robot de la enciclopedia para niños

Ermua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermua
municipio de España
Ermua bandera.gif
Bandera
Escudo de Ermua.svg
Escudo

Ermua 2.jpg
Vista aérea de la localidad
Ermua ubicada en España
Ermua
Ermua
Ubicación de Ermua en España
Ermua ubicada en Vizcaya
Ermua
Ermua
Ubicación de Ermua en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Duranguesado
• Partido judicial Durango
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°11′12″N 2°30′09″O / 43.186666666667, -2.5025
• Altitud 166 m
Superficie 6,49 km²
Fundación Finales del siglo XIII
Población 15 627 hab. (2024)
• Densidad 2457,78 hab./km²
Gentilicio ermuarra
ermuense, -a
Código postal 48260
Alcalde (2024) Beatriz Gámiz Mata. (PSE-EE)
Patrón Santiago el Mayor
Sitio web www.ermua.eus
Bizkaia municipalities Ermua.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Ermua es una villa y municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca del Duranguesado. Sin embargo, por su cercanía a Guipúzcoa, también se relaciona con la comarca guipuzcoana del Bajo Deva.

Ermua tiene una población de 15.627 habitantes (en 2024) y una superficie de 6,49 km². Es la primera localidad de Vizcaya si se entra desde Éibar (Guipúzcoa). Debido a su ubicación, Ermua y Éibar forman una misma área urbana. En los años 60 y 70, Ermua creció mucho, funcionando como una ciudad cercana a Éibar.

¿De dónde viene el nombre de Ermua?

El nombre de Ermua, que antes de 1805 se escribía Hermua, podría venir de la palabra vasca Emuas. Esta palabra significa "zona o terreno fronterizo", uniendo er(ria) (territorio) y muga (límite o frontera). Esto se refiere a su límite con Guipúzcoa.

Otra idea es que el nombre viene de eremua, que significa "páramo" o "terreno sin cultivar".

Símbolos de Ermua

Los símbolos de Ermua son su escudo y su bandera.

¿Cómo es el escudo de Ermua?

El escudo de Ermua está dividido en dos partes. La primera parte tiene un fondo plateado con una cruz roja y un roble verde. Delante y detrás del roble hay dos lobos negros, cada uno con un cordero. Esta parte representa a Vizcaya.

La segunda parte tiene un fondo azul con dos estrellas doradas de ocho puntas. Encima de ellas hay una luna plateada. A los lados y abajo, hay una cadena dorada de doce eslabones. Arriba, hay una concha plateada con una Cruz de Santiago roja. Todo el escudo está rodeado por un borde dorado con cinco leones rojos. Un león sostiene el escudo.

¿Cómo es la bandera de Ermua?

La bandera de la villa es de color carmesí. En el centro de la bandera se encuentra el escudo de Ermua.

Geografía de Ermua

Ermua se encuentra en la comarca del Duranguesado, a 42 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia. El municipio está cruzado por la carretera nacional N-634 y por otras carreteras locales que conectan con Marquina-Jemein y Mallavia.

¿Cómo es el paisaje de Ermua?

El paisaje de Ermua se caracteriza por el estrecho valle del río Ego, que es un afluente del Deva. También hay montañas empinadas que rodean el valle. La altura del municipio varía desde los 795 metros en el pico Urko (al noreste) hasta los 150 metros a orillas del río Ego. El centro del pueblo está a 166 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué barrios forman Ermua?

El municipio de Ermua está formado por su centro urbano y algunos barrios cercanos. Estos barrios son Ongarai, San Pelayo, Okin Zuri, Santa Ana y San Lorenzo. Todos ellos están muy cerca del centro y forman parte de la misma área urbana.

¿Qué ríos hay en Ermua?

Ermua se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Ego, que es el afluente principal del río Deva. El río Ego se forma cerca del municipio, donde se unen varios arroyos que bajan de los montes Oiz y Urko.

En la parte sur, los arroyos de Elgueta y Zaldívar forman el río Aixola. Este río tiene una presa con un embalse que proporciona agua a Ermua y a Éibar. Debido a lo estrecho del valle, el río Ego está cubierto por edificios en muchas partes de su recorrido urbano.

¿Qué montañas rodean Ermua?

La geografía de Ermua está marcada por su ubicación al final del valle del Ego. Está rodeada por el monte Oiz, que tiene 1.026 metros de altura, y por Urko, con 793 metros. Hacia Zaldibar y Elgeta, se encuentra Egoarbitza, que también tiene casi 700 metros de altura.

Las laderas de estas montañas son muy empinadas. Las carreteras y el ferrocarril tienen que cruzar la división de aguas entre el río Deba y el Ibaizabal. La autopista y el tren lo hacen a través de túneles bajo el puerto de Areitio. La carretera nacional N-634 cruza por el alto.

Historia de Ermua

Los primeros habitantes

Desde la prehistoria, ha habido presencia humana en estas tierras. Se han encontrado restos de enterramientos de la Edad de Bronce en cuevas como Kobagorri VI y en abrigos naturales como Gentilkoba. También hay dólmenes (monumentos de piedra antiguos) cerca de la villa.

La época romana y la Edad Media

Cuando llegaron los romanos, la tribu de los Caristios vivía en esta zona. Aunque no hay muchos documentos escritos de esa época, se sabe que estas tierras formaron parte del reino de Nájera-Pamplona. En el año 1200, el rey Alfonso VIII de Castilla conquistó el Duranguesado y lo entregó a Diego López II de Haro, Señor de Vizcaya. Así, el territorio de Ermua pasó a formar parte de Vizcaya.

Ermua fue fundada como villa entre 1140 y 1383, aunque no se sabe la fecha exacta. El 20 de enero de 1372, Juan I de Castilla, Señor de Vizcaya, confirmó la fundación de la villa en Burgos. Los derechos y leyes de Ermua (llamados fueros) fueron confirmados varias veces por diferentes reyes. Estos fueros permitían el trabajo en las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro), la explotación de los bosques, y la celebración de un mercado y una feria semanal.

En 1462, Ermua ya era conocida por sus ferrerías. En 1516, se documentó una fábrica de armas. Ermua participó en las Guerras de bandos, apoyando a los Oñacinos. Este periodo de conflictos causó muchos problemas.

La Edad Moderna

En 1514, Ermua tenía unos 320 habitantes. La peste hizo que la población disminuyera, y en 1630 solo quedaban 150 habitantes. Sin embargo, un periodo de estabilidad económica favoreció el desarrollo del pueblo. Entre los siglos XVI y XVIII, Ermua tuvo disputas con su vecina Zaldívar por los límites de sus tierras, llegando a un acuerdo en 1543.

La industria del hierro y la producción de armas fueron muy importantes en Ermua. Junto con Éibar, se convirtió en uno de los principales proveedores de armas. Esta actividad ha sido la base de la economía del pueblo hasta la actualidad, aunque los productos finales hayan cambiado.

Ermua pertenecía a la Merindad de Durango. En 1800, se decidió que Ermua tendría un escribano real. En 1738, la familia Orbe construyó el palacio del Marqués de Valdespina, mostrando su poder.

Durante la guerra de la Convención, Ermua fue ocupada y casi destruida por los franceses en 1794. En 1795, volvió a ser ocupada, pero luego se firmó la paz. Debido a esta guerra, las fábricas de armas se trasladaron a lugares más seguros, lo que inició un declive en la industria armera de la zona, aunque siguió siendo importante.

La invasión napoleónica provocó que el pueblo se levantara contra los franceses. Hubo muchos juicios por el apoyo de la gente a los grupos de resistencia. Entre 1802 y 1819, la población de Ermua disminuyó debido a estos conflictos.

En 1843, la población se había recuperado a 451 habitantes. Sin embargo, nuevos conflictos civiles surgieron. El Marquesado de Valdespina apoyó a los carlistas. En 1834, Ermua fue afectada por los liberales. Después de estos conflictos, el País Vasco, incluyendo Ermua, vivió un periodo de prosperidad. A finales del siglo XIX, Ermua tenía 698 habitantes.

Los siglos XX y XXI

En 1931, a diferencia de Éibar, Ermua tuvo un ayuntamiento con un alcalde de derecha. En 1932, Ermua fue el único municipio de Vizcaya que se opuso al Estatuto Vasco-Navarro.

Durante la guerra civil española, Ermua estuvo en el lado republicano. En la primavera de 1937, las tropas que se oponían al gobierno de la República ocuparon la villa el 26 de abril.

Después de la guerra, en 1947, Ermua tenía 1411 habitantes. La industria tradicional comenzó a modernizarse. A mediados de los años 50, la población de la vecina Éibar crecía mucho debido a la necesidad de trabajadores para sus fábricas. Ermua también experimentó un crecimiento muy rápido y desordenado. Fábricas y viviendas ocuparon todo el terreno del valle, incluso cubriendo el río para aprovechar el poco espacio llano. Las viviendas se construyeron con muchas alturas.

En 1967, Ermua tenía 11.857 habitantes censados, y muchos más sin censar que trabajaban en Éibar. En esa década, la población de Ermua aumentó un 340%, pasando de 3.029 a 14.651 habitantes. Ermua se convirtió en una ciudad cercana a Éibar.

Al final de la dictadura, en 1976, Ermua tenía una densidad de población muy alta. Era una ciudad industrial, muy conectada con Éibar, con muchos trabajadores y una gran parte de la población que había llegado de otras regiones de España.

Con la llegada de la democracia, el PSE ganó las elecciones municipales. El primer alcalde, Julián Sancristóbal, llevó a cabo una gran reforma urbana para mejorar la villa. Se hicieron importantes inversiones para organizar el crecimiento desordenado de los años anteriores. Ermua mejoró su bienestar y se logró un equilibrio en el urbanismo y los servicios. Sin embargo, la crisis industrial de los años 80 hizo que la población empezara a disminuir.

La situación política del País Vasco ha afectado especialmente a Ermua. En 1997, un suceso trágico que involucró a Miguel Ángel Blanco, un concejal del Partido Popular del País Vasco, y la reacción de rechazo de la gente de Ermua y de todo el país, marcaron un momento importante en la historia reciente vasca. Esto generó un gran sentimiento de rechazo hacia la violencia y dio lugar a lo que se conoce como el Espíritu de Ermua.

El 6 de febrero de 2020, hubo un derrumbe en un vertedero de residuos en Zaldívar, muy cerca del barrio de San Lorenzo en Ermua. Este incidente fue una de las mayores crisis ambientales del País Vasco y causó la pérdida de dos vidas.

Población de Ermua

Ermua cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ermua entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Érmua o Hérmua: 1857

Economía de Ermua

La economía de Ermua se basa principalmente en la transformación metálica. Muchas fábricas se dedican a trabajar el metal en diferentes formas. La industria que fabrica piezas para el automóvil es muy importante. También hay empresas de máquina herramienta, bicicletas y otros aparatos.

Los habitantes de Ermua trabajan en las empresas del municipio, que tiene varias zonas industriales. También trabajan en municipios vecinos o en comarcas cercanas como el Bajo Deba, Duranguesado y Lea Artibai.

Sectores económicos

  • Sector primario: Este sector (agricultura, ganadería, pesca) está poco desarrollado porque Ermua casi no tiene terrenos para estas actividades.
  • Sector secundario: Es el más importante, centrado en la industria de transformación metálica.
  • Sector de servicios: Cubre las necesidades diarias de los habitantes. El comercio se concentra en Ermua o en Bilbao.

Gobierno y política

Desde 1979, cuando se celebraron las primeras elecciones municipales en España después de la transición a la democracia, Ermua siempre ha sido gobernada por el PSE-EE.

El primer alcalde fue Julián Sancristóbal. En 1991, Carlos Totorika asumió la alcaldía y la mantuvo durante 27 años, hasta su renuncia en 2018. Durante su mandato, tuvo gran importancia el suceso de 1997 que involucró al concejal Miguel Ángel Blanco. Totorika fue uno de los fundadores de la asociación Foro Ermua después de este evento.

Después de la renuncia de Totorika en 2018, Juan Carlos Abascal se convirtió en alcalde y fue reelegido en 2019. Desde finales de 2020, el gobierno municipal está formado por el PSE-EE y el PNV.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Julián Sancristóbal Partido Socialista de Euskadi (PSE PSOE)
1983-1987 Antonio Cortizo Partido Socialista de Euskadi (PSE PSOE)
1987-1991 Francisco Berjón Partido Socialista de Euskadi (PSE PSOE)
1991-1995 Carlos Totorika Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
1995-1999 Juan Carlos Abascal Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
1999-2003 Beatriz Gámiz Mata Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Ermua
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 29,64 6 39,96 7 31,51 6 37,67 7 48,66 9 50,83 9 52,65 10 38,92 8 48,70 10
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 23,54 4 17,84 3 15,28 3 17,73 3
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 18,34 3 21,39 4 14,26 3 12,74 2 13,84 2 16,54 3 11,02 2 11,40 2 13,14 2
Elkarrekin Podemos-Irabazi-Ezker Anitza-IU 13,57 2 10,09 2 9,15 1 9,10 1 12,12 2 10,04 1 5,71 1 14,01 2 5,45 1
Partido Popular del País Vasco (PP) 10,53 2 8,50 1 10,51 2 20,44 4 20,45 4 21,22 4 19,99 3 20,51 4 8,13 1
Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE) 2,44 0
Vox 1,33 0
Se Puede Ermua Ahal Da 14,10 2
Ciudadanos (CS) 3,65 0
Eusko Alkartasuna (EA) 3,23 0 Con PNV Con PNV 4,91 0 4,46 0
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 9,5 1 8,67 1 9,32 2
Euskadiko Ezkerra (EE) PSE-EE PSE-EE PSE-EE PSE-EE PSE-EE PSE-EE PSE-EE PSE-EE 6,14 1
Gazte Naste (GN) 3,69 0

Cultura en Ermua

El papel de la mujer en la historia de Ermua

Una investigación ha estudiado la contribución de las mujeres a la historia de Ermua. Se ha descubierto que, a pesar de la necesidad de mano de obra en las fábricas, a menudo se esperaba que las mujeres casadas dejaran sus trabajos para dedicarse al hogar.

Sin embargo, muchas mujeres continuaron trabajando de forma no oficial, por ejemplo, como costureras o empleadas domésticas. Estas actividades eran muy importantes para mantener a las familias trabajadoras, especialmente en Ermua, donde algunas mujeres llegaron a dar servicios a más de 2000 personas. Esto demuestra que las mujeres siempre han tenido un papel fundamental en la economía familiar.

Monumentos y lugares de interés

En Ermua, el conjunto formado por la iglesia y el palacio de Valdespina es muy armonioso. Ambos fueron diseñados por el mismo arquitecto, Sebastián de Lecuna, lo que les da una apariencia similar.

  • Palacio de Valdespina: Construido en 1738, es un hermoso edificio de estilo barroco. Fue encargado por Andrés de Orbe y Larreátegui, arzobispo e inquisidor. Es un gran edificio con un patio central y una cúpula. La fachada principal tiene grandes escudos y un balcón. La parte trasera da a un jardín y al río Ego. Hoy en día, es la sede del ayuntamiento.
Archivo:Palacio y torre jardin 1918
El palacio de Valdespina y la parroquia de Santiago Apóstol en 1918. Indalezio Ojanguren
  • Iglesia parroquial de Santiago Apóstol: Data de 1600 y es un bonito edificio renacentista. Tiene una nave principal con capillas laterales. La torre es de estilo barroco y fue construida en 1729.
Dentro de la iglesia, destaca el retablo mayor, el órgano y la capilla privada del arzobispo. El retablo, dedicado a Santiago el Mayor, está hecho de madera de nogal y es de estilo barroco. Tiene columnas y esculturas de santos. La imagen de Santiago el Mayor a caballo es muy llamativa. El retablo es considerado uno de los más importantes de su tipo en Vizcaya.
El órgano también es monumental y está hecho de madera sin pintar. Hay otros retablos más pequeños de madera dorada.
  • Palacio Lobiano: Construido en el siglo XVI, es un buen ejemplo de palacio renacentista. Ha sido residencia, convento y caserío. Después de una reforma de seis años, se inauguró como casa de cultura el 1 de febrero de 2007. Del edificio original solo queda parte de la fachada.
Archivo:Palacio Lobiano 1
Palacio Lobiano
  • San Pelayo (siglo XVII): Es una escultura que muestra la importancia del Camino de Santiago en Ermua. Su ermita original fue demolida en 1965. La figura se expone en la capilla de San Pelayo desde 1968 y fue restaurada en 2006.
  • Monumento de Agustín Ibarrola: Esta escultura de acero, creada en 2002, es un homenaje a las víctimas de la violencia. Sus formas geométricas representan la situación de Euskadi. Su autor, Agustín Ibarrola, la creó en memoria de las víctimas.

Fiestas y eventos

  • Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra el 5 de enero.
  • Semanas culturales: Los centros regionales de Ermua organizan semanas culturales dedicadas a Andalucía, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha.
  • Santa Águeda: El 5 de febrero, con el tradicional pasacalles.
  • Eguen zuri: Jueves de Carnaval.
  • Hartz eguna: Viernes de Carnaval.
  • Euskal Jaia: Primer domingo de mayo.
  • Fiestas de San Antonio: En el barrio de San Antonio, a principios de junio.
  • Fiestas de San Pelayo: En el barrio de San Pelayo, a finales de junio y principios de julio.
  • Fiestas Sallabente y Feria Medieval: En el barrio de San Lorenzo, la semana antes de las fiestas de Santiago.
  • Santiago: Fiestas patronales, del 14 al 27 de julio. El 24 de julio es el txupinazo (inicio de fiestas) y desfile de txarangas. El 25 de julio es el día del patrón. El 27 de julio es el Zezen eguna (día del toro), fiesta local.
  • Feria de San Martín: Organizada por el colectivo Euskal Birusa, el sábado más cercano a la festividad de San Martín en noviembre.
  • Olentzero: Se celebra el 31 de diciembre en Ermua. Esta fecha se eligió porque, el primer año después de un periodo difícil, las autoridades retrasaron el permiso para celebrar esta fiesta. Cuando el permiso llegó el 31 de diciembre, la gente de Ermua decidió celebrarlo ese día, y la tradición se ha mantenido.
  • Vértigo Rock Festival: Desde 2007, este festival de música se celebra en mayo. Busca fomentar la colaboración entre bandas locales y artistas ya conocidos.

Personas destacadas

Ver también

  • Gastronomía de la provincia de Vizcaya

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ermua Facts for Kids

kids search engine
Ermua para Niños. Enciclopedia Kiddle.