robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Orense para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de San Martín
bien de interés cultural
Catedral de Ourense - Cabeceira.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Localidad Orense
Dirección Calle de Juan de Austria
Coordenadas 42°20′11″N 7°51′46″O / 42.33644444, -7.86286111
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Orense
Orden Clero secular
Advocación San Martín
Patrono Martín de Tours
Historia del edificio
Fundación 1160
Construcción 1160-1238
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Románico y gótico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000771
Declaración 3 de junio de 2025
Sitio web oficial

La Catedral de Orense, dedicada a San Martín, es el edificio religioso más importante de la ciudad de Orense, en Galicia, España. Fue construida entre los siglos XII y XIII. Desde 1867, este templo tiene el título de basílica menor, otorgado por el papa Pío IX.

Hoy en día, la catedral es considerada un Bien de Interés Cultural. Fue declarada Monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931.

Su altar mayor fue consagrado en 1188. La catedral es uno de los grandes templos románicos de España y una de las construcciones más destacadas de la Edad Media en Galicia. Aunque tiene añadidos de estilos posteriores como el románico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico, su unidad original se mantiene.

La estructura de la catedral es románica de transición. Tiene forma de cruz latina, mide ochenta y cuatro metros de largo y cuenta con tres naves. Estas naves están separadas por pilares y arcos apuntados con bóvedas de crucería. Su arquitectura muestra influencias del estilo cisterciense y de la escuela de Maestro Mateo de Santiago de Compostela, especialmente en la decoración de sus entradas.

La catedral actual se construyó sobre el lugar de una antigua basílica de la época sueva. Algunos historiadores creen que la basílica original estaba en el mismo sitio, mientras que otros piensan que estaba donde hoy se encuentra la Iglesia de Santa María Madre. La Catedral de Orense mantiene la dedicación a San Martín de Tours, que comenzó en la época sueva.

Exterior de la Catedral de Orense

Las entradas sur y norte de la catedral son parecidas. Ambas tienen arquivoltas interiores con muchos lóbulos y esculturas de gran calidad. Estas esculturas muestran una clara influencia del Maestro Mateo.

Fachada Principal: Un Vestíbulo Histórico

La fachada principal fue diseñada como un nártex, que es un vestíbulo abierto hacia el interior. Tiene tres entradas románicas con arcos de medio punto. Aunque algunas obras del siglo XVI las modificaron, sigue siendo un buen ejemplo de arquitectura románica. Se inspiró en la fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela, que ya no existe.

En su decoración se pueden ver detalles que recuerdan al arte islámico y la influencia de la escuela del Maestro Mateo. En el pilar central, hay una figura del rey David, que fue movida a este lugar en el siglo XVI.

Torres de la Catedral: Guardianes del Tiempo

La catedral de Orense tiene dos torres completas y una sin terminar.

  • Torre de las Campanas: Se encuentra en el lado norte de la fachada principal y mide cuarenta metros de altura. En el siglo XVI, se añadieron dos cuerpos a la torre románica original, siguiendo un estilo clásico.
  • Torre de San Martín: Está en el lado sur de la fachada principal y no se terminó. Se empezó a construir en el siglo XVI y lleva el nombre de un relieve del santo que está grabado en una esquina.
  • Torre del Reloj: Ubicada en la fachada sur, con acceso desde la Plaza del Trigo, esta torre es del siglo XVI.

Fachada Norte: Una Historia de Resistencia

Esta fachada mantiene su aspecto original de fortaleza y combina los estilos románico y gótico. En 1471, Don Alonso Pimentel, conde de Benavente, atacó la catedral por este lado, dejando la fachada casi destruida. Después del ataque, el conde se arrepintió y financió su reconstrucción. Por eso, esta fachada muestra una mezcla de estilos artísticos. Este ataque fue parte de las disputas entre nobles en Orense durante el siglo XV.

Gracias a la restauración del siglo XV, hoy se pueden ver elementos románicos notables. Por ejemplo, los fustes de mármol que sostienen arquivoltas decoradas con motivos de la escuela del Maestro Mateo. También se conserva un patín románico donde se encuentra la Puerta de la Misericordia.

Fachada Sur: Belleza y Transformación

Esta fachada, con aspecto de fortificación, se accede desde la Plaza del Trigo. Es una de las obras románicas más hermosas de España, con influencias del Maestro Mateo. En su lado derecho se alza la Torre del Reloj, del siglo XVI y de estilo renacentista. Su construcción alteró la armonía original de la fachada al eliminar una de las dos pequeñas torres cilíndricas que la flanqueaban.

Ábside y Aleros: La Parte Trasera del Templo

Hacia la plaza del Corregidor se encuentra la parte trasera del templo, con ábsides y aleros. También se puede ver la silueta del cimborrio, que tiene forma octogonal.

Interior de la Catedral de Orense

Originalmente, el interior de la catedral tenía tres naves, un transepto y una cabecera con tres ábsides. Sin embargo, ha sido muy modificada con el tiempo, especialmente por la construcción de la girola.

Las naves tienen bóvedas de crucería sencillas y arcos apuntados que se apoyan en pilares con semicolumnas adosadas. El impresionante cimborrio gótico sobre el crucero fue construido entre 1499 y 1505.

Pórtico del Paraíso: Una Puerta al Arte

Archivo:Ourense Cathedral 2021 - pórtico do paraíso
Sección norte del Pórtico del Paraíso

La gran entrada occidental, conocida como el Pórtico del Paraíso, es una versión más sencilla del famoso Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Fue construido alrededor de cincuenta años después, a mediados del siglo XIII. Aunque su escultura es más rígida y románica que la de Santiago, anuncia el estilo gótico temprano.

La pintura de colores que vemos hoy es del siglo XVIII, pero probablemente se hizo sobre la pintura románica original, de la que aún se ven algunos restos en las figuras de las pilastras. El propósito de esta obra escultórica era enseñar las sagradas escrituras a la gente de la Edad Media. De izquierda a derecha, se representan a los profetas del Antiguo Testamento. A la derecha, aparecen nueve de los doce apóstoles. En el arco central, se ven los veinticuatro ancianos del apocalipsis con instrumentos musicales. Además, en el arco más pequeño de la derecha, se representa el Juicio Final.

Capilla del Santo Cristo: Un Lugar de Devoción

El Santo Cristo de Orense es una escultura de madera que existe desde el siglo XIV. Es la escultura más famosa de la catedral, muy visitada y venerada, y sobre ella se cuentan varias leyendas.

La capilla está separada del brazo norte del crucero por una hermosa reja hecha por Juan Bautista Celma en 1606. Esta reja lleva el escudo del obispo Don Pedro González de Acebedo. La capilla fue construida en la antigua sacristía de la catedral por Juan de Herrera, quien la terminó en 1527. Luego, fue ampliada entre 1674 y 1685 por Pedro de Arén.

El baldaquino fue diseñado por Domingo de Andrade, y los retablos son obra de Castro Canseco. En ellos hay esculturas importantes como la Virgen Blanca de alabastro o el San Mauro de Francisco de Moure. En la parte superior, hay pinturas del siglo XVIII que muestran escenas de la vida de Cristo y otras más recientes, como la de la cena de Emaús.

Cimborrio: Una Cúpula Impresionante

Archivo:Ourense Cathedral 2021 - Lantern
Cimborrio

El cimborrio de la Catedral de Orense es uno de los más notables de España. Es uno de los tres únicos que existen del siglo XV, junto con los de la Seo de Zaragoza y Tarazona. Fue construido por Rodrigo de Badajoz entre 1499 y 1505. De estilo gótico hispano-flamenco, es uno de los elementos arquitectónicos más característicos y bellos de la catedral. Mide 28 metros de altura y tiene elaborados ventanales y una bóveda estrellada de ocho puntas.

Deambulatorio: Un Recorrido por las Capillas

El deambulatorio, construido a principios del siglo XVII, es una obra que modificó la antigua cabecera románica. Fue reemplazada por una cabecera de estilo grecorromano con siete capillas absidales. Estas capillas son: la Capilla de la Conversión de San Pablo, la Capilla de Santa Isabel, la Capilla de la Inmaculada, la Capilla de la Resurrección, la Capilla de la Virgen de la Asunción, la Capilla de San Antonio y la Capilla de San José. Las dos últimas son arcosolios, que son nichos con arcos.

Altar Mayor: El Corazón de la Catedral

Archivo:Ourense Cathedral 2021 - main nave
Panorama interior

El Altar Mayor es famoso por su magnífico retablo gótico, creado por Cornelis de Holanda entre 1516 y 1520. Las rejas del presbiterio y el coro fueron hechas por Celma en la segunda mitad del siglo XVI. Los dos púlpitos también son obra suya. La sillería del coro, hecha de madera de nogal entre 1580 y 1590, es obra de Diego de Solís y Juan de Angers, con gran influencia de Juan de Juni. Esta sillería está ahora dividida entre la capilla del Santo Cristo y otras partes del edificio.

Otra joya de la Capilla Mayor es un sepulcro gótico anónimo, situado a la derecha. Data de principios del siglo XIV y es uno de los monumentos funerarios más importantes de Galicia. No se sabe a quién estaba destinado ni si llegó a usarse.

Museo de la Catedral: Un Tesoro de Arte

El Museo de la Catedral alberga una gran colección de arte sacro. Se encuentra dentro de los muros de la inacabada Claustra Nova, un ejemplo excepcional de arquitectura gótica en Galicia. Aquí se pueden ver pinturas murales de finales del siglo XV o principios del XVI. Algunas piezas destacadas del museo incluyen el Esmalte de Limoges, el Misal Auriense, la Cruz Preciosa, el portapaz de la Quinta Angustia, dos esculturas de la Inmaculada Concepción de Mateo de Prado (una de 1656 y otra de 1658), una Concepción de Francisco de Moure, la Virgen de la O, la Virgen de Reza, la Virgen de Seixalbo y un Ecce Homo del siglo XVI.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ourense Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Orense para Niños. Enciclopedia Kiddle.