robot de la enciclopedia para niños

Gáldar para niños

Enciclopedia para niños

Gáldar es una ciudad y un municipio de España, situado en la isla de Gran Canaria. Esta isla forma parte de la comunidad autónoma de Canarias, en la provincia de Las Palmas.

En Gáldar se encuentra la Cueva Pintada, un lugar arqueológico muy importante en Canarias. Aquí puedes ver arte hecho por los antiguos habitantes de Gran Canaria. El municipio también tiene museos como la Casa Museo Antonio Padrón y el Museo de Arte Sacro, que está cerca de la Iglesia de Santiago Apóstol.

Gáldar es un lugar con historia y un aire de antigua capital. La distancia a la capital de la isla se ha reducido mucho gracias a las mejoras en las carreteras.

Entre sus playas más conocidas están la Playa de Sardina, que tiene bandera azul desde 2018, y la Playa del Agujero.

Datos para niños
Gáldar
municipio de España
Flag of Gáldar.svg
Bandera
Escudo de Gáldar (Las Palmas).svg
Escudo

Gáldar, en Gran Canaria (Las Palmas, España).jpg
Vista panorámica
Gáldar ubicada en España
Gáldar
Gáldar
Ubicación de Gáldar en España
Gáldar ubicada en Provincia de Las Palmas
Gáldar
Gáldar
Ubicación de Gáldar en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial Santa María de Guía de Gran Canaria
• Mancomunidad Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria
Ubicación 28°08′38″N 15°39′01″O / 28.143888888889, -15.650277777778
• Altitud 124 m
(mín: 0, máx: 1 701.4)
Superficie 61,59 km²
Núcleos de
población
Población 24561 hab. (2024)
• Densidad 398,78 hab./km²
Gentilicio galdense
Código postal 35420, 35460, 35468, 35469, 35488, 35640, 35188
Alcalde (2019) Teodoro Sosa (BNR-NC)
Presupuesto 37 692 580,60 € (2023)
Patrón Santiago de los Caballeros (25 de julio)
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.galdar.es

¿De dónde viene el nombre de Gáldar?

El nombre de Gáldar viene de su capital municipal. Esta palabra es de origen aborigen, es decir, de los antiguos canarios. Así llamaban al lugar donde hoy se asienta la ciudad.

En documentos antiguos, también aparece como "Agáldar".

Algunos expertos creen que la palabra podría significar "cercas redondas" o "muralla de una ciudad". Otros piensan que podría traducirse como "vega extensa, grande o mayor".

Símbolos de Gáldar

El municipio de Gáldar tiene un escudo y una bandera oficiales.

Escudo de Gáldar

El escudo de Gáldar fue aprobado en 1957.

Su diseño incluye una corona antigua de oro, un león de color púrpura y una torre de oro con una cruz de Santiago. También tiene palmeras y dos perros rampantes. Alrededor, hay una franja roja con ocho pares de magados (un tipo de planta) cruzados. Debajo, una cinta de plata dice "Reyes o Guanartemes". En la parte superior, lleva una corona real abierta.

Bandera de Gáldar

La bandera de Gáldar es de color verde. En la parte superior, tiene tres franjas horizontales de color amarillo. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Geografía de Gáldar

Gáldar se encuentra en el noroeste de la isla de Gran Canaria. Está a 27 kilómetros de la capital de la isla. Limita con el océano Atlántico al norte y al oeste. Al sur, limita con Artenara y Tejeda. Al este, con Santa María de Guía y Moya.

Tiene una superficie de 61,59 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes de la isla.

El centro urbano de Gáldar está a 124 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es la Cruz de los Moriscos, a 1.701,4 metros de altitud.

Clima en Gáldar

Gáldar tiene un clima cálido y seco.

La temperatura promedio anual es de 20,3 °C. Agosto es el mes más caluroso, con 23,7 °C, y enero es el más frío, con 17,2 °C.

Las lluvias son escasas, con un promedio de 201 mm al año. Los meses más secos son julio y agosto, con solo 1 mm de lluvia. Noviembre es el más lluvioso, con 41 mm.

Espacios naturales protegidos

Casi 1.000 hectáreas de Gáldar y 1.400 hectáreas de su costa forman parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. También están incluidas en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

En Gáldar se encuentra el Monumento Natural de Amagro. Además, comparte con municipios vecinos el monumento natural del Montañón Negro y el paisaje protegido de Las Cumbres. La costa de Sardina del Norte es una Zona Especial de Conservación por sus cuevas marinas.

Gáldar es parte del Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria. Este lugar fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2019. Esto significa que tanto sus sitios arqueológicos como su naturaleza están protegidos.

Todo el centro urbano de Gáldar es considerado Zona de Interés Arqueológico. Esto se debe a la gran cantidad de restos aborígenes encontrados en la zona.

Historia de Gáldar

Época aborigen

Gáldar fue uno de los asentamientos aborígenes más importantes de Gran Canaria. Fue la capital de los guanartemes o reyes canarios hasta que los castellanos conquistaron la isla a finales del siglo XV. Por eso, se le conoce como la "ciudad o corte de los guanartemes".

Los restos más antiguos de Gáldar se encontraron en la Cueva Pintada. Indican que el lugar estuvo habitado desde el siglo VII después de Cristo.

Antiguas historias cuentan que la isla estaba dividida en varias zonas. Una mujer llamada Atidamana, que era muy respetada, se casó con Gumidafe, el capitán de Gáldar. Juntos, unificaron la isla y dieron origen a la línea de los guanartemes.

Más tarde, dos hermanos descendientes de Atidamana y Gumidafe dividieron la isla en dos reinos: Gáldar y Telde. Aunque Gáldar seguía siendo la sede del consejo, esta división llevó a conflictos entre ambos reinos.

Conquista y colonización europea

Cuando llegaron los conquistadores castellanos, los habitantes de Gáldar se protegieron gracias a las defensas naturales de la zona.

Entre 1481 y 1482, el guanarteme de Gáldar, Tenesor Semidan, fue capturado. Lo llevaron a la península y regresó como cristiano, apoyando a los castellanos. Tenesor, ahora llamado don Fernando Guanarteme, convenció a muchos de sus antiguos súbditos.

A finales de 1482, los conquistadores establecieron un campamento en Gáldar. Construyeron una torre defensiva y convirtieron una casa aborigen en la primera iglesia de Santiago. Así comenzó el desarrollo de la ciudad moderna.

Después de la conquista en 1483, Gáldar se convirtió en uno de los primeros centros de población modernos de Gran Canaria. Se le dio el título de Villa de Santiago de Agáldar o Gáldar. La tierra fértil y el agua abundante atrajeron a muchos colonos, que se mezclaron con la población aborigen.

La riqueza de Gáldar creció rápidamente gracias al comercio de azúcar desde sus puertos. La fundación de un convento franciscano también atrajo a familias importantes, dándole a la ciudad un ambiente distinguido.

Población de Gáldar

Gáldar tiene una población de 24.561 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Gáldar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Gáldar

En 2017, una parte importante de la población de Gáldar trabajaba en la agricultura y ganadería (19,9%). También en el sector servicios (25,1%) y la hostelería (6,7%).

La agricultura y ganadería fueron la principal actividad económica de Gáldar durante muchos años. Primero se cultivó caña de azúcar, luego vid y después cochinilla. Más tarde, el plátano se convirtió en el cultivo más importante, haciendo de Gáldar el principal productor de la isla. También se cultivaban tomates, cebollas, papas (patatas) y maíz, además de flores y berenjenas.

En 2019, Gáldar tenía 2509,89 hectáreas dedicadas a la agricultura.

La ganadería también es importante. En el municipio hay 9777 cabezas de ganado, incluyendo cabras, ovejas, vacas y cerdos. Los quesos de leche de oveja y flor de Gáldar son muy famosos.

En el siglo XIX, el puerto de Sardina tuvo un gran auge comercial, siendo uno de los más activos del archipiélago.

Después de la guerra civil (1936-1939), el cultivo de plátano impulsó la economía y transformó la ciudad. En los últimos treinta años, Gáldar ha crecido mucho, convirtiéndose en un motor económico de la región.

Desde principios del siglo XXI, Gáldar ha desarrollado su potencial turístico. Ofrece una gran variedad cultural y natural que atrae a miles de visitantes cada año.

Turismo en Gáldar

El interés por el turismo cultural y de naturaleza ha crecido en Gáldar. Entre 2000 y 2006, surgieron muchas casas rurales y apartamentos. A partir de 2015, también aumentaron las viviendas vacacionales.

Los principales atractivos turísticos de Gáldar son:

  • La Cueva Pintada: Es el lugar más importante de arte rupestre aborigen de Canarias. Funciona como museo y parque arqueológico.
  • Senderos: Hay rutas para caminar, como la ruta de las eras, la de los volcanes y la ruta etnográfica del queso.
  • Piscinas naturales y el drago centenario: Son también muy visitados.

La oferta turística de Gáldar incluye su gran legado aborigen y un rico patrimonio histórico-artístico en el centro de la ciudad. El Templo Matriz de Santiago de los Caballeros es muy importante. Es la primera sede jacobea (relacionada con Santiago) fuera de la península. Esto ha convertido a Gáldar en un destino para peregrinos y amantes del senderismo.

También se pueden visitar los espacios naturales protegidos, como los monumentos naturales de Amagro y Montañón Negro. Hay museos como la Casa Museo Antonio Padrón y el Museo de Arte Sacro. Se pueden practicar actividades como submarinismo, ciclismo de montaña o barranquismo. La gastronomía local, con su famoso queso de flor, es otro atractivo. Además, se pueden observar las estrellas en la cumbre o disfrutar de sus fiestas, como las Fiestas Mayores de Santiago.

Cada año, Gáldar recibe más visitantes, especialmente de Alemania, España, Francia, países nórdicos, Italia y Países Bajos.

Administración y gobierno local

Gobierno municipal

El municipio es gobernado por su ayuntamiento, que incluye al alcalde-presidente y veinte concejales. Después de las elecciones de mayo de 2019, el alcalde de Gáldar es Teodoro Sosa Monzón, del Bloque Nacionalista Rural-Nueva Canarias.

Resultados de las elecciones municipales en Gáldar
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Bloque Nacionalista Rural (BNR)-Nueva Canarias (NC) 78,84 11 245 19 69,61 10 292 17 50,40 7223 12 38,91 5727 9 29,79 4607 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 6,98 996 1 12,40 1834 3 13,48 1931 3 17,23 2536 4 16,35 2528 3
Unidos por Gran Canaria (UxGC) 6,04 862 1 Con Coalición Canaria (CC) 5,77 827 1 Con Partido Popular (PP) Con Partido Popular (PP)
Partido Popular (PP) 2,14 306 0 3,20 474 0 9,85 1412 2 15,31 2253 3 46,32 7164 11
Coalición Canaria (CC) 1,94 277 0 6,59 975 1 14,90 2135 3 11,75 1729 3 2,48 383 0
Centro Canario Nacionalista (CCN) 10,21 1502 2 2,65 410 0

Barrios y núcleos de población

El municipio de Gáldar se divide en varios barrios y sus respectivos núcleos de población:

  • Barrial
  • Caideros: Caideros y La Degollada
  • Fagajesto
  • Gáldar (capital municipal): El Agujero, Caleta de Arriba, Gáldar (casco), Los Llanos y Nido Cuervo
  • Hoya de Pineda: Buenavista y Los Silos, Hoya de Pineda y Tegueste
  • Juncalillo: Barranco Hondo de Abajo, Barranco Hondo de Arriba y Juncalillo
  • Marmolejos: Anzofé y El Salón, y Marmolejos
  • La Montaña: La Montaña, Cañada Honda y Palma de Rojas
  • Los Quintanas y Piso Firme: El Agazal, Cueva de los Cruces, Piso Firme, Los Quintanas y Las Rosas
  • Puerto de Sardina: Puerto de Sardina, Barranquillo el Vino, El Sobradillo, Barrio Los Condenados, El Corralete, Las Cumbrecillas, Los Dos Roques, La Furnia, Punta de Gáldar y Urbanización Faro Sardina
  • San Isidro: La Enconada, Las Majadillas, El Roque y San Isidro
  • Saucillo

Cultura de Gáldar

Gáldar es conocida por su ambiente cultural, que mezcla tradiciones con nuevas tendencias.

En 1971 se inauguró el Museo Antonio Padrón en la ciudad. Allí se guardan 130 obras de este artista.

En el siglo XVIII, las reuniones sociales y culturales eran muy importantes en Gáldar. El municipio ha tenido personajes ilustres como Francisco Guillén Morales, Jenaro Artiles Rodríguez, José Batllori Lorenzo, José Suárez Falcón (Jordé), Juan Alonso Vega, Juan Sosa Suárez, Francisco Rodríguez Batllori, Roberto Moreno Díaz, Pedro Espinosa y Antonio Padrón Rodríguez.

La música tiene un gran seguimiento, con corales, rondallas, grupos folclóricos, banda municipal y banda de cornetas. Gáldar tiene una academia de danza clásica y un conservatorio municipal. También promueve a los músicos canarios con el Concurso Regional de Piano Pedro Espinosa, que se celebra cada año.

La artesanía tradicional también es importante en Gáldar. Se hacen trabajos de cuchillería, cestería, instrumentos musicales, calados, herramientas de labranza y telares. El centro de cerámica de Hoya de Pineda es muy destacado.

Patrimonio histórico y cultural

Archivo:WLM14ES - Yacimiento Arqueológico de Botija - rvr (3)
Resto de construcción aborigen en los Llanos de Botija

Gáldar tiene muchos lugares de gran valor histórico y cultural:

  • Cueva Pintada (BIC): Es el sitio arqueológico más importante de Gáldar. Es un museo y parque arqueológico. Fue descubierto en el centro de la ciudad y muestra arte rupestre único.
  • Conjunto Histórico Barranco Hondo de Abajo.
  • Cuevas del Hospital (BIC): Un grupo de cuevas hechas por el hombre.
  • Cuevas del Patronato o de Facaracas (BIC).
  • Poblado de Bocabarranco-El Agujero y Necrópolis de La Guancha (BIC).
  • Mugaretes del Clavo.
  • Llanos de Botija: Con casas antiguas y una construcción llamada tagoror.
Archivo:Galdar plazaSantiago iglesia
Iglesia de Santiago de los Caballeros
  • Iglesia Matriz de Santiago de Los Caballeros (BIC): Su construcción ayudó a organizar las calles de la ciudad. Es un ejemplo del estilo neoclásico en Canarias. Fue construida por los hermanos Antonio José y Diego Nicolás Eduardo y el cantero Patricio García. Destaca su fachada de piedra, con tres puertas. La cúpula también es notable. En su interior, guarda muchas imágenes y obras de arte valiosas.
  • Ermita de San Sebastián (BIC): Construida a principios del siglo XVI.
  • Ermita de San José del Caidero (BIC): Fundada en 1694, se conserva en parte.
Archivo:Teatro Consistorial de Gáldar (4836609829)
Teatro Consistorial de Gáldar
  • Conjunto Histórico de la Plaza de Santiago y su entorno (BIC): La plaza está junto a la iglesia de Santiago. Es un gran rectángulo con jardines tropicales. Una fuente rodeada de árboles grandes es su elemento principal. Las casas alrededor de la plaza conservan un estilo señorial, con elementos barrocos y neoclásicos. Destacan:

* Casas consistoriales: En su patio está el drago más antiguo de la isla, plantado en 1718. * Casa Henríquez. * Casas de Antonio Padrón y José Martinón. * Casa Cachazo y Verde de Aguilar. * Casa del capitán Esteban Ruiz de Quesada. * Teatro Consistorial. * Casino de Gáldar: Fundado en 1847, ocupa un edificio elegante de principios del siglo XX. * Colegio de Jesús Sacramentado.

  • Barrio de San Sebastián.
  • Hacienda de Hoya de Pineda (BIC).
  • Rincón de Santa Lucía: Una plazoleta construida en 1979. Tiene una cruz de madera y restos de la antigua ermita.
  • Puente de los Tres Ojos: Sobre el barranco de Gáldar, construido en el siglo XIX con piedra de la Montaña de Gáldar.
  • Canteras de la Montaña de Gáldar.

Otros lugares de interés natural son:

Deporte en Gáldar

Gáldar ha sido conocida por sus equipos deportivos de alto nivel. El equipo de balonmano Cadagua Gáldar compitió en la Liga ASOBAL y a nivel europeo. El equipo de fútbol, U. D. Gáldar, llegó a jugar en Segunda División B.

En los últimos años, se ha celebrado con éxito la última prueba del Mundial de Bodyboard en la ola de El Frontón, atrayendo a deportistas de todo el mundo.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más populares de Gáldar son las de Santiago Apóstol en julio, San Isidro en mayo, y el Auto de los Reyes Magos en enero, declarado de interés regional.

Fecha Lugar Festividad
25 de julio Gáldar Fiestas de Santiago de los Caballeros
26 de julio Gáldar Festividad de Santa Ana
Enero Barrio de San Isidro Santa Cecilia y la Milagrosa
Enero Barrio de San Sebastián San Sebastián y San Antonio Abad
Febrero Barrio de Marmolejo Virgen de Lourdes
Marzo Gáldar Bajada de la Virgen de la Vega (Nuestra Señora de la Encarnación)
Mayo Barrio de San Isidro San Isidro Labrador
Mayo Barrio de Anzofé Santa Rita de Casia San José
Mayo Gáldar Santa Rita de Casia
Mayo Barrio de Palma de Rojas San Fernando
Mayo Barrio de Barranco Hondo Nuestra Señora de Fátima
Mayo Barrio de Hoya de Pineda San Antonio de Padua
Junio Barrio de San José de Caideros Fiestas de la Lana y San José
Junio Barrio de Cañada Honda Santa Teresa de Jesús
Junio Barrio de Juncalillo San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza
Julio Barrio de El Clavo Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
Julio Barrio de El Saucillo Nuestra Señora de El Saucillo
Julio Barrio de Tegueste Nuestra Señora de Fátima
Julio Barrio de El Clavo Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
Julio Gáldar Santiago
Julio Barrio de la Punta de Gáldar Nuestra Señora del Carmen
Julio Barrio de Caleta de abajo Nuestra Señora del Carmen
Agosto Barrio de Juncalillo Santo Domingo de Guzmán
Agosto Barrio de Caleta de arriba Nuestra Señora del Mar
Agosto Barrio de Barrial Nuestra Señora de los Desamparados
Septiembre Barrio de Fagagesto San Pedro de Verona
Septiembre Barrio de Sardina San Pedro González Telmo y Nuestra Señora del Carmen
Septiembre Barrio de Los Dos Roques San Roque
Septiembre Barrio de Nido Cuervo Nuestra Señora del Carmen
Septiembre Barrio de El Sobradillo Romería de la Virgen de los Dolores
Octubre Barrio de La Montaña de Gáldar Nuestra Señora de Fátima
Diciembre Gáldar Inmaculada Concepción
Diciembre Gáldar Santa Lucía

Fiestas Mayores de Santiago de los Caballeros

El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol, patrón de la ciudad. Destaca la romería-ofrenda que se hace el sábado anterior al 25 de julio. El día 25, la imagen de Santiago de los Caballeros recorre las calles del centro histórico.

Desde 1965, la iglesia de Santiago de Gáldar tiene el privilegio de celebrar el Año Santo Jacobeo. En 1993, el papa Juan Pablo II concedió este privilegio de forma permanente. Esto significa que cuando el 25 de julio cae en domingo, se celebra un año especial de peregrinación a Gáldar.

Festividad de San Isidro

Son las segundas fiestas más importantes del municipio. Incluyen una romería-ofrenda a San Isidro el sábado anterior al 15 de mayo. El día de la festividad, la imagen de San Isidro recorre las calles de su barrio después de la feria de ganado.

Personas destacadas de Gáldar

Ciudades hermanadas con Gáldar

Gáldar tiene lazos de hermandad con varias ciudades:

Más información sobre Gáldar

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gáldar Facts for Kids

kids search engine
Gáldar para Niños. Enciclopedia Kiddle.