robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santiago de Compostela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santiago de Compostela
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Ciudad vieja de Santiago de Compostela», n.º ref. 347) (1985) Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad
Santiago cathedral 2021.jpg
Fachada del Obradoiro
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Localidad Santiago de Compostela
Dirección Plaza del Obradoiro
Coordenadas 42°52′50″N 8°32′40″O / 42.880555555556, -8.5444444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santiago de Compostela
Uso Clero secular
Estatus Catedral y Basílica
Advocación Santiago el Mayor
Historia del edificio
Fundación siglo IX
Construcción 1075-1211
Arquitecto Fernando de Casas Novoa
Datos arquitectónicos
Tipo Planta en cruz latina de tres naves, con crucero de tres naves y deambulatorio
Estilo Románico, gótico y barroco
Aforo 1200
Materiales Sillar
Año de inscripción 22 de agosto de 1896
Nave principal Largo: 100 m
Ancho: 70 m (crucero)
Alto: 22 m y 32 m en el crucero
Longitud 100 metros
Anchura 70 metros
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000072
Declaración 22 de agosto de 1895
Planta del edificio
Planta publicada en La Catedral de Santiago. Breve descripción histórica, por José Vilaamil y Castro (1909)
Planta publicada en La Catedral de Santiago. Breve descripción histórica, por José Vilaamil y Castro (1909)
Mapa de localización
Catedral de Santiago de Compostela ubicada en Provincia de La Coruña
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
Ubicación en Provincia de La Coruña.
Sitio web oficial

La Catedral de Santiago de Compostela es un templo muy importante de la Iglesia católica. Se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia, España.

Según la tradición, aquí se encuentra el sepulcro del Apóstol Santiago. Por esta razón, la catedral se convirtió en uno de los destinos de peregrinación más importantes de Europa durante la Edad Media. Esta ruta de peregrinación se conoce como el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago ayudó a que los reinos de España en la Edad Media se conectaran con las ideas culturales de Europa. Hoy en día, sigue siendo un camino de peregrinación muy popular.

Desde el año 1122, el papa Calixto II declaró que sería "Año Santo" o "Año Jubilar" en Compostela cada vez que el 25 de julio (Día de Santiago) cayera en domingo. Este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en 1179.

La catedral fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896. Además, la parte antigua de Santiago de Compostela, donde está la catedral, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

En 2015, la Unesco incluyó la catedral como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España, dentro de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España».

Historia de la Catedral

Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k
El Apóstol Santiago en el Codex Calixtinus.

La historia cuenta que después de la muerte de Jesús de Nazaret, los apóstoles difundieron el cristianismo. Según algunos escritos, Santiago el Mayor predicó en la península ibérica. Después de su muerte en Jerusalén en el año 44, sus restos fueron llevados a Hispania por sus discípulos.

Se dice que la tumba fue encontrada en el año 814 por un ermitaño llamado Pelayo. Él vio unas luces extrañas en una montaña. El obispo Teodomiro reconoció esto como un evento especial.

El rey Alfonso II de Asturias ordenó construir una capilla en ese lugar. Esta capilla fue reemplazada por una iglesia en el año 829. Más tarde, en el 899, el rey Alfonso III mandó construir una iglesia más grande. Así, Santiago de Compostela se convirtió en un lugar importante de peregrinación.

En el año 997, esta iglesia fue destruida por el líder árabe Almanzor. Las puertas y campanas fueron llevadas a Córdoba. Mucho tiempo después, en 1236, estas mismas piezas fueron llevadas a Toledo y colocadas en la Catedral de Santa María de Toledo.

La construcción de la catedral románica actual comenzó en 1075. Fue bajo el reinado de Alfonso VI y con el apoyo del obispo Diego Peláez. La catedral se construyó principalmente con granito. La obra se detuvo varias veces. Según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra se puso en 1122. La catedral fue consagrada en 1128.

Los arquitectos principales fueron Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus. Más tarde, posiblemente Esteban y Bernardo el Joven continuaron la obra.

La última etapa de construcción importante comenzó en 1168. El cabildo encargó al maestro Mateo el Pórtico de la Gloria. La catedral fue consagrada definitivamente en abril de 1211. Estuvieron presentes el rey Alfonso IX y muchas autoridades.

La iglesia se convirtió en sede episcopal en 1075. Gracias al obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia, el papa Calixto II la hizo sede arzobispal en 1120. La catedral fue embellecida y ampliada, especialmente entre los siglos XVI y XVIII.

El Descubrimiento del Sepulcro

Archivo:Afonso II O Casto Santiago
Alfonso II, el primer rey que peregrinó a Santiago de Compostela.

La veneración del apóstol Santiago en Galicia tiene sus raíces en la Edad Media. A finales del siglo VII se extendió la idea de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras.

En el año 813, un ermitaño llamado Pelayo vio unas luces cerca de un lugar llamado Solovio. Se lo comunicó al obispo Teodomiro. Después de unos días, el obispo y sus acompañantes encontraron un monumento de mármol. No dudaron de que era el sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos.

El obispo informó al rey de Asturias Alfonso II, conocido como "el Casto". El rey viajó al lugar y ordenó construir una pequeña iglesia "encima del cuerpo del Apóstol".

Las Primeras Iglesias

Archivo:110 Santiago (da Compostela) Westfassade der Kathedrale
Fachada del Obradoiro, fotografía de 1889.

Las excavaciones de 1879 descubrieron los cimientos del sepulcro original. Era una estructura de unos ocho metros por lado, con un cuerpo central más pequeño. La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó este sepulcro.

Durante el reinado de Alfonso III, la iglesia se hizo pequeña debido al aumento de peregrinos. Se decidió construir una edificación más grande, de estilo prerrománico. Tenía tres naves y la antigua iglesia quedó dentro de su presbiterio. Las tumbas de Santiago y sus discípulos no se tocaron.

La consagración de esta nueva iglesia fue en mayo del año 899. Asistieron la familia real, obispos y nobles.

En el verano del 997, Almanzor atacó Santiago de Compostela. El obispo Pedro de Mezonzo evacuó la ciudad. Almanzor y sus tropas quemaron el templo prerrománico, pero respetaron el sepulcro. Esto permitió que el Camino de Santiago continuara. Hacia el año 1000, el obispo Pedro de Mezonzo la reconstruyó.

La Construcción Románica

Archivo:Catedral de Santiago, fachada Vega y Verdugo 1657 b
Fachada occidental románica de la Catedral de Santiago de Compostela, según un dibujo de 1657.

La iglesia del siglo X también resultó insuficiente para la creciente cantidad de peregrinos. Bajo el impulso del rey Alfonso VI y del obispo Diego Peláez, las obras de una gran catedral románica comenzaron en 1075. Los maestros de obra fueron Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus.

Las obras se detuvieron por un tiempo. Cinco años después, Diego Gelmírez impulsó los trabajos. En 1101, el maestro Esteban dejó completadas las capillas del deambulatorio. Los trabajos continuaron con regularidad. La última piedra se colocó en 1122.

Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo en 1120, fue clave para el impulso de la construcción. Aunque hubo paradas, las donaciones permitieron su finalización. En 1140, seis tramos de las naves ya estaban cubiertos. El maestro Mateo se hizo cargo de la dirección en 1168, iniciando el pórtico de la Gloria. La catedral fue consagrada definitivamente en 1211.

El Camino de Santiago

Archivo:Compostelacertificate
La «Compostela», el certificado que demuestra haber completado el Camino de Santiago.

Camino de Santiago Desde el año 813, con el hallazgo de las supuestas reliquias del Apóstol, la noticia se extendió por Europa. Los peregrinos comenzaron a llegar al lugar, llamado Campus Stellae, que se cree es el origen del nombre Compostela.

En el año 850, Gotescalco, un obispo francés, peregrinó al sepulcro. Se le considera el primer peregrino extranjero documentado.

Se concedió un privilegio, confirmado por el papa Alejandro III. Este privilegio decía que en los años en que el 25 de julio (fiesta de Santiago el Mayor) cayera en domingo, se obtendrían las mismas gracias que en Roma en los años jubilares.

Durante el siglo XIV, los conflictos en Europa desviaron las peregrinaciones. La Reconquista también hizo que los reinos españoles se enfocaran en el sur. A pesar de esto, muchos creyentes siguieron visitando la tumba del Apóstol hasta el siglo XIX. Aunque se pensó que el Camino perdió importancia, los escritos de viajeros demuestran que Santiago siguió siendo un destino internacional.

A partir de los años cincuenta, con más medios de transporte, Santiago de Compostela se convirtió en un destino turístico. El Año Santo de 1954 recibió un impulso internacional. Se crearon mapas turísticos para recorrer la ruta en vehículo.

Desde el Año Santo de 1993, el gobierno gallego decidió impulsar el Camino como un recurso turístico. Se lanzó una gran campaña publicitaria, el «Xacobeo 93». Se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para los peregrinos. El Camino está señalizado con flechas amarillas y conchas de vieira. En 1993, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Credencial y la Compostela

Archivo:Wegmarkierungen Jakobsweg
Diversos indicadores del Camino de Santiago.

Los tramos del Camino son senderos de gran recorrido (GR). Tienen más de cincuenta kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos días. Flechas amarillas guían al caminante.

Los peregrinos que llegan a la catedral deben mostrar la «credencial» del Camino. Esta credencial demuestra que han recorrido y se han alojado en los lugares indicados. La «Compostela» es un certificado que entregan las autoridades de la iglesia. Se da a los peregrinos que terminan su viaje en la catedral. Para obtenerla, se debe haber recorrido un mínimo de cien kilómetros a pie (doscientos si es en bicicleta o a caballo).

En la Edad Media, la «Compostelana» era un medio para obtener beneficios espirituales. Si se obtenía en un Año Santo, se conseguían beneficios completos.

Existen muchas rutas de peregrinación a Santiago. En España, se inician en los puertos de Somport o Roncesvalles. El Camino Francés es uno de los más conocidos. Es un recorrido con mucha riqueza cultural y artística. Cada año, más peregrinos recorren estas rutas históricas.

El Exterior de la Catedral

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - View from Alameda Park
Vista general del conjunto de la catedral.

Cada una de las fachadas de la catedral, junto con sus plazas, forman conjuntos urbanísticos impresionantes. La fachada del Obradoiro es de estilo barroco y fue hecha por Casas Novoa en 1740. La de Azabachería también es barroca. La de Platerías es románica y fue construida por el maestro Esteban en 1103. El Pórtico de la Gloria es una obra fundamental de la escultura románica, terminada por el maestro Mateo en 1188.

La Fachada del Obradoiro

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Obradoiro at Dusk
Vista al anochecer de la fachada del Obradoiro después de su restauración en 2018.

La plaza del Obradoiro recibe su nombre del taller de canteros que trabajaba allí durante la construcción de la catedral. Para proteger el Pórtico de la Gloria del clima, esta fachada y sus torres tuvieron varias reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se construyó la fachada barroca actual, obra de Fernando de Casas Novoa.

Tiene grandes ventanales que iluminan la antigua fachada románica. Se encuentra entre las torres de las Campanas y de la Carraca. En el centro está la estatua de Santiago Apóstol, y más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, vestidos de peregrinos. También se ve una representación del sepulcro y una estrella.

Para acceder a la fachada, hay una escalera del siglo XVII de estilo renacentista. Tiene forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo.

Esta fachada es un símbolo de la catedral y de Santiago de Compostela. Aparece grabada en el reverso de las monedas españolas de 1, 2 y 5 céntimos de euro.

El Pórtico de la Gloria

Pórtico de la Gloria

El pórtico de la Gloria es una obra románica del maestro Mateo y su taller. Fue encargado por el rey Fernando II entre 1168 y 1188. La fecha de finalización está inscrita en piedra en la catedral. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles. La obra completa se terminó en 1211, cuando se consagró el templo.

El pórtico tiene tres arcos que corresponden a las tres naves de la iglesia. Están sostenidos por pilares con columnas. El arco central es el más grande y tiene un tímpano. Está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.

Las bases de las columnas están decoradas con animales fantásticos. La parte media tiene columnas con estatuas de los Apóstoles. La parte superior tiene los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto de esculturas representa símbolos del Apocalipsis de san Juan y del Antiguo Testamento.

El Tímpano
Archivo:Pantocrator del pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela
Pantocrátor del tímpano del pórtico de la Gloria.

La forma del tímpano se basa en la descripción de Cristo en el Apocalipsis. En el centro, se ve el pantocrátor, una imagen de Cristo en Majestad. Muestra las heridas de la crucifixión en manos y pies.

Alrededor de Cristo, están las figuras de los cuatro evangelistas con sus símbolos: san Juan con el águila, san Lucas con el buey, san Mateo con el cofre y san Marcos con el león.

A los lados de los evangelistas, hay ángeles con los instrumentos de la Pasión de Cristo. Algunos llevan la cruz y la corona de espinas, otros la lanza y los clavos. Sobre las cabezas de estos ángeles, hay grupos de almas. En la arquivolta del tímpano central, están sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, cada uno con un instrumento musical.

El Parteluz
Archivo:Parteluz de l pórtico de la Gloria
Parteluz con la figura de Santiago.

En el parteluz o mainel, se encuentra la figura de Santiago Apóstol sentado, con un bastón de peregrino. Santiago sostiene un pergamino con la frase Misit em Dominus (me envió el Señor). La columna termina sobre su cabeza con un capitel que muestra las tentaciones de Cristo.

Al pie del santo, hay otro capitel con figuras de la Santísima Trinidad. Debajo del Apóstol, se representa el árbol de Jesé, que es el árbol genealógico de Jesucristo. Es la primera vez que este tema aparece en el arte religioso de la península ibérica. La columna se apoya en una base con una figura barbuda y dos leones.

Al pie de esta columna central, mirando hacia el altar mayor, está la figura arrodillada del propio maestro Mateo. Sostiene un cartel que dice Architectus. A esta imagen se la conoce como «Santo dos croques». Antiguamente, los estudiantes y peregrinos golpeaban su cabeza contra la figura para recibir sabiduría. Hoy se toman medidas para proteger la obra.

Las Jambas
Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Portico Glory (detail)
Apóstoles en una de las jambas del pórtico de la Gloria.

En las columnas de la puerta central y de las puertas laterales, se representan apóstoles, profetas y otras figuras. Todas tienen sus símbolos. Están coronadas con capiteles decorados con animales y cabezas humanas. Todas las figuras estaban pintadas y tenían sus nombres inscritos.

Los cuatro soportes del pórtico se apoyan en bases con grupos de animales y cabezas humanas. Algunos creen que estas figuras representan la idea de que el peso de la gloria vence al mal. Otros las interpretan como símbolos de guerras, hambre y dificultades, que solo se superan con la inteligencia humana.

Las Puertas Laterales
Archivo:Santiago GDFL catedral 32
La arquivolta de la puerta derecha representa el Juicio Final.

El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. La arquivolta doble está dividida por dos cabezas. A la derecha de estas cabezas, se representa el Infierno, con figuras que arrastran y atormentan a las almas. A la izquierda, el Cielo, con ángeles y almas salvadas.

El arco de la puerta izquierda muestra escenas del Antiguo Testamento, con personas que esperan la llegada del Salvador. En el centro, está Dios creador, bendiciendo y sosteniendo el libro de la Verdad. A su derecha, están Adán, Abraham y Jacob. A la izquierda de Dios, se ven a Eva, Moisés, Aarón, el rey David y Salomón. En la segunda arquivolta, hay diez figuras que representan las doce tribus de Israel.

Fachada sur o de las Platerías

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Praterias
Fachada románica de las Platerías.

La fachada de las Platerías es la fachada sur de la catedral. Es la única fachada románica que se conserva. Fue construida entre 1103 y 1117. A lo largo de los siglos, se le añadieron elementos de otras partes de la catedral. La plaza de las Platerías está junto a la catedral y el claustro.

Tiene dos puertas de entrada con arcos y tímpanos con historias. Los arcos están sobre once columnas. En la columna central, hay figuras de doce profetas, y en las laterales, los Apóstoles. Sobre los tímpanos, hay un gran friso. En el piso superior, hay dos ventanas con arcos románicos.

Archivo:Santiago Catedral relevo no exterior
Escultura del rey David, por el maestro Esteban.

En el friso central, está Cristo con varios personajes y escenas. A su derecha, hay seis figuras que pertenecían al coro de piedra del maestro Mateo. En un medallón central, aparece el Padre Eterno con las manos abiertas. Sobre los arcos, hay cuatro ángeles con trompetas que anuncian el Juicio Final.

En el tímpano de la puerta izquierda, aparece Cristo siendo tentado. En las jambas, están san Andrés y Moisés. En el contrafuerte izquierdo, el rey David está sentado en su trono, tocando una viola. Esta obra es del maestro Esteban. También aparece la creación de Adán y Cristo bendiciendo. Muchas de estas figuras provienen de la antigua fachada norte.

En el tímpano de la puerta derecha, hay escenas de la pasión de Cristo y de la adoración de los Reyes Magos. En una de las jambas, hay una inscripción que recuerda la colocación de la primera piedra: ERA / MC / XLI / V IDUS / JULLII. Esto corresponde al 11 de julio de 1103.

Fachada norte o de Azabachería

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Acibecheria Façade
Fachada de la Azabachería.

La fachada de Azabachería está en la Plaza de la Inmaculada. Por aquí llegan los peregrinos de varios Caminos de Santiago. El portal románico original fue construido en 1122. Fue demolido después de un incendio en 1758. Algunas esculturas que se salvaron se colocaron en la fachada de las Platerías.

La nueva fachada fue diseñada en estilo barroco por Lucas Ferro Caaveiro. Fue terminada por Domingo Lois Monteagudo y Clemente Fernández Sarela en estilo neoclásico en 1769.

En la parte superior de la fachada, hay una estatua de Santiago del siglo XVIII. A sus pies, están dos reyes en posición de oración: Alfonso III y Ordoño II. En el centro, se encuentra la estatua de la Fe.

Fachada este o de la Quintana

Puerta Real
Puerta Santa o del Perdón

La fachada de la catedral que da a la plaza de la Quintana tiene dos puertas. La Puerta Real es de estilo barroco. Fue iniciada en 1666 y terminada por Domingo de Andrade en 1700. Tenía grandes columnas, una balaustrada con pináculos y una escultura ecuestre de Santiago (hoy desaparecida). Por esta puerta entraban los reyes de España. Sobre su dintel está el escudo real.

La Puerta Santa o Puerta del Perdón está cerca de las escalinatas. Normalmente está cerrada con una reja y solo se abre en los años jubilares, el 31 de diciembre del año anterior. Fue una de las siete puertas menores y estaba dedicada a san Pelayo. Sobre esta puerta, en unas hornacinas, se ven imágenes de Santiago y sus discípulos. En la parte inferior, a ambos lados, hay veinticuatro figuras de profetas y apóstoles que provienen del antiguo coro de piedra del maestro Mateo.

Torre de las Campanas

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Obradoiro as seen from the rooftop
Torre de las Campanas (a la izquierda de la foto), vista desde las cubiertas.

Las torres originales de la fachada principal eran románicas. La torre de las Campanas está en el lado derecho (lado de la Epístola). La torre de la Carraca está en el lado izquierdo (lado del Evangelio). Ambas tienen entre 75 y 80 metros de altura.

El primer cuerpo de la torre se construyó en el siglo XII. En el siglo XV se hicieron modificaciones. El rey Luis XI de Francia donó en 1483 dos de las campanas mayores.

Entre los siglos XVI y XVII, se detectó una inclinación en su estructura. Tuvo que ser reforzada con contrafuertes. Entre 1667 y 1670, José de la Peña construyó el cuerpo barroco donde están las campanas. Fue terminado por Domingo de Andrade.

Torre norte o de la Carraca

Archivo:Santiago catedral GDFL050914 030
Torre de la Carraca.

Está en el lado izquierdo de la fachada del Obradoiro. Fue construida sobre una torre románica anterior. Fernando de Casas Novoa la diseñó en 1738, imitando la torre de las Campanas. Logró una decoración barroca que unificó toda la fachada.

En abril de 2010, se instaló una réplica de la antigua carraca. La original no pudo ser restaurada y ahora está en el museo. La nueva carraca es una copia fiel, hecha de madera de castaño. Tiene cuatro cajas de resonancia con lengüetas que suenan al girar. Este instrumento se usaba en Semana Santa para reemplazar el sonido de las campanas, como símbolo de recogimiento.

Torre del Reloj, de la Trinidad o Berenguela

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Berenguela
Parte superior de la torre del Reloj, también llamada de la Trinidad o la Berenguela.

La Torre del Reloj, también conocida como de la Trinidad o Berenguela, se encuentra en la intersección de la plaza de las Platerías y la plaza de la Quintana. Se cree que su construcción comenzó en 1316. El arzobispo Berenguel de Landoria continuó la obra.

Entre 1676 y 1680, Domingo de Andrade la elevó dos plantas más. Le añadió una parte superior en forma piramidal y una linterna como remate final. Alcanza los setenta y cinco metros de altura.

En 1833, se colocó un reloj con cuatro esferas. Fue hecho por Andrés Antelo. Tiene dos campanas: la de las horas, llamada Berenguela, y otra más pequeña para los cuartos. Ambas fueron fundidas en 1729. Las campanas originales se agrietaron y fueron reemplazadas por réplicas en 1989, instaladas en 1990.

Interior del Templo

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Central Nave
Vista general de la nave principal.
Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Arches
Vista del interior de la catedral, con las columnas de las naves laterales y el triforio.

La catedral ocupa un área de ocho mil metros cuadrados. Tiene una planta en cruz latina con tres naves de unos cien metros de largo. El crucero también tiene tres naves y mide casi setenta metros. La nave central tiene una altura de veintidós metros y alcanza los treinta y dos metros en la bóveda del crucero. El cimborrio, sobre el centro del transepto, es gótico y reemplazó a uno románico.

Archivo:Imágen de Santiago matamoros. Catedral de Santiago de Compostela
Imagen de Santiago a caballo en 2008.

Cerca del altar mayor, la girola tiene varias capillas románicas. Sobre las naves laterales, separadas por cuarenta y dos columnas, hay un triforio con balcones. La nave central tiene bóveda de cañón y las laterales, bóvedas de arista.

La luz entra por las ventanas de las naves laterales. La decoración interior se ve en los capiteles con historias y en los adornos de plantas.

La catedral tiene dos grandes órganos en la parte central de las naves. Fueron hechos entre 1708 y 1712. En 1978, se unieron en uno solo, con mecanismos electrónicos.

Coros

Coro de piedra

El maestro Mateo y su taller hicieron un coro de piedra alrededor del año 1200. Ocupaba cuatro tramos de la nave central. Tenía forma rectangular y los asientos estaban decorados con imágenes de apóstoles y profetas. Fue desmantelado en 1603 para ser reemplazado por uno de madera. Sus piezas se usaron para otros fines. Veinticuatro esculturas de este coro se encuentran en la puerta de la fachada de la plaza de la Quintana. Se han encontrado más piezas en excavaciones y ahora están en el museo de la catedral.

Coro de madera

El nuevo coro de madera fue obra de los escultores Juan Davila y Gregorio Español a principios del siglo XVII. Se hizo con dos filas de asientos. La silla del arzobispo está en el centro del segundo piso. Después de estar en la nave central, en 1945 se trasladó al Monasterio de San Martín Pinario y en 1973 al Monasterio de Santa María de Sobrado. Estos traslados causaron daños. En 2002, se restauró y se montó de nuevo en el Monasterio de San Martín Pinario.

Capilla mayor

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Main Altar 2
Altar y capilla mayor.

La capilla mayor era románica, pero fue reformada en el barroco. Tiene púlpitos renacentistas a ambos lados con escenas de la vida del Apóstol. Un baldaquino del siglo XVII es sostenido por ángeles. El altar fue construido por Domingo Antonio de Andrade sobre el sepulcro del Apóstol.

En el altar, hay tres representaciones del santo. Dentro de un espacio especial, hay una imagen de Santiago sentado, de piedra policromada del siglo XIII, vestido de peregrino. Se puede subir por la parte de atrás del altar para el tradicional abrazo al santo. Sobre el tabernáculo, está Santiago a caballo, y cuatro reyes le rinden honores: Alfonso II, Ramiro I, Fernando el Católico y Felipe IV. También se representan las virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Cripta sepulcral

Archivo:Catedral, Santiago de Compostela, España, 2015-09-22, DD 08
Urna con los restos del Apóstol Santiago.
Archivo:SaintJamesTomb
Detalle de la parte central de la urna con los restos del Apóstol Santiago.

Según la tradición, bajo el camarín está el sepulcro de Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro.

Por miedo a los ataques de corsarios ingleses, como Francis Drake en 1589, las reliquias fueron trasladadas y escondidas en el suelo del ábside en 1589. Con el tiempo, el lugar se olvidó. En enero de 1879, el cardenal Miguel Payá y Rico decidió buscar las reliquias. Se hicieron excavaciones hasta encontrar una urna con huesos. Después de un análisis, el papa León XIII las autentificó en 1884.

Se hicieron reformas en la cripta para mostrar las reliquias en una nueva urna de plata. Fue diseñada por José Losada en 1886 y colocada sobre un altar de mármol.

Aunque se han realizado estudios, la autenticidad de los restos ha sido cuestionada por algunos historiadores.

Capilla del Pilar

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Pilar Chapel
Retablo de la capilla del Pilar.
Archivo:Catedral, Santiago de Compostela, España, 2015-09-22, DD 05-07 HDR
Bóveda de la capilla del Pilar.

Esta capilla se formó uniendo las antiguas capillas de san Andrés y san Fructuoso. Su nueva construcción fue por deseo del arzobispo Antonio Monroy, para usarla como sacristía. La obra fue encargada a Domingo de Andrade en 1694 y continuada por Fernando de Casas.

El retablo fue hecho por Romay. La imagen central de la Virgen del Pilar es de piedra. En el ático, hay una pintura de la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. También está el sepulcro del arzobispo Antonio Monroy. La capilla tiene una cúpula con una linterna. Fue usada como sacristía hasta 1879, cuando pasó a ser solo una capilla.

Capilla de Mondragón

Archivo:Catedral de Santiago-CapillaMondragon
Lamentación sobre Cristo muerto, relieve en terracota, en la capilla de Mondragón.

La capilla de la Piedad, conocida como capilla de Mondragón, fue fundada en 1521. Es de estilo gótico flamígero del siglo XVI. Destaca un relieve en terracota del Descendimiento de Jesús o Lamentación sobre Cristo muerto, obra de Miguel de Sevilla de 1526.

Capilla de la Azucena o de san Pedro

Archivo:Catedral, Capela da Azucena 02-01b
La Exaltación de san Pedro, en la bóveda de la capilla de la Azucena.

Situada junto a la Puerta Santa, esta capilla fue fundada en 1571. En ella se encuentra el sepulcro de su fundadora, Mencía de Andrade. El retablo barroco fue diseñado por Fernando Casas Novoa. Contiene imágenes de la Virgen de la Azucena y de los santos Pedro, José, Judas Tadeo y Rita de Casia. También son importantes las pinturas murales, descubiertas en 1998, que representan la Exaltación de san Pedro y la Conversión de san Pablo.

Capilla del Salvador

Archivo:Santiago Compostela Cathedral 2023 - Saviour Chapel
Retablo del siglo XVI en la capilla del Salvador.

Es la capilla central de la girola. Aquí comenzó la construcción de la catedral románica en el siglo XI. Esto se sabe por inscripciones en dos capiteles del arco de entrada. Uno representa al rey Alfonso VI y el otro al obispo Diego Peláez.

En esta capilla hay un retablo de mármol policromado de estilo plateresco del arzobispo Alonso Fonseca y Ulloa, de principios del siglo XVI. Contiene imágenes del Salvador, la Madre de Dios con el Niño y Santiago peregrino.

Capilla de Nuestra Señora la Blanca

La capilla de Nuestra Señora la Blanca, también llamada de los España, fue fundada por Juan de España. Su retablo neogótico es de 1906. Contiene la imagen barroca de Nuestra Señora de la Blanca y la imagen de la Virgen de Montserrat. En esta capilla, el gremio de plateros rinde culto a san Eloy.

Capilla de san Juan

Archivo:Capilla de Nuestra Señora, Catedral de Santiago de Compostela
Capilla de san Juan.

La capilla de san Juan, antes de santa Susana, fue fundada por el arzobispo Diego Gelmírez. Su retablo tiene imágenes de san Juan (del siglo XV), santa Susana y santo Domingo de la Calzada. Aquí están las sepulturas del obispo Miguel Novoa Fuente y de la hermana del arzobispo Juan de Sanclemente.

Capilla de san Bartolomé

Retablo de la Virgen del Buen Consejo
Sepulcro de Diego de Castilla

La capilla, antes llamada de la Santa Fe y ahora de san Bartolomé, tiene un retablo plateresco de mármol policromado. Es obra del flamenco Mateo Arnao. Contiene la imagen de la Virgen del Buen Consejo, con san Bartolomé y Santiago peregrino a los lados.

En la misma capilla, está el sepulcro renacentista de Diego de Castilla, bisnieto del rey Pedro I. Falleció en 1521. La sepultura tiene la figura de un cuerpo acostado. Debajo, hay una inscripción que elogia al difunto. Sobre el sarcófago, hay un bajorrelieve de la Resurrección de Jesús.

Capilla de la Concepción

La capilla de la Concepción de María, también llamada de la Prima, fue reformada en 1525 por Juan de Álava. Está dedicada a la Inmaculada Concepción, cuya imagen fue hecha en piedra policromada por Cornelis o Cornielles de Holanda en el siglo XVI. Su retablo es obra de Simón Rodríguez. En el suelo, está enterrado el arquitecto Domingo Antonio de Andrade.

Capilla del Espíritu Santo

Retablo de la Soledad (Catedral de Santiago de Compostela)

Archivo:Vg.Soledad-cap.Espiritu Santo-Compostela
Imagen de la Virgen de la Soledad (1666) en la capilla del Espíritu Santo.

La capilla del Espíritu Santo está cerca de la entrada a la capilla de la Corticela. Fue fundada a finales del siglo XIII. Destacan los magníficos sepulcros de los siglos XIII al XVI. Fue ampliada y reformada varias veces.

La imagen de la Virgen de la Soledad, de 1666, fue trasladada a esta capilla. El manto bordado fue un regalo del arzobispo Rafael de Vélez.

Capilla de la Corticela

Archivo:Santiago Corticela7
Tímpano de la puerta de la capilla de la Corticela.

Tuvo su origen en un oratorio dedicado a Santa María, destruido en el siglo IX. Se reconstruyó en los siglos XII y XIII y se integró en la catedral. Se accede a ella por un pasadizo del crucero norte.

La puerta románica tiene varios arquivoltas con columnas y capiteles decorados. En el tímpano, se representa la Adoración de los Reyes Magos. La capilla tiene tres naves separadas por arcos de medio punto. El ábside tiene un ventanal con decoración ajedrezada. En la nave lateral derecha, está la sepultura del cardenal Gonzalo Eans, fallecido en 1342.

Capilla de la Comunión

Archivo:Capilla de la Comunión. Catedral de Santiago de Compostela
Capilla de la Comunión.
Archivo:Cristo de Burgos-Compostela
Cristo de Burgos.

También llamada del Sagrado Corazón, se encuentra en la nave del lado del Evangelio. En el muro de entrada, hay una imagen de alabastro de la Virgen del Perdón. Esta capilla fue fundada por Lope de Mendoza en 1451.

En el siglo XVIII, fue reformada por el arquitecto Miguel Ferro Caaveiro al estilo neoclásico. El retablo es de Francisco de Lens y contiene imágenes de doctores de la Iglesia. Los sepulcros de los arzobispos Rajoy y Lope de Mendoza están en esta capilla.

Capilla del Cristo de Burgos

La capilla del Cristo de Burgos debe su nombre a una imagen de Cristo tallada en madera en Burgos en 1754. Fue fundada por el arzobispo Pedro Carrillo y Acuña como capilla funeraria. Su construcción fue realizada por Melchor Velasco y Agüero en 1665. Tiene dos altares laterales de estilo barroco. En el altar derecho, se representa a María Salomé intercediendo por sus hijos. En el altar izquierdo, se muestra a san Pedro llorando.

Capilla de las Reliquias

Esta capilla fue construida entre 1520 y 1535 por encargo del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa. Contiene una importante colección de reliquias. Los relicarios están en un retablo neogótico de 1924.

Panteón real

En esta capilla se encuentran varias sepulturas de miembros de la realeza, trasladadas en 1535. Se incluyen los sepulcros de:

Otros miembros de la realeza también quisieron ser enterrados en la catedral:

Capilla de san Fernando

La construcción de esta capilla terminó en 1527. Está cubierta por bóvedas estrelladas. La decoración se completó en 1536 con pinturas murales de Pedro Noble.

Este espacio fue usado para guardar reliquias desde 1537 hasta 1641. El retablo tiene una figura del rey Fernando de Castilla. En esta capilla se guardan piezas importantes, como la esclavina original de la imagen de Santiago del altar mayor.

Capilla de san Andrés

Esta capilla fue fundada en 1674 por el arzobispo Girón. Su retablo mayor es de 1707. Los dos sepulcros superpuestos, a la derecha, fueron esculpidos por Juan Bautista Celma. Pertenecen al canónigo Pedro García (1561) y al cardenal Juan Martínez Ternero (1581).

Capilla de Alba

Esta capilla fue fundada por el canónigo Gómez Ballo en 1529. Una bóveda estrellada cubre el espacio. Tiene una tribuna y un órgano.

Su retablo es de estilo rococó, obra de José Gambino. Muestra el pasaje de la transfiguración: Cristo levita entre nubes. Rodean la escena dos santos, identificados como san Gil y santo Domingo. Entre ellos, se identifica a Santiago con su bastón de peregrino.

Camarín de Santiago a Caballo

Esta pequeña capilla no se construyó con fines de arte. Originalmente, era parte de una entrada a la antigua capilla gótica de Lope de Mendoza. Se encuentra en el brazo norte del transepto. Su tamaño es reducido, por lo que no se puede acceder ni circular por él.

Alberga solo una estatua ecuestre del apóstol Santiago, obra de José Gambino. Esta imagen de Santiago a caballo hace referencia a la aparición de Santiago en la batalla de Clavijo.

El Baptisterio

Bautizar a los nuevos miembros de la Iglesia es una función principal de todo templo. Este sacramento usa agua. El baptisterio es el lugar para este rito. Está en el lado sur del transepto. La pila bautismal es de mármol rectangular sobre una columna de granito. En la parte alta, hay un Calvario gótico del siglo XIV y un San Juan Bautista de bronce.

Sacristía

La construcción del nuevo claustro, iniciada en 1521 por Juan de Álava, incluyó dependencias como la sacristía. La sacristía de la Catedral tiene planta cuadrada. Ambos espacios están cubiertos con bóvedas complejas. En el centro de la bóveda de la sacristía, cuelga una lámpara de bronce donada en 1895. Dentro de la sacristía, hay un Vía Crucis del siglo XIX y cuadros.

Tesoro Catedralicio

Al lado de la capilla de las Reliquias, hay una capilla gótica con varios tesoros. Destaca la custodia procesional hecha en 1544 por el orfebre Antonio de Arfe. Mide metro y medio de altura y tiene cuatro pisos con columnas y figuras de los Apóstoles. En la base, hay escenas de la vida del Apóstol Santiago. También se muestran cruces de arzobispos, imágenes de plata de los siglos XVI y XVII, y crucifijos de marfil.

Claustro y Archivo

Archivo:Catedral de Santiago. Claustro
Claustro de la catedral, con la Fons Mirabilis en el centro.

El claustro tiene una planta cuadrada de treinta y cuatro metros de lado. Su construcción comenzó en 1521 y terminó en 1590. Es de estilo gótico-renacentista. Como es común en los claustros antiguos, hay sepulturas de personas relacionadas con la catedral. En el lado norte, está la capilla de Alba, fundada en 1530. En un ángulo del claustro, se encuentran las campanas originales de la torre Berenguela.

Desde el claustro, se accede a la Sala capitular y al Archivo-Biblioteca de la catedral. Allí se guardan manuscritos como el Codex Calixtinus del Liber Sancti Iacobi, y muchos otros libros y documentos sobre la catedral y la historia de Galicia desde la Edad Media.

Tapices

La catedral tiene una colección de tapices en cinco salas. Una sala está dedicada a los doce tapices de Francisco de Goya, donados en 1814. Estos tapices fueron hechos en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara entre 1776 y 1780. En las otras salas, se muestran tapices de David Teniers, Mariano Salvador Maella, Ramón Bayeu y Peter Paul Rubens.

Botafumeiro

Botafumeiro

El Botafumeiro es un incensario muy grande de latón bañado en plata. Pesa 62 kg vacío y mide 1,60 metros de altura. La cuerda que lo sostiene es de material sintético, mide 65 metros y pesa 90 kg. Antes, las cuerdas eran de cáñamo.

El Botafumeiro se llena con unos 40 kg de carbón e incienso, superando los 100 kg de peso. Se ata con nudos fuertes a una cuerda larga que va hasta el techo. Se mueve con un sistema de poleas por la nave de la iglesia. Un grupo de ocho hombres, llamados tiraboleiros, lo empujan y tiran de la cuerda para que gane velocidad.

El Botafumeiro puede alcanzar una velocidad de 68 km/h. Se desplaza por el crucero de la catedral, describiendo un arco de 65 metros y una altura máxima de 21 metros. Para alcanzar esta altura, necesita 17 recorridos completos.

La tradición dice que el uso del incensario comenzó en el siglo XI. Servía para perfumar el templo y mejorar el ambiente, ya que muchos peregrinos llegaban cansados y con olores fuertes. En el año 1200, se mejoró el sistema de poleas. El rey Luis XI de Francia donó dinero en 1400 para un nuevo incensario, que se hizo en 1554.

El mecanismo actual del Botafumeiro se instaló en 1604. El incensario anterior, de plata, fue robado por las tropas de Napoleón en 1809. Fue reemplazado por el actual, creado por José Losada en 1851.

La importancia del Botafumeiro en España se ve en el diseño de las monedas de 5 pesetas de 1993, que tienen un grabado del incensario.

Conservación

Archivo:Catedral de Santiago en reformas
Catedral de Santiago de Compostela en reformas en septiembre de 2017. Vista desde el Parque Alameda.

La catedral tiene algunos problemas en su estructura, tanto por dentro como por fuera. Las lluvias causan filtraciones de agua. Por ello, se ha creado un Plan Director, un proyecto para rehabilitar y conservar la catedral.

Después de la torre de la Berenguela y la fachada de la Azabachería, se restauró la fachada del Obradoiro entre 2013 y 2018. A estas obras le siguieron las del cimborrio y las cubiertas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago de Compostela Cathedral Facts for Kids

  • Arzobispos de Santiago de Compostela
  • Palacio de Gelmírez
  • Anexo:Basílicas y catedrales de España
kids search engine
Catedral de Santiago de Compostela para Niños. Enciclopedia Kiddle.