Tenango del Aire para niños
Datos para niños Tenango del Aire |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Plaza de la Constitución
|
||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación del municipio de Tenango del Aire en el Estado de México.
|
||
Coordenadas | 98°51′29″ O - 19°9′27″ N | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tenango del Aire | |
Presidente Municipal |
Roberto Ávila Ventura (2022-2024) |
|
Superficie | ||
• Total | 38.09 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2372 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 11, 359</ref> hab. | |
• Densidad | 327,4 hab./km² | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 56780 | |
Prefijo telefónico | 597 | |
Código INEGI | 150890001 | |
Tenango del Aire es un municipio que forma parte del Estado de México en México. Se encuentra a una hora de la Ciudad de México y a una hora y media de Toluca de Lerdo.
Este lugar es conocido por su atractivo turístico y su rica historia, que se remonta a tiempos muy antiguos. Sus paisajes con montañas y bosques lo hacen ideal para el ecoturismo y el senderismo.
La cabecera municipal de Tenango del Aire está ubicada a 98°51′ de longitud oeste y 19°9′ de latitud norte. Su altitud promedio es de 2,285 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), pero algunas zonas alcanzan hasta los 2,800 m s. n. m. Limita con los municipios de Temamatla, Tlalmanalco, Juchitepec y Ayapango de Ramos Millán. La distancia a la capital del estado es de unos 142 km.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tenango del Aire?
El nombre Tenango viene del náhuatl y significa "Lugar amurallado o cercado de piedra". La palabra Tenanco se refiere a un "cercado con muro".
La parte "del Aire" se añadió en 1890. Se dice que el general Porfirio Díaz visitó el pueblo, que antes se llamaba Tenango de Tepopula. Durante una de sus visitas, notó los muchos remolinos de aire que se formaban, especialmente en épocas de sequía, y sugirió que se llamara Tenango del Aire.
Un viaje por la historia de Tenango del Aire
Orígenes antiguos: La época prehispánica
La historia de Tenango del Aire comienza en la época prehispánica. Formaba parte de una importante región llamada Chalco, que estaba dividida en cuatro señoríos (especie de reinos). Desde entonces, esta zona ha sido muy importante por su cultura, arte, economía y creencias.
En el año 1162, un grupo de chichimecas llamados teotenancas se establecieron en el Valle de Chalco. Cien años después, conquistaron Amecameca y fundaron Tenanco Tepopollan. Más tarde, una parte de este grupo se separó y fundó otro lugar llamado Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan.
El señorío de Tenanco Texopalco Tepopollan era uno de los cuatro principales de la Confederación Chalca. Incluía más de 40 pueblos, como Juchitepec y San Mateo Tepopula.
La llegada de los españoles
En 1354, la región fue llamada Chalco y se dividió en cuatro señoríos. Cuando los españoles llegaron en 1521, el pueblo-señorío de Tenanco fue reunido cerca de Tepopula.
Este municipio fue parte de la ruta que los españoles tomaron al cruzar cerca de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Pasaron por Amecameca, Tenango del Aire, Tlalmanalco, Ayotzingo e Ixtapaluca en su camino hacia Tenochtitlán.
En 1521, los Tenancas llegaron a estos lugares y pidieron un sitio para vivir a la gente de Tepopotepetl (San Mateo Tepopula), llamando al nuevo asentamiento Tenanco.
En 1532, Fray Juan de Zumárraga, un importante líder religioso, ordenó construir la parroquia de San Juan Bautista. También se encargó de que los pueblos adoptaran el nombre de un santo junto a su nombre en náhuatl. Así, Tepopotepetl se convirtió en "San Mateo Tepopula", y más tarde en "Tenango de San Juan Bautista Tepopula", hasta llegar a "Tenango Tepopula". A finales del siglo XIX, durante la presidencia de Porfirio Díaz, se cambió al nombre actual de Tenango del Aire.
Geografía y naturaleza
¿Cómo es el clima en Tenango del Aire?
El clima en Tenango del Aire es templado y un poco húmedo. Llueve principalmente entre marzo y octubre. La temperatura promedio es de 14.2 °C, con un máximo de 31 °C y un mínimo de 10 °C. Las heladas son comunes en las zonas bajas del municipio entre noviembre y febrero.
La flora: ¿Qué plantas y árboles crecen aquí?
La vegetación en Tenango del Aire es limitada debido al crecimiento de las zonas de cultivo y urbanas. Sin embargo, en las áreas boscosas se pueden encontrar árboles como pirúl, tepozán, ocote, madroña, cedro, eucalipto y encinos.
También hay árboles frutales como manzano, peral, ciruelo, durazno, y frutas locales como capulín y tejocote.
La fauna: ¿Qué animales viven en la región?
La cantidad de animales en la región es baja debido a la caza y la pérdida de su hábitat. Se pueden encontrar aves como aguilillas, palomas silvestres, tecolotes, lechuzas, colibríes y gorriones.
También hay insectos y roedores como ratas, ratones de campo, tuzas y ardillas. Entre los reptiles, se encuentran serpientes de cascabel, víboras y lagartijas.
Espacios naturales protegidos
El municipio cuenta con una zona en San Juan Coxtocán de 40 hectáreas, que es un pequeño bosque con cedros y pinos. En este lugar se encuentra el Templo de San Juan Coxtocán, construido en el siglo XVI, con un estilo rústico muy especial. Este pueblo conserva su esencia antigua en sus calles y capillas.
También hay otra zona importante en el Ejido de Tenango del Aire, donde se ubica el centro ceremonial Chucóatl (que significa serpiente cósmica). Este lugar es una reserva ecológica y arqueológica.
Población y economía
Según el censo del INEGI de 2020, en Tenango del Aire viven 11,359 personas, de las cuales 5,807 son mujeres y 5,552 son hombres.
El municipio tiene suelos fértiles, ideales para la agricultura. Aproximadamente el 15% del territorio se usa para cultivos, principalmente de temporal (que dependen de la lluvia). El 35% es área forestal, con cerros y pastizales. Un 11% del suelo es urbano, y el 3% restante se usa para otros fines, como zonas de conservación y sitios arqueológicos.
Cultura y tradiciones
Museo Casa de Madera
En el Museo Casa de Madera, los visitantes pueden ver una colección de más de 10 mil objetos, distribuidos en 30 salas. Hay exposiciones sobre la época prehispánica, la época colonial, la Independencia, el periodo de Benito Juárez, el siglo XIX y la Revolución. También se exhiben objetos religiosos, juguetes antiguos, muebles e instrumentos de arte, además de utensilios de la vida diaria de otras épocas.
Este edificio fue construido a finales del siglo XIX en la Ciudad de México. En los años setenta, fue comprado y, como está hecho de madera, fue desarmado y trasladado a Tenango del Aire en menos de un mes. Es la única construcción casi completamente de madera en el municipio, por eso se le conoce como la Casa de Madera.
En 1992, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Mexiquense de Cultura lo reconocieron como museo. Su colección de arte es considerada una de las mejores a nivel nacional.
Lugares para visitar
Ex Convento de San Juan Bautista
En 1998, el Papa Juan Pablo II decidió que este templo se convirtiera en el Santuario Nacional de la Divina Misericordia.
Ex Hacienda de Atempilla
La Ex Hacienda de Atempilla es una de las cuatro ruinas de haciendas del siglo XVII que se pueden encontrar en Tenango del Aire. Este lugar nos muestra la historia colonial y de la Revolución.
Templo de San Juan Coxtocán
El Templo de San Juan Coxtocán es una construcción rústica del siglo XVI. Este pueblo tiene una tradición muy antigua y conserva un encanto especial en sus pasillos, capillas y la fachada del templo.
Hacienda San Andrés
Actualmente, la Hacienda San Andrés funciona como hotel y lugar para eventos. También es un espacio para disfrutar de la naturaleza, con sus campos de cultivo y un laberinto.
Fiestas y costumbres
Fiestas populares
- El 24 de junio se celebra la fiesta en honor a San Juan Bautista. El domingo después de Pascua se festeja el Día del Señor de la Misericordia en la cabecera municipal.
- El Carnaval: Esta celebración, que cambia de fecha cada año, es muy importante en el municipio. Dura varios días y mezcla elementos religiosos y festivos. Se celebra en San Mateo Tepopula.
- Del 24 al 27 de julio: Se celebra una fiesta en honor a Santiago Apóstol, el santo patrón de Santiago Tepopula.
Danzas tradicionales
Entre las danzas típicas de la región, destacan las representaciones de los "12 pares de Francia" y los "Chinelos".
Tradiciones especiales
- Para el Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos (Día de Muertos), se acostumbra poner un altar en casa. Se adorna con la comida y bebida favorita de los difuntos, además de agua, sal, velas, incienso, pan de muerto, un petate, flor de cempasúchil y flores blancas.
- El 1 de noviembre, los jóvenes visitan las casas de las familias que han perdido a alguien recientemente para rezar por ellos. Las familias los esperan y comparten la ofrenda de manera divertida.
- En diciembre, la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe se celebra con mucha participación. El fin de semana después del 12 de diciembre, la danza del chinelo recorre las calles, visitando capillas e iglesias.
Gastronomía local
Tenango del Aire tiene un corredor gastronómico donde puedes encontrar muchos platillos deliciosos. Algunos de ellos son conejo, mixiote, quesadillas y otros antojitos mexicanos.
Artesanías de Tenango del Aire
Existe un Corredor Artesanal donde se exhiben y venden artesanías hechas en la localidad. Puedes encontrar bordados, piezas talladas en madera, cestería, jabones y manualidades de los talleres de la Casa de Cultura del municipio. También hay vinos y licores tradicionales.