robot de la enciclopedia para niños

Juan el Apóstol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan el Apóstol
Seghers Apostle John the Evangelist.jpg
San Juan el Evangelista, por Gerard Seghers en 1637.
Culto público
Canonización Santo de la Iglesia católica
Festividad 27 de diciembre (rito romano, rito anglicano, rito luterano)
26 de septiembre (rito bizantino)
29 de diciembre (rito hispano, rito armenio)
8 de mayo (rito ortodoxo siríaco)
4 de tobi (rito copto)
6 de mayo San Juan ante la Puerta Latina (vetus ordo)
Atributos Libro, águila (símbolo de la altura espiritual que residía en Juan, apóstol y evangelista), cáliz. En el simbolismo medieval, se consideró la esmeralda (piedra preciosa) como atributo de Juan el Apóstol.
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, Iglesia copta, Iglesia luterana e Iglesias evangélicas en general, Iglesia apostólica armenia. Tanto en la Iglesia de Occidente como en la de Oriente se celebra a «Juan, Apóstol y Evangelista».
Patronazgo Roma, Bandera de Grecia Grecia, teólogos y prensa católica, Editores, encuadernadores, libreros, teólogos y escritores. También se le adjudica el patronazgo sobre la amistad. Es patrono de Asia Menor, en la actual TurquíaBandera de Turquía Turquía. En ItaliaFlag of Italy.svg Italia , es patrono de Sansepolcro o Borgo del Santo Sepolcro, Montelupo Fiorentino, Ponsacco y Teverola (todas ellas, localidades de la región de Flag of Tuscany.svg Toscana); Motta San Giovanni (en la región de Flag of Calabria.svg Calabria); Galbiate (en la región de Flag of Lombardy.svg Lombardía). En el norte de HungríaFlag of Hungary.svg Hungría, es patrono de la Arquidiócesis de Eger. En AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania, es patrono de Sundern, apareciendo su imagen en el escudo Stadtwappen Sundern (Sauerland).svg. En los Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos, es patrono de Morra, en Frisian flag.svg Frisia. En Bandera de Estados Unidos Estados Unidos, en calidad de «Evangelista», es patrono de diferentes diócesis católicas: la Arquidiócesis de Flag of Milwaukee, Wisconsin.svg Milwaukee (Bandera de Wisconsin Wisconsin), y las diócesis de Flag of Cleveland, Ohio.svg Cleveland (Bandera de Ohio Ohio), de Boise (Flag of Idaho.svg Idaho), y de Taos (Flag of New Mexico.svg Nuevo México).
Santuario Basílica de San Juan de Éfeso, Éfeso, Turquía. Su culto se originó probablemente en Éfeso, donde Justiniano edificó una basílica en su memoria. Hoy, la basílica principal a la memoria conjunta de los santos Juan el Bautista y Juan el Evangelista, es la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, dedicada a «Nuestro Salvador». Hay además numerosas basílicas e iglesias dedicadas a San Juan, particularmente en España e Italia.
Información personal
Nombre secular Juan, hijo de Zebedeo (en hebreo: יוֹחנן בן זבדי‎)
Nombre religioso San Juan (en hebreo: יוֹחנן בן זבדי‎)
Nacimiento Aproximadamente en el año 6 d. C.
Betsaida, Galilea
Fallecimiento Aproximadamente en el año 101 d. C., hacia el tercer año de gobierno del emperador Trajano
Éfeso
Estudios Discípulo y apóstol de Jesús de Nazaret
Profesión Pescador, teólogo, místico, autor y apóstol
Padres Zebedeo y María Salomé
Obras notables Evangelio de Juan, la Primera Epístola de Juan, la Segunda Epístola de Juan, la Tercera Epístola de Juan y Apocalipsis

Juan el Apóstol, también conocido como San Juan o San Juan Evangelista, fue uno de los seguidores más cercanos de Jesús de Nazaret. Nació en Galilea y era hermano de Santiago el Mayor. Su padre se llamaba Zebedeo y su madre podría haber sido Salomé.

Antes de seguir a Jesús, Juan era pescador en el mar de Galilea. Se cree que fue el más joven de los doce apóstoles. Jesús los llamó a él y a su hermano Santiago "Boanerges", que significa "hijos del trueno", por su gran entusiasmo. Juan fue parte de un grupo especial de discípulos que acompañaron a Jesús en momentos importantes, como la resurrección de la hija de Jairo, la transfiguración de Jesús y en el huerto de Getsemaní. También fue testigo de las apariciones de Jesús después de su resurrección.

Después de la ascensión de Jesús, Juan el Apóstol fue una figura importante en la primera comunidad cristiana, junto a Simón Pedro. Ambos predicaron en el Templo de Jerusalén y en Samaria.

La mayoría de los expertos creen que Juan el Apóstol es la misma persona que Juan el Evangelista. Se le atribuye la autoría de varios libros del Nuevo Testamento, como el Evangelio de Juan, las tres Epístolas de Juan y el Apocalipsis. Se dice que Juan cuidó de María, madre de Jesús, a petición del propio Jesús. La tradición cuenta que fue desterrado a la isla de Patmos y que vivió muchos años en Éfeso, donde falleció a una edad avanzada.

El águila es el símbolo más conocido de Juan, representando su profunda visión espiritual.

¿Quién fue Juan el Apóstol?

Juan el Apóstol es una figura central en los primeros años del cristianismo. La mayor parte de lo que sabemos sobre él proviene de los escritos del Nuevo Testamento y de otros textos antiguos.

Los inicios de Juan: Pescador y Discípulo

Juan era uno de los dos hijos de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Era pescador en Galilea, en el Mar de Galilea. Los Evangelios cuentan que Jesús lo llamó a él y a su hermano para que lo siguieran.

Archivo:Almog IL13 DSCN0720
Vista de Kinnereth, nombre hebreo del Mar de Galilea. Se trataría del paisaje en cuyo marco creció Juan el Apóstol.

Los textos bíblicos sugieren que la familia de Juan tenía un negocio de pesca con trabajadores, lo que indica que no eran pobres. Esto les permitió a Juan y Santiago dejar su trabajo para seguir a Jesús.

Juan, junto con Simón Pedro y Andrés, formaban una especie de sociedad de pesca. Esto muestra que ya tenían una relación cercana antes de unirse al grupo de los doce apóstoles.

Algunos estudiosos creen que Juan fue discípulo de Juan el Bautista antes de seguir a Jesús. Desde el principio del ministerio de Jesús, Juan formó parte de un grupo especial de seguidores.

Juan, uno de los Doce Apóstoles

Los Evangelios mencionan a Juan como uno de los doce Apóstoles elegidos por Jesús. Marcos, uno de los evangelistas, cuenta que Jesús llamó a Juan y a su hermano Santiago "Boanerges", que significa "hijos del trueno". Este nombre se les dio por su fuerte carácter.

Por ejemplo, en una ocasión, cuando un pueblo de samaritanos no recibió a Jesús, Santiago y Juan le preguntaron si querían que hiciera caer fuego del cielo sobre ellos. Jesús los reprendió, mostrando que no aprobaba ese tipo de reacción. Sin embargo, este apodo también podría haber sido una promesa de que se convertirían en testigos valientes de Jesús.

El Círculo Cercano de Jesús

Jesús eligió a un grupo más pequeño de discípulos para que lo acompañaran en momentos especiales. Este grupo incluía a Simón Pedro, Santiago el Mayor y Juan. A veces, también se unía Andrés.

Archivo:Voskreshenie docheri Iaira (1871) by Vasiliy Polenov
«La resurrección de la hija de Jairo» (1871), por Vasili Polenov. Juan el Apóstol es representado como un joven, en claroscuro, a la izquierda del cuadro.

Según los Evangelios, Juan estuvo con Jesús en:

  • La casa de Jairo, cuando Jesús resucitó a su hija.
  • La montaña, cuando Jesús se transformó y su apariencia cambió.
  • El monte de los Olivos, donde Jesús habló sobre el futuro.

Juan y Santiago también pidieron a Jesús un lugar especial en su Reino, lo que causó indignación entre los otros discípulos. Jesús aprovechó para enseñarles que sus seguidores deben servir a los demás, no buscar el poder.

Antes de su sufrimiento y muerte, Jesús eligió a Juan y a Pedro para preparar la Última Cena. También estuvieron con él en el huerto de Getsemaní, donde Jesús oró antes de ser arrestado.

Archivo:Andrea Mantegna 036
«Agonía en el Jardín» (1460), de Andrea Mantegna. National Gallery, Londres. En la pintura, Jesús ora en agonía en el huerto de Getsemaní al inicio de su Pasión, mientras Pedro, Santiago y Juan son vencidos por el sueño.

Juan y Santiago también fueron testigos de la aparición de Jesús resucitado a orillas del Mar de Tiberíades, donde ocurrió una pesca milagrosa.

Juan en la Primera Comunidad Cristiana

Después de la resurrección y ascensión de Jesús, Juan fue una figura destacada en la primera comunidad de seguidores de Jesús en Jerusalén. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo menciona junto a Simón Pedro en varios momentos importantes.

Archivo:El Greco 034
La obra representa a San Juan Evangelista.

Juan y Pedro realizaron milagros, como la curación de un hombre que no podía caminar desde su nacimiento, en la puerta del Templo de Jerusalén. Por esto, fueron llevados ante el Sanedrín (el tribunal judío), pero hablaron con gran valentía sobre Jesús.

Juan también acompañó a Pedro en la predicación en Samaria, mostrando un cambio en su carácter, ya que antes había querido castigar a los samaritanos.

Se cree que Juan participó en el Concilio de Jerusalén, una reunión importante donde los líderes cristianos decidieron cómo se extendería el mensaje de Jesús a personas de diferentes culturas.

Los Últimos Años de Juan

La tradición más antigua dice que Juan el Apóstol vivió y trabajó en Éfeso, una ciudad importante en Asia Menor (actual Turquía). También se dice que fue desterrado por un tiempo a la isla de Patmos.

Archivo:Saint Irenaeus
Ireneo de Lyon, mártir

Escritores antiguos como Ireneo de Lyon (siglo II) mencionan que Juan vivió en Éfeso hasta una edad muy avanzada, durante el tiempo del emperador Trajano. Ireneo lo llama "discípulo del Señor" y dice que escribió el Evangelio mientras estaba en Éfeso.

Juan y el Emperador Domiciano

A finales del siglo I, el emperador romano Domiciano exigía ser adorado como "señor y dios". Esto causó problemas a los cristianos, quienes solo adoraban a Dios. Muchos investigadores creen que el libro del Apocalipsis fue escrito durante este tiempo, como una respuesta a la intolerancia del emperador.

Archivo:Domitian as Augustus cropped
Estatua del emperador Domiciano representado como el nuevo Augusto. Museo del Vaticano, Roma.

Se cuenta que Juan fue llevado a Roma y arrojado a una caldera de aceite hirviendo, pero salió ileso. Domiciano, sorprendido, lo desterró a la isla de Patmos. Después del asesinato de Domiciano en el año 96, Juan regresó a Éfeso.

¿Quién escribió el Apocalipsis?

El libro del Apocalipsis dice que su autor se llama "Juan" y que estaba en la isla de Patmos. Desde el siglo II, muchos creyeron que este "Juan" era el mismo Juan el Apóstol.

Archivo:John at patmos n.novgorod
«Juan el Evangelista en Patmos» (siglo XVII), acompañado por su joven ayudante Prócoro. Museo de Arte del Estado en Nizhni Nóvgorod, Rusia.

Sin embargo, a lo largo de la historia, ha habido debates sobre si el autor del Apocalipsis es el mismo que el autor del Evangelio de Juan y las Epístolas. Hay algunas similitudes en el lenguaje y las ideas, pero también muchas diferencias. Por ejemplo, Jesús es llamado "Cordero" en ambos libros, pero el estilo de escritura es diferente.

Hoy en día, muchos expertos creen que Juan el Apóstol fue la inspiración principal de estos escritos, y que quizás sus ideas fueron redactadas por diferentes discípulos en una "escuela" o comunidad en Éfeso.

El Consejo de Juan en su Vejez

Jerónimo de Estridón, un importante escritor cristiano del siglo IV, cuenta que Juan, ya muy anciano, era llevado en una silla a las reuniones de los cristianos en Éfeso. Su consejo siempre era el mismo: "Hijitos, amaos los unos a los otros". Cuando le preguntaban por qué lo repetía tanto, Juan respondía: "Porque ese es el mandamiento del Señor y, si lo cumplís, lo habréis hecho todo".

El "Discípulo Amado"

En el Evangelio de Juan, aparece una figura misteriosa llamada "el discípulo a quien Jesús amaba". Su nombre nunca se menciona, pero se le ve en varios momentos clave:

Archivo:Valentin de boulogne, John and Jesus
Detalle del «Discípulo Amado», reclinado sobre el pecho de Jesús, en el cuadro «La Última Cena» (1625-1626), óleo de Valentin de Boulogne. Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma. La figura del «Discípulo Amado» reclinado sobre el pecho de Jesús ha sido sumamente tratada en las artes pictóricas.
  • En la Última Cena, recostado junto a Jesús, preguntándole quién lo traicionaría.
  • Al pie de la cruz, junto a la madre de Jesús, donde Jesús le pide que la cuide.
  • Corriendo al sepulcro vacío después de la resurrección de Jesús.
  • Junto a Simón Pedro durante la aparición de Jesús resucitado en el Mar de Tiberíades.

La mayoría de los estudiosos, basándose en escritos antiguos y en las características de este discípulo, creen que el "Discípulo Amado" es Juan el Apóstol.

¿Por qué se cree que Juan es el "Discípulo Amado"?

Hay varias razones por las que se piensa que Juan el Apóstol es el "Discípulo Amado":

  • Testigo ocular: El Evangelio de Juan parece haber sido escrito por alguien que fue testigo directo de los eventos, y Juan era uno de los discípulos más cercanos a Jesús.
  • Amistad con Pedro: El "Discípulo Amado" tiene una relación cercana con Pedro, similar a la amistad entre Pedro y Juan que se describe en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
  • Longevidad: El "Discípulo Amado" vive hasta una edad muy avanzada, lo que coincide con la tradición sobre Juan el Apóstol.
  • El "silencio" del Evangelio: Es curioso que el Evangelio de Juan no mencione a Juan el Apóstol por su nombre, a pesar de su importancia. Esto podría ser porque él mismo es el "Discípulo Amado" y prefirió no nombrarse.
Archivo:Masolino 004
«Curación del lisiado». El fresco, inspirado en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles en el que Pedro y Juan sanan al lisiado en la puerta del templo, fue realizado en 1425 por Masolino da Panicale (1383–1440) y se encuentra en la Capilla Brancacci, en Santa María del Carmine, en Florencia. En el Evangelio de Juan, el «Discípulo Amado» aparece junto a Pedro en 6 de las 7 veces que es mencionado. La amistad registrada entre Pedro y el «Discípulo Amado» se asemeja a la que, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, se verifica entre Pedro y Juan.

Algunos han propuesto otras personas como el "Discípulo Amado", como Lázaro de Betania o Juan Marcos, pero la mayoría de las pruebas apuntan a Juan el Apóstol.

Juan como Modelo de Discípulo

Más allá de su identidad histórica, la figura del "Discípulo Amado" también se ve como un modelo de cómo debe ser un seguidor de Jesús. Este discípulo ideal:

  • Tiene una relación cercana con Jesús y recibe sus confidencias.
  • Permanece fiel incluso en los momentos difíciles, como la crucifixión.
  • Cuida de la madre de Jesús como si fuera la suya propia.
  • Reconoce a Jesús resucitado.
  • Permanece fiel hasta el final.

Celebraciones de Juan el Apóstol

Las diferentes Iglesias cristianas celebran a Juan el Apóstol en distintas fechas. La Iglesia católica, la Comunión Anglicana y la Iglesia Luterana lo celebran el 27 de diciembre, con el título de "San Juan, Apóstol y Evangelista".

Archivo:Oratorio di San Giovanni
San Giovanni in Oleo, próximo a la Porta Latina (Roma), levantado en el siglo XVI en conmemoración del martirio de Juan

Antiguamente, el 6 de mayo se celebraba "San Juan ante la Puerta Latina" en Roma, recordando la leyenda de que Juan fue arrojado a una caldera de aceite hirviendo y salió ileso. En ese lugar se construyó un pequeño oratorio llamado San Giovanni in Oleo.

En la liturgia ortodoxa oriental, se celebra el 26 de septiembre. En el rito armenio, se celebra a "Santiago y Juan, Hijos del Trueno", el 29 de diciembre. La Iglesia Ortodoxa Copta lo conmemora el cuarto día del mes de Tobi, creyendo que murió en Éfeso alrededor del año 100 d.C.

Características Atribuidas a Juan

El cristianismo asocia a Juan el Apóstol con varias características importantes, especialmente por los escritos que se le atribuyen y por ser el "Discípulo Amado".

Su Visión y Misticismo

El águila es el símbolo de Juan porque representa la altura espiritual, la visión profunda y la capacidad de elevarse. Se cree que el Evangelio de Juan es una obra de profunda contemplación y misticismo, que invita a la reflexión.

Archivo:Photoevelyn3
Evelyn Underhill (1875 –1941). En la primera mitad del siglo XX y en pleno auge de la filosofía analítica y del existencialismo, sus trabajos sobre misticismo cristiano fueron los más leídos en los países de habla inglesa. Según Underhill, Juan era en esencia un místico de una experiencia interior profunda.

El "Apóstol del Amor"

Juan es a menudo llamado el "Apóstol del Amor" debido a la frecuencia con la que usa palabras como "amor", "luz" y "verdad" en sus escritos. Él enfatiza la importancia de amar a Dios y a los demás, y de vivir en la verdad.

Juan el Apóstol en el Arte

La figura de San Juan ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia, tanto en arquitectura como en escultura, pintura, literatura y música.

En la Arquitectura

Numerosas iglesias y basílicas están dedicadas a San Juan.

  • La Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma es la catedral del Papa y es considerada "la madre de todas las Iglesias".
  • La Iglesia de San Juan en Parma (Italia) tiene una cúpula famosa con la "Visión de San Juan en Patmos".
  • En España, el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo es un ejemplo importante del estilo gótico. El águila con un halo, símbolo de San Juan, aparece en el escudo de los Reyes Católicos.
  • En la isla de Patmos, el Monasterio de San Juan el Teólogo y la Gruta del Apocalipsis son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conmemorando el lugar donde se cree que Juan escribió el Apocalipsis.
Archivo:Archbasilica of St. John Lateran HD
Basílica de San Juan de Letrán (Roma), dedicada a Cristo Salvador y en memoria de San Juan el Bautista y San Juan el Evangelista, quienes así lo señalaron.

En la Escultura

Hay muchas esculturas de San Juan, a menudo representándolo con un libro o un cáliz.

Archivo:Sangiovannievangelista
San Juan el Evangelista, de Donatello, se encuentra desde 1990 en el Duomo de Florencia, Italia.
  • La colosal figura de San Juan el Evangelista de Donatello en Florencia.
  • La escultura de San Juan en el Valle de los Caídos en España, realizada por Juan de Ávalos, es una de las representaciones modernas más destacadas.

En la Pintura

San Juan ha sido un tema frecuente en la pintura, apareciendo en escenas como:

  • La Última Cena, a menudo recostado sobre el pecho de Jesús.
  • Al pie de la cruz, junto a María, madre de Jesús.
  • En el descendimiento de la cruz y la sepultura de Jesús.
  • Escenas de los Hechos de los Apóstoles, como la curación del tullido por Pedro y Juan.
Archivo:Tintoretto, Jacopo - Christ at the Sea of Galilee
«Cristo en el lago de Tiberíades» (hacia 1575-1580), del Tintoretto. Galería Nacional de Arte, Washington D. C.

Los artistas medievales suelen representar a San Juan con un águila, una pluma y un libro, o un cáliz.

En la Literatura

La figura de Juan el Apóstol aparece en grandes obras literarias:

En la Música

  • Johann Sebastian Bach compuso la Pasión según San Juan, BWV 245, una obra musical basada en el Evangelio de Juan.
Archivo:Leipzig Nikolaikirche organ
Órgano de la Iglesia de San Nicolás, en Leipzig, Alemania, lugar donde se estrenó la Pasión según San Juan, BWV 245, de Johann Sebastian Bach

En el Cine

Juan el Apóstol ha sido interpretado en muchas películas y series de televisión sobre la vida de Jesús, como "Rey de Reyes" y "La historia más grande jamás contada".

El Nombre de "Juan"

"Juan" es uno de los nombres más comunes entre los cristianos, en honor a San Juan el Bautista y San Juan el Apóstol. Ha sido el nombre de 23 Papas de la Iglesia Católica, incluyendo a Juan XXIII y Juan Pablo II.

Legado de Juan el Apóstol

A diferencia de las representaciones occidentales que lo muestran joven, la iconografía bizantina lo representa como un anciano sabio y contemplativo. Esto sugiere que su sabiduría y sus palabras nacieron de la experiencia y la reflexión.

Juan, el impulsivo "hijo del trueno" de su juventud, que quiso castigar a quienes no recibían a Jesús, se convirtió en un apóstol que enseñó el amor y la importancia de la paz interior. Su legado es una profunda espiritualidad que invita a la reflexión y al amor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John the Apostle Facts for Kids

kids search engine
Juan el Apóstol para Niños. Enciclopedia Kiddle.