hombres
• 3566 mujeres
Huso horario UTC-6
 • en verano UTC-5
Código postal 42460
Clave Lada 761
Código INEGI 130590001
Sitio web oficial

Tecozautla es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Hidalgo. Es la cabecera del municipio de Tecozautla. En 2015, Tecozautla fue reconocida como uno de los Pueblos mágicos de México.

¿Qué significa el nombre Tecozautla?

El nombre Tecozautla viene del náhuatl. Se forma con las palabras tetl (piedra), cozauqui (cosa amarilla) y tla (lugar de). Juntas, significan "Lugar donde abunda la tierra amarilla".

Historia de Tecozautla

Los primeros habitantes y su muralla

Después de que el imperio Tolteca se desintegró, muchos grupos de personas llegaron a esta zona. Para protegerse de otros grupos, construyeron una gran muralla. Esta muralla medía entre cinco y seis metros de alto y tenía unos 4,788 metros de largo. Esto ocurrió entre los años 730 y 740 a. C..

La muralla fue muy útil cuando los chichimecas atacaron a los toltecas de la región. Les sirvió como un escudo para defenderse.

La llegada de los españoles

En el año 1551, llegaron los españoles a estas tierras. Uno de los primeros españoles en llegar fue Nicolás Montaño, un líder de Jilotepec.

La evangelización y la unión

Alrededor del año 1535, llegó el primer misionero franciscano, fray Juan de Sanabria. Él fundó el primer convento en el lugar. Con el trabajo de otros frailes, lograron que los habitantes adoptaran nuevas creencias. También ayudaron a la unión con los chichimecas que vivían al sur. Como símbolo de esta unión, la muralla que dividía a los grupos fue destruida.

Geografía de Tecozautla

Ubicación y clima

Tecozautla se encuentra en el Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 20° 32’ 01.942” de latitud norte y 99° 38’ 05.726” de longitud oeste. Está a una altitud de 1704 m s. n. m.. El clima es semiseco y semicálido. La temperatura promedio anual es de 17 °C y llueve unos 517 milímetros al año.

Características del terreno y ríos

El terreno de Tecozautla es de lomerío, con muchas colinas. Forma parte de la región del río Pánuco, específicamente de la cuenca del río Moctezuma y la subcuenca del río Tecozautla.

Población de Tecozautla

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, Tecozautla tiene 6701 habitantes. De ellos, 3135 son hombres y 3566 son mujeres. Esto significa que hay aproximadamente 88 hombres por cada 100 mujeres.

Idiomas y diversidad cultural

Alrededor de 111 personas en la localidad hablan alguna lengua indígena. También hay 122 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes.

Creencias religiosas

El censo de 2020 también muestra que 6041 personas se identifican como religión católica. Unas 294 personas practican una religión protestante o cristiano evangélico. Hay 1 persona con otra religión y 363 personas que no tienen religión.

Gráfica de evolución demográfica de Tecozautla entre 1900 y 2020

     Población registrada por los censos y conteos del INEGI.

Cultura y tradiciones de Tecozautla

Edificios históricos

El Templo y ex convento de Santiago Apóstol fue construido entre 1690 y 1700. El Reloj Monumental de Tecozautla es muy importante. Su torre fue construida durante el gobierno de Porfirio Díaz, con un estilo neoclásico. La primera piedra se colocó el 15 de septiembre de 1904. Este reloj se inauguró el 15 de septiembre de 1910, al mismo tiempo que el Reloj Monumental de Pachuca.

Fiestas y celebraciones

La fiesta más importante es el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol, el santo patrono del pueblo. Se le conoce como la Feria de la Fruta. Durante esta feria, hay un mercado con artesanías, juegos mecánicos, jaripeos, espectáculos artísticos y una exhibición de frutas de la región.

Gastronomía local

Los platillos más tradicionales de Tecozautla son el mole rojo con guajolote o gallina casera, y el mole verde. También se preparan barbacoa de carnero y carnitas. En ciertas temporadas, se pueden encontrar escamoles, gusanos de maguey, verdolagas y quelites.

Economía de Tecozautla

La localidad tiene un nivel de marginación bajo y un nivel de rezago social muy bajo. Esto significa que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a servicios básicos y oportunidades.

Véase también

  • Localidades del municipio de Tecozautla
  • Localidades del estado de Hidalgo
kids search engine
Tecozautla para Niños. Enciclopedia Kiddle.