robot de la enciclopedia para niños

Chalco de Díaz Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chalco de Díaz Covarrubias
Localidad
Iglesia de Chalco.jpg
Chalco de Díaz Covarrubias ubicada en México
Chalco de Díaz Covarrubias
Chalco de Díaz Covarrubias
Localización de Chalco de Díaz Covarrubias en México
Chalco de Díaz Covarrubias ubicada en Estado de México
Chalco de Díaz Covarrubias
Chalco de Díaz Covarrubias
Ubicación en el Estado de México
Mexico (state) in Mexico (zoom).svg
Ubicación del Estado de México en México
Coordenadas 19°15′53″N 98°53′51″O / 19.264722222222, -98.8975
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado México
 • Municipio Chalco
Superficie  
 • Total n/d km²
Altitud  
 • Media 2237 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 174 704 hab.
 • Densidad n/d hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 56600
Clave Lada 55
Código INEGI 150250001

Chalco de Díaz Covarrubias es una localidad importante en México, ubicada en el municipio de Chalco, en el Estado de México. Según el censo de 2020, tiene una población de 174,704 habitantes. Forma parte de la gran zona metropolitana del valle de México.

El nombre "Chalco" viene del náhuatl "chalchihuitl", que significa "piedra preciosa" o "jade", y "co", que significa "lugar". Así, Chalco se traduce como "lugar de piedras preciosas". Antiguamente, también se le conocía como Chalco-Atenco. La palabra "Atenco" significa "al borde del agua", haciendo referencia a su ubicación junto al lago de Chalco, que hoy ya no existe.

Geografía de Chalco

Chalco de Díaz Covarrubias se encuentra en la parte este del Estado de México. Está a una altura de 2,237 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el clima en Chalco?

El clima en Chalco es templado. Los meses más cálidos son abril y mayo, con temperaturas promedio de 26°C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con temperaturas alrededor de 18-21°C. Las noches son más frescas, con temperaturas que pueden bajar hasta los 5°C en diciembre. La mayor parte de la lluvia cae entre junio y octubre, siendo septiembre el mes más lluvioso.

Historia de Chalco

La historia de Chalco es muy rica y se remonta a tiempos antiguos.

Orígenes Prehispánicos

Los primeros grupos en llegar a esta región fueron los "acxotecas", que venían de Tula. Ellos se llamaron chalcas y fueron los primeros en establecer un gobierno. Después llegaron los mihuaques, quienes adoptaron las costumbres de los acxotecas. Alrededor del año 1160 a.C., llegaron los chichimecas teotenancas.

En los alrededores del lago, vivieron diferentes grupos como los cuixocas, temimilolcas y huipanecas. Todos ellos formaron una unión de tribus conocida como la Confederación Chalca. En 1258, los chichimecas y chalcas ya habitaban la zona de la laguna. Eran conocidos por su sabiduría y se les llamaba "atempanecas", que significa "los que viven al borde del agua".

Desde esos tiempos, la región de Chalco Amaquemecan se volvió muy productiva en agricultura, especialmente en el cultivo de maíz, que era muy famoso. En 1354, la región fue oficialmente nombrada Chalco. Poco después, se dividió en cuatro señoríos o territorios principales: Tlacohcalco-Chalco, Amaquemecan-Chalco, Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacán-Chalco.

Cuando los mexicas llegaron a México-Tenochtitlan, Chalco se convirtió en un importante proveedor de maíz para ellos. En 1465, los mexicas conquistaron Chalco, y esta región tuvo que pagarles tributos. Estos tributos se producían en las chinampas, que eran islas flotantes cultivables a orillas del lago.

La llegada de los españoles

Con la llegada de los españoles, Chalco se volvió un lugar clave. Aquí se encontraron los enviados mexicas con los ejércitos españoles. Chalco también sirvió como un lugar para conseguir alimentos y otros objetos para los europeos. Los habitantes de Chalco se unieron a los españoles para liberarse del control de los mexicas. Participaron en batallas que terminaron con el poder del imperio mexica.

Chalco durante la Colonia

Después de la caída del imperio mexica, las tierras se repartieron entre los españoles. Chalco fue declarada "Provincia Real de Chalco" en 1533. Era muy importante por su producción de maíz, trigo, cebada, y otros productos. También era un centro de comercio gracias a sus embarcaderos en Ayotzingo y Chalco, que tenían mucho movimiento por su cercanía a la Ciudad de México.

Chalco siguió pagando tributos, esta vez a la Orden Dominica y al marquesado de Cortés. La cercanía al lago de Chalco fue fundamental para el desarrollo del pueblo. En el siglo XVII, se introdujo la ganadería, y Chalco empezó a producir lácteos.

Movimientos Campesinos

En 1868, Julio López Chávez y los campesinos de Chalco y Texcoco pidieron que se les repartieran las tierras de las grandes haciendas. El gobierno envió fuerzas militares para detener el movimiento. Julio López dio a conocer un "Manifiesto a todos los oprimidos y pobres del mundo y del universo". Por esto, fue perseguido. Meses después, se inició un programa para repartir tierras, pero muchos campesinos fueron enviados a otros lugares. Julio López fue capturado y ejecutado el 9 de julio de 1868.

El 9 de marzo de 1890, se creó el municipio de Chalco. El general Porfirio Díaz colocó la primera piedra para construir el palacio municipal.

El Porfiriato y los cambios en Chalco

Durante el periodo conocido como el Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX), Chalco tuvo mucha actividad económica. Era un punto de encuentro para comerciantes. La comunicación por agua con canoas y barcos de vapor continuó. Las haciendas, que eran grandes propiedades agrícolas, alcanzaron su mayor desarrollo.

En esta época, se decidió secar el lago de Chalco. Esto cambió por completo el paisaje y afectó a los pescadores de la zona. El lecho del lago se convirtió en un gran valle que se usó para la agricultura. También se construyeron vías de tren que conectaban la presidencia con las haciendas.

Educación en Chalco

Chalco de Díaz Covarrubias cuenta con varias instituciones educativas importantes.

Instituciones de Educación Superior

  • Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM): Ofrece estudios de posgrado, como maestrías y doctorados en Investigación Educativa.
  • Universidad Insurgentes, Plantel Chalco: Otra opción para estudios universitarios.
  • Universidad Nacional Rosario Castellanos, Plantel Chalco: Una nueva universidad que abrió sus puertas en septiembre.
  • Universidad Azteca: Ubicada en el barrio San Antonio, ofrece licenciaturas en Arquitectura, Contaduría, Informática, Derecho, Psicología, Administración, Comercio Internacional y Pedagogía.
  • Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (TESCHA): Fundado en 1998, ofrece ingenierías como Electromecánica, Industrial, Sistemas Computacionales, Electrónica y Licenciatura en Informática. También tiene un Centro de Idiomas y una Incubadora de Empresas para apoyar nuevos proyectos. El TESCHA cuenta con equipos deportivos y un grupo musical.
  • Escuela Normal de Chalco: Prepara a futuros maestros para educación secundaria (especialidad en Química) y primaria. Ofrece talleres de inglés, deportes y clubes como la Banda Juvenil de Marcha "Jaguares".

Villa de las Niñas

La Villa de las Niñas en Chalco es un internado gratuito para niñas de bajos recursos. Fue fundado por las Hermanas de María. Aquí, las niñas reciben educación a nivel secundaria y bachillerato. Además de alojamiento, tienen actividades culturales, deportivas y alimentación, lo que les ayuda a tener una formación completa. Actualmente, atiende a unas 4,000 niñas.

Lugares de Interés en Chalco

Chalco tiene muchos lugares interesantes para visitar, que muestran su rica historia y cultura.

Iglesias Históricas

  • Parroquia de San Santiago Apóstol: Cerca del Palacio Municipal, es una de las primeras iglesias fundadas en el siglo XVI por el misionero Martín de Valencia.
  • Iglesia de San Lucas: Construida en el siglo XVIII, es un ejemplo de arquitectura barroca popular en el Estado de México.
  • Parroquia de San Gregorio Magno: Incluye la capilla de la Asunción y la capilla de San Juanito.
  • Hacienda San José de Chalco “La Compañía”: Una antigua procesadora de arcilla del siglo XIX.
  • Iglesia San Mateo Tezoquipan Miraflores: Cerca del puente Melchor Ocampo y la exhacienda “Del Moral”, que fue una fábrica textil en el siglo XIX.
  • Parroquia San Miguel Arcángel
  • Iglesia de Santa Catarina Mártir (Santa Catarina Ayotzingo): Un convento agustino del siglo XVI, conocido por su Casa Gótica y sus antiguas palmas.

Museos y Centros Culturales

  • Museo Arqueológico de Chalco: Se encuentra en la Casa de Cultura Chimalpain. Aquí se realizan actividades como clases de baile, canto y teatro. También ofrecen cursos para adultos mayores.
  • Teatro de Chalco "Chichicuepon": Nombrado en honor a un poeta náhuatl, este teatro es un espacio para actividades culturales como la actuación y la escenografía.

Patrimonio de Chalco

  • Mural de la Presidencia Municipal: Una obra de arte de Sergio Pérez de 1987, ubicada en el Palacio Municipal.
  • La Casa Colorada: Un edificio antiguo de los siglos XVI o XVII, que hoy alberga bancos.
  • Kiosco del Jardín Municipal: Construido en 1937 sobre un antiguo pozo de agua.
  • Parroquia de Santiago Apóstol: Una iglesia del siglo XVI que ha sido reconstruida varias veces.
  • Reloj Monumental: Ubicado en el Mercado Municipal, este reloj fue rescatado del antiguo Palacio Municipal.

Fiestas y Tradiciones en Chalco

Las fiestas religiosas son muy importantes en Chalco. Se celebran con mucha alegría, comida tradicional como mole y tamales, procesiones, fuegos artificiales y música de banda.

La fiesta principal de Chalco es el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. Los domingos antes de esta fecha, la imagen del Santo Patrono recorre los pueblos cercanos. Una de estas procesiones es de noche, con calles adornadas con festones, tapetes de aserrín de colores, fuegos artificiales y música.

En los últimos años, esta fiesta religiosa se ha combinado con una gran feria comercial. Hay puestos de todo tipo de productos, comidas típicas, antojitos mexicanos y juegos mecánicos. También se organizan eventos deportivos y culturales. La celebración dura aproximadamente un mes.

Fiestas Patronales de los Pueblos Viejos

La fiesta más grande es la de Santiago Apóstol, que se celebra en el centro de Chalco. Durante esta época, se instala una feria donde las familias disfrutan de comidas, bebidas y espectáculos. El 25 de julio, se realizan misas especiales, seguidas de fuegos artificiales y música. Después, la estatua de Santiago Apóstol es llevada a recorrer los diferentes barrios de Chalco, como San Sebastián y La Conchita. Los habitantes adornan las calles con papel picado y alfombras de aserrín de colores, mostrando su gran compromiso y alegría.

Servicios en Chalco

Chalco de Díaz Covarrubias cuenta con suficientes servicios para sus habitantes y visitantes. Hay hoteles y lugares para hospedarse, así como agencias de viajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chalco de Díaz Covarrubias Facts for Kids

kids search engine
Chalco de Díaz Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.