Catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza) para niños
Datos para niños Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar |
||
---|---|---|
Catedral-basílica del Pilar | ||
bien de interés cultural | ||
![]() fachada norte Vista desde el Puente de Piedra
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zaragoza | |
Dirección | Plaza de Nuestra Señora del Pilar s/n | |
Coordenadas | 41°39′25″N 0°52′42″O / 41.656882, -0.878327 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia latina | |
Diócesis | Zaragoza | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Todos los días | |
Uso | Iglesia y museo | |
Estatus | Catedral-basílica | |
Advocación | Nuestra Señora del Pilar | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1681 | |
Primera piedra | 1681 | |
Construcción | • Hasta el siglo XIII, construcción de una iglesia románica 1293-1515, nueva iglesia gótico-mudéjar • 1681-1730, nueva basílica • 1754-1765, reforma capilla • 1866-1872, cúpulas centrales • 1903-1907, segunda torre • 1950-1961, torres norte |
|
Arquitecto | • Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, continuadas por Francisco de Herrera el Mozo • Reforma de Ventura Rodríguez |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical de tres naves y siete tramos con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato | |
Estilo | Barroco, rococó y neoclásico | |
Materiales | Piedra, ladrillo y estuco | |
Año de inscripción | 22 de junio de 1904 | |
Torres | Cuatro, en las esquinas (98 m de altura) | |
Longitud | 130 m | |
Anchura | 67 m | |
Código | RI-51-0000083 | |
Declaración | 22 de junio de 1904 | |
Mapa de localización | ||
|
||
Sitio web oficial | ||
La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, conocida como "el Pilar", es una de las dos catedrales principales de Zaragoza, en Aragón, España. Es un lugar muy importante para la fe cristiana.
Según una antigua tradición, este fue el primer templo dedicado a la Virgen María. Se dice que la Virgen se apareció al apóstol Santiago el Mayor en el año 40, dejando una columna de jaspe como prueba. Aunque no hay documentos de esa época que lo confirmen, la historia se ha transmitido por siglos. Los primeros escritos que mencionan la "Santa María del Pilar" son de finales del siglo XIII.
La historia documentada del templo comienza en el siglo IX. En ese tiempo, ya existía una iglesia dedicada a Santa María en el mismo lugar. Era un centro importante para los cristianos de la ciudad.
Arquitectónicamente, la basílica tiene tres naves (pasillos largos) de la misma altura. Están cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas. El exterior es de ladrillo, un material común en la construcción aragonesa. El interior está decorado con estuco. La nave central tiene un altar mayor bajo la cúpula principal. Este altar tiene un gran retablo hecho por Damián Forment en el siglo XVI.
El Pilar es una catedral desde 1676, compartiendo este título con la Seo del Salvador. En 1948, el Papa Pío XII le dio el título de Basílica menor.
La Basílica del Pilar forma parte de la Ruta mariana. Esta ruta conecta varios santuarios importantes, como Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes. Es un recorrido lleno de historia y belleza natural. Desde 2007, el Pilar es uno de los 12 Tesoros de España.
Contenido
- Historia del Templo del Pilar
- Exterior de la Basílica del Pilar
- Interior de la Basílica del Pilar
- Pinturas al Fresco en las Cúpulas
- La Santa Capilla del Pilar
- Retablo del Altar Mayor
- Coro de la Basílica
- Coreto, Sacristías y Otras Capillas
- Coreto de la Virgen
- Capilla de San Juan Bautista
- Capilla de Santa Ana
- Capilla de San José
- Sacristía Mayor
- Capilla de San Antonio de Padua
- Capilla de San Braulio
- Capilla del Rosario
- Capilla de San Agustín o Parroquia del Pilar
- Capilla de San Pedro Arbués
- Capilla de San Lorenzo
- Capilla de San Joaquín
- Sacristía de la Virgen
- Capilla de Santiago o de la Comunión
- Museo del Pilar
- La Música en el Pilar
- Véase también
Historia del Templo del Pilar
La leyenda cristiana cuenta que la Virgen María se apareció en Zaragoza en el año 40. Se dice que dejó una columna, conocida como "el Pilar". La tradición dice que Santiago el Mayor y los primeros cristianos de la ciudad construyeron una capilla para esta columna.
No hay pruebas antiguas de esta primera capilla. Sin embargo, sí hay registros de una iglesia dedicada a Santa María en el siglo IX. Esta iglesia estaba en el mismo lugar donde hoy se levanta la Basílica. Era un punto de encuentro para los cristianos de la ciudad.
Cuando el rey Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza en 1118, el templo estaba en ruinas. El obispo Pedro de Librana tuvo que arreglarlo para que se pudiera usar de nuevo.
Más tarde, se construyó una iglesia románica en el mismo sitio. Las obras terminaron en el siglo XIII. De esa época es la antigua capilla del Pilar, que era un lugar de culto separado. En 1297, un documento del Papa Bonifacio VIII confirmó que la columna ya era venerada junto a la Virgen María.
En 1293, la iglesia estaba muy dañada. Poco después, se empezó a construir un nuevo edificio de estilo gótico-mudéjar. Esta construcción duró hasta 1515. Incluyó el coro y el retablo del altar mayor, hecho por Damián Forment.
La Construcción Barroca del Pilar
En 1670, Juan José de Austria impulsó la construcción de un nuevo templo de estilo barroco. Este es el edificio que vemos hoy. Varios arquitectos trabajaron en su diseño, como Felipe Busiñac, Felipe Sánchez y Francisco de Herrera el Mozo. Las obras comenzaron en 1681.
La basílica alcanzó sus dimensiones actuales (130 metros de largo por 67 de ancho) en 1730. La reforma finalizó en 1765 con las ideas de Ventura Rodríguez. Él diseñó una nueva capilla para la Virgen en 1750, que se empezó a construir en 1754.
Ventura Rodríguez también quiso reorganizar el interior del templo. Su objetivo era simplificar la decoración, dándole un aspecto más sobrio.
El marqués de Peralada sugirió añadir las cúpulas y torres que hoy caracterizan al santuario. La mayoría de estas se construyeron entre 1796 y 1872. Sin embargo, las torres de las esquinas se terminaron en el siglo XX, en 1961.
- Imágenes históricas
-
Iglesia mudéjar del Pilar en 1647, según detalle de la Vista de Zaragoza de Martínez del Mazo
Exterior de la Basílica del Pilar
El exterior de la Basílica del Pilar es muy grande e impresionante. A lo largo de los siglos, se le han añadido cúpulas y torres.
Actualmente, tiene once cúpulas con tejas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. Una cúpula central es la más grande. Hay dos cúpulas más pequeñas a los lados y cuatro aún menores en las esquinas. Las torres, construidas en su mayoría en el siglo XX por Miguel Ángel Navarro Pérez, miden 98 metros de altura.
En 1944, se hizo una colecta para reformar la fachada sur, que da a la plaza. El proyecto de Teodoro Ríos se llevó a cabo entre 1945 y 1950. Se añadieron pórticos y pilastras para embellecer el muro. En el centro, se colocó una escultura de la Venida de la Virgen de Pablo Serrano (1969).
Sobre toda la fachada, hay una balaustrada con estatuas de santos de la región. Entre ellos están San Vicente de Paúl, San Vicente, Santiago, Santa Isabel de Portugal, San Braulio, San Valero, Santa Engracia y San José de Calasanz.
En el muro más cercano a la puerta oriental, se puede ver el tímpano románico. Es el único resto de la iglesia medieval.
Hoy en día, en las fachadas norte y este de la Basílica, se pueden ver marcas de bombas. Estas fueron lanzadas por las tropas francesas durante los asedios a Zaragoza en 1808 y 1809.
Interior de la Basílica del Pilar
El interior de la Basílica del Pilar tiene tres naves y siete secciones. Estas se apoyan en pilares gruesos decorados. Sobre ellos, hay cúpulas y bóvedas. En los muros, se abren capillas laterales. Los intradoses de los arcos y cúpulas fueron decorados en 1871 por el escultor Manuel Miguel Gálvez.
Recorriendo la basílica en el sentido de las agujas del reloj, desde la puerta sur, encontramos varias capillas. Entre ellas, la de Santa Ana y la de San José. En el centro de la nave sur, está la sacristía mayor. Luego, la capilla de San Antonio y la de San Braulio.
En el lado oeste, cerca del coro, hay cuatro pequeñas capillas. Destacan las del Ecce Homo y la de la Buena Esperanza. En la parte de los pies de la catedral, hay otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (que funciona como parroquia).
En el lado norte, desde la puerta que da al río Ebro, hay tres capillas más: San Pedro Arbués, San Lorenzo y San Joaquín. También está la sacristía de la Virgen y el Museo Pilarista. Finalmente, en el lado este, frente a la Santa Capilla, está el Coreto de la Virgen y dos capillas: Santiago y San Juan.
El Museo Pilarista guarda muchos objetos valiosos. Destaca el joyero de la Virgen, con coronas y diademas de piedras preciosas. También hay una colección de más de 350 mantos de la Virgen.
En la basílica del Pilar están enterrados muchos arzobispos de Zaragoza. También descansan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox.
Una curiosidad son las bombas que cayeron sobre la basílica en la Guerra Civil. En 1936, un avión lanzó cuatro bombas sobre la ciudad. Una cayó fuera del templo, otra en la plaza, otra atravesó el techo y la última cayó en un mural de Goya. Ninguna de las bombas explotó. Hoy se exhiben dos de estos proyectiles cerca de la Santa Capilla.
Este hecho fue considerado un milagro por muchos. Sin embargo, se sabe que las bombas eran antiguas y estaban mal montadas. Además, estaban diseñadas para explotar desde más altura.
También es importante mencionar las banderas de España e Hispanoamérica. Esto se debe a que la Virgen del Pilar es la patrona de la Hispanidad.
Pinturas al Fresco en las Cúpulas
Las cúpulas que rodean la Santa Capilla están pintadas. Antonio González Velázquez pintó la cúpula elíptica sobre la capilla de la Virgen en 1753. Los hermanos Ramón y Francisco Bayeu y Francisco de Goya decoraron las demás. Goya pintó la cúpula Regina Martirum y la bóveda del Coreto.
Cúpulas del Entorno de la Santa Capilla (Siglo XVIII)
En 1752, Ventura Rodríguez propuso que Antonio González Velázquez decorara la cúpula elíptica de la Santa Capilla. González Velázquez pintó La construcción de la Santa Capilla y la Venida de la Virgen del Pilar. También decoró las pechinas con Cuatro mujeres fuertes de la Biblia. Su trabajo se inauguró en 1753.
En 1772, Francisco de Goya recibió el encargo de pintar la bóveda del coreto de la Virgen. Allí representó la Adoración del Nombre de Dios. El cabildo de la catedral encargó a Francisco Bayeu el resto de las cúpulas. Él pintó Regina Sanctorum Omnium y Regina Angelorum. A partir de 1780, Francisco Bayeu trabajó con su hermano Ramón y su cuñado Goya. Goya pintó la cúpula Regina Martirum. Sin embargo, su estilo no gustó al cabildo, y Goya dejó el proyecto. Ramón Bayeu pintó otras tres cúpulas.
Cúpulas Central y de los Pies del Templo (Siglos XIX y XX)
Después de la Guerra de la Independencia, las pinturas continuaron en el siglo XIX. En 1872, se terminaron las pinturas de la cúpula mayor. Varios pintores aragoneses importantes colaboraron, como Bernardino Montañés, Marcelino de Unceta, Francisco Lana, Mariano Pescador y León Abadías.
Finalmente, en 1941, Ramón Stolz pintó la bóveda sobre el Coro Mayor. En 1955, pintó la cúpula elíptica cercana. También hizo dos frescos en los muros del tramo central: el Milagro de Calanda y La rendición de Granada.
La Santa Capilla del Pilar
La Capilla de Nuestra Señora del Pilar es una construcción especial dentro de la Basílica. Es un espacio amplio y acogedor, diseñado para realzar la imagen de la Virgen. Fue construida entre 1750 y 1765, siguiendo un diseño de Ventura Rodríguez. Es considerada una obra maestra de la arquitectura barroca española.
La capilla está hecha con materiales nobles y combina escultura y arquitectura. José Ramírez de Arellano dirigió las obras y realizó las esculturas.
El diseño de la capilla es como un baldaquino (un dosel sobre un altar). Tiene una planta curvilínea con una cúpula central elíptica. La cúpula tiene aberturas que dejan pasar la luz. Todo el conjunto está adornado con esculturas y relieves.
La Virgen del Pilar
La imagen de la Virgen es una talla de madera dorada de 36 centímetros de altura. Descansa sobre una columna de jaspe, cubierta con bronce y plata. Un manto cubre la imagen hasta los pies, excepto los días 2, 12 y 20 de cada mes, cuando la columna es visible. En la parte trasera de la capilla, hay un pequeño hueco donde los fieles pueden tocar la Santa Columna.
La escultura es de estilo gótico tardío (alrededor de 1435) y se atribuye a Juan de la Huerta. La Virgen está coronada y sostiene al Niño Jesús. Se cree que fue un regalo de Dalmacio de Mur y Blanca I de Navarra.
Retablo del Altar Mayor

El retablo del altar mayor está hecho de alabastro policromado. Fue creado por Damián Forment entre 1515 y 1518. Está dedicado a la Asunción de la Virgen. Su estilo es gótico final, pero las figuras ya muestran características del Renacimiento.
En 1509, Damián Forment fue contratado para hacer la base del retablo. En 1511, se le encargó el resto del retablo. Incluye tres escenas grandes: la Asunción en el centro, el Natalicio de la Virgen y la Presentación de María en el templo. El retablo se terminó de instalar en 1518.
La base del retablo tiene siete escenas, como el Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada y la Anunciación. Estas escenas están separadas por columnas con estatuas de santos. En esta parte, Forment mostró elementos renacentistas, como angelitos y cartelas.
Coro de la Basílica
Frente al altar mayor, en la parte occidental de la Basílica, se encuentra un coro renacentista. Está hecho de madera de roble de Flandes. Incluye la sillería (asientos), el órgano y una reja.
Fue tallado por Esteban de Obray, Juan de Moreto y Nicolás Lobato entre 1542 y 1548. Originalmente tenía 138 asientos, pero hoy quedan 124. Algunos se usaron en los lados del altar mayor.
Los relieves de los respaldos de los asientos son muy importantes para el Renacimiento español. Representan la venida de la Virgen y la construcción de la Santa Capilla. También muestran escenas de la vida de María y de la pasión de Cristo.
El órgano mayor de la catedral es muy antiguo. Fue hecho por Juan de Moreto y Esteban Ropic en 1529. En el siglo XX, fue ampliado para poder tocar más tipos de música.
La reja, de estilo manierista, fue hecha por Juan Tomás Celma entre 1573 y 1578.
Coreto, Sacristías y Otras Capillas
Alrededor de la Basílica del Pilar, entre los contrafuertes, hay varias capillas y otros espacios.
Coreto de la Virgen
En el centro del lado este, se encuentra el Coreto de la Virgen, frente a la Santa Capilla. Fue construido en 1764 por Julián de Yarza y Lafuente siguiendo el plan de Ventura Rodríguez. Tiene 68 asientos. Las esculturas son de José Ramírez de Arellano. La bóveda tiene un fresco de Goya, La adoración del nombre de Dios.
Capilla de San Juan Bautista
Esta capilla, en la esquina sureste, fue construida por el arzobispo Tomás Crespo de Agüero. Está cubierta por una cúpula decorada con frescos de 1743. El retablo de San Juan Bautista es de madera y anticipa el estilo rococó. Hay dos grandes cuadros en los muros laterales. También se venera un cristo llamado Santo Cristo del Pilar.
Capilla de Santa Ana
Contiene un retablo del siglo XIX que imita el jaspe. El grupo principal es Santa Ana con la Virgen de Antonio Palao y Marco (1852). A los lados, hay estatuas de San Juan de Dios y San Francisco de Paula. También hay tres tablas del siglo XVI. A la derecha, hay un monumento funerario al general Manuel de Ena y Sas. A la izquierda, dos tablas de Roland de Mois.
Capilla de San José
Tiene un retablo barroco del siglo XVII, con añadidos posteriores. Muestra esculturas de un seguidor de José Ramírez de Arellano. En los muros, hay cuadros del siglo XVII.
Sacristía Mayor
En el centro del lado que da a la plaza, está la Sacristía Mayor, que no está abierta al público. Guarda objetos de oro y plata desde el siglo XV, incluyendo bustos de santos. También tiene tapices, muebles antiguos, cuadros y relicarios.
Capilla de San Antonio de Padua
Esta capilla, de 1713, es una de las primeras construidas. Fue decorada por José Ramírez de Arellano y José Luzán en 1755. Luzán pintó la cúpula con la Glorificación de San Antonio de Padua. Es una de las capillas más bellas del templo.
El retablo del altar es de mármol negro y jaspes. Tiene un diseño barroco romano. Las esculturas del santo titular y otros ángeles son de Ramírez de Arellano.
Capilla de San Braulio
Fue decorada por Manuel Inclán Valdés y los escultores Ramón Subirat y Codorniu y Salvador Páramo en el siglo XIX. Contiene un retablo neobarroco con la imagen de San Braulio.
Capilla del Rosario
Alberga un retablo de madera de alrededor de 1601. En el centro, hay una escultura de la Virgen del Rosario. A los lados, hay figuras de la Fe y la Esperanza, obras de Carlos Salas Viraseca. También hay tablas manieristas con escenas del Nacimiento y otros temas.
En los muros laterales, hay cuatro tablas renacentistas de Roland de Mois.
La siguiente capilla es la de San Agustín, que funciona como parroquia.
Capilla de San Agustín o Parroquia del Pilar
El altar tiene un retablo de San Agustín de madera dorada de alrededor de 1725. Las esculturas son de buena calidad y se atribuyen a Juan Ramírez de Mejandre.
Capilla de San Pedro Arbués
Esta capilla tiene un retablo del siglo XIX con un relieve de San Pedro Arbués en Gloria de Antonio Palao. También se encuentra la imagen procesional del Santísimo Cristo de la Expiración.
Capilla de San Lorenzo
Esta capilla conserva elementos de la construcción barroca original de 1718. El fresco de la cúpula, Subida de San Lorenzo a la Gloria, es de Francisco del Plano. En los laterales, hay dos cuadros del mismo pintor.
El altar es posterior, diseñado por Ventura Rodríguez en 1780.
Capilla de San Joaquín
Su altar tiene un retablo de madera dorada de alrededor de 1770. En 1852, se añadió un San Joaquín con la Virgen Niña de Antonio Palao. A un lado, está el sepulcro del primer duque de Montemar, José Carrillo de Albornoz.
Sacristía de la Virgen
Fue construida en 1754 por iniciativa del arzobispo Francisco Ignacio de Añoa y Busto, con diseños de Ventura Rodríguez. Es una sala rectangular, muy lujosa, decorada con esculturas de José Ramírez y pinturas de Joaquín Inza.
Destacan el suelo de mármol y cuatro puertas talladas. También son notables los armarios de nogal que guardaban las "Joyas de la Virgen". En el interior, hay dos cabezas policromadas de San Pablo y San Pedro, atribuidas a Ramírez de Arellano.
Capilla de Santiago o de la Comunión
Esta capilla alberga un templete circular de Carlos Salas Viraseca. Su arquitectura es barroca clasicista. La estatua de Santiago es de Antonio Palao.
Museo del Pilar
En lo que fue una sala de oración hasta 1977, se exhiben obras de arte y objetos relacionados con la Virgen del Pilar. Se pueden ver muchos mantos que cubren la columna de la Virgen. También se guardan las coronas que adornan la imagen, incluyendo una de oro y piedras preciosas de 1905.
El museo también muestra las joyas de la Virgen, con piezas desde el siglo XVII. Hay esmaltes de Limoges, medallas y un toro de plata regalado por el torero Francisco Cúchares.
En los muros, se exponen muchos de los bocetos de las pinturas de las cúpulas. Las piezas más importantes del museo son un Libro de horas del siglo XIII, una cajita de marfil árabe, una carta de Santa Teresa de Jesús y el Olifante de Gastón IV de Bearn. Este es un cuerno de caza de marfil tallado del siglo XII, donado al templo en 1135. En el centro de la sala, está la maqueta de madera de la Santa Capilla que hizo Ventura Rodríguez en 1754.
La Música en el Pilar
El primer órgano conocido fue construido en 1463 por Enrique de Colonia. En 1537, Martín de Córdoba construyó uno nuevo.
Guillermo de Lupe y su hijo Gaudioso reorganizaron el órgano mayor entre 1595 y 1602.
En 1657, se sabe que había varios órganos en la iglesia. La actividad musical era muy rica en el Siglo de Oro.
Desde la Edad Media, un músico acompañaba con el bajón a los cantores. La música instrumental se documenta desde mediados del siglo XVI. El archivo musical del Pilar, junto con el de La Seo, guarda una gran cantidad de música desde la Edad Moderna hasta hoy.
Entre los directores de música y organistas más importantes de la Basílica del Pilar, destacan:
Maestros de Capilla
- Siglo XVI: Juan García de Basurto, Melchor Robledo, Antón Vergara, Cristóbal Cortés, Juan Pujol.
- Siglo XVII: Urbán de Vargas, Juan Marqués, José Ruiz Samaniego, José Alonso Torices, Juan Pérez Roldán, Diego de Cáseda y Zaldívar, Jerónimo Latorre, Miguel Ambiela.
- Siglo XVIII: Joaquín Martínez de la Roca, Luis Serra, Bernardo Miralles, Cayetano Echevarría, Joaquín Lázaro, Manuel Álvarez, José Gil de Palomar, Vicente Fernández.
- Siglo XIX: Hilario Prádanos, Antonio Félix Lozano González, Francisco Agüeras.
- Siglo XX: Gregorio Arciniega, Juan Azagra Vicente, José Vicente González Valle.
Organistas Destacados
- Siglo XVI: Mosén Montaña, Pedro Ricardo, Martín Monje, Juan Marco.
- Siglo XVII: Pedro Blasco, Juan Luis Lope, José Muniesa, Diego Xaraba y Bruna, Jerónimo Latorre, Joaquín Martínez de la Roca.
- Siglo XVIII: Tomás Soriano, Ramón Cuéllar.
- Siglo XIX: Ramón Ferreñac, Valentín Melón.
- Siglo XX: Pedro León Andía Labarta, Francisco Agüeras, Gregorio Garcés Til.
Véase también
En inglés: Cathedral-Basilica of Our Lady of the Pillar Facts for Kids