robot de la enciclopedia para niños

Natá de los Caballeros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Natá
Natá de los Caballeros
Corregimiento
Parque de Nata de los Caballeros.jpg
Vista del parque de Natá de los Caballeros.
Bandera de Nata de los Caballeros.jpg
Bandera

Natá ubicada en Panamá
Natá
Natá
Localización de Natá en Panamá
Natá ubicada en Provincia de Coclé
Natá
Natá
Localización de Natá en Provincia de Coclé
Coordenadas 8°20′N 80°31′O / 8.33, -80.52
Entidad Corregimiento
 • País 🇵🇦 Panamá
 • Provincia Bandera de la Provincia de Coclé.svg Coclé
 • Distrito Bandera de Nata de los Caballeros.jpg Natá
Alcalde de la Municipalidad Harry de Jesús Agrazal Monterrey
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de mayo de 1522
Superficie  
 • Total 174.7 km²
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2010) 6,003 hab.
 • Densidad 34,36 hab./km²
Gentilicio Natariego, -ga
Huso horario -05:00
Patrono(a) Santiago Apóstol
San Juan de Dios
Adhesión al grito de independencia 15 de noviembre de 1821
Asentamiento Histórico La Joya Colonial del Pacífico Litoral
Religión Cristianismo

Natá de los Caballeros es una ciudad importante y un corregimiento en la provincia de Coclé, Panamá. Es conocida por ser una de las ciudades más antiguas fundadas por europeos en la costa del Océano Pacífico en el continente americano.

¿De dónde viene el nombre de Natá?

El nombre de esta ciudad tiene dos partes interesantes. La primera parte, Natá, viene del nombre de un cacique (un líder indígena) llamado Nato, que vivía en esta zona hace mucho tiempo.

La segunda parte, De los Caballeros, se añadió porque el emperador Carlos V envió a 100 caballeros españoles a vivir aquí. Por eso, desde esa época, la ciudad se conoce como «Natá de Los Caballeros».

La historia de Natá de los Caballeros

Archivo:Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de los Caballeros...blue sky
Parque de Natá de los Caballeros y la Basílica de Santiago Apóstol.

Natá de los Caballeros fue fundada el 20 de mayo de 1522. Es la segunda ciudad más antigua de la costa del Pacífico en América que aún está habitada. También es la quinta ciudad fundada por europeos en todo el continente americano que sigue existiendo. Otras ciudades más antiguas son Nombre de Dios (1510), Cumaná (1515), Veracruz y Panamá (ambas en 1519).

Los primeros exploradores españoles llegaron a esta región en 1515. Uno de ellos fue Gonzalo de Badajoz. Él encontró mucha riqueza en la zona, que era muy fértil y estaba cerca de los ríos Grande y Chico.

La llegada de Gaspar de Espinosa

Archivo:Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá, foto 3
Monumento a Gaspar de Espinosa en la plaza de Natá.

En 1516, llegó a esta región el licenciado Gaspar de Espinosa, quien era un importante funcionario de Panamá. El cacique Natá lo recibió muy bien. Espinosa se quedó cuatro meses y ayudó a organizar la nueva población. Esta ciudad se convirtió en un punto de partida para futuras exploraciones y para establecer más asentamientos en otras partes del continente.

Cuando Espinosa llegó al territorio del cacique Natá, se sorprendió mucho por la cantidad de viviendas que había. Escribió que encontraron mucho maíz, venados, pescado asado y otras comidas en abundancia.

Por eso, Natá fue un lugar clave para los españoles. Desde allí, planearon expediciones para explorar otras áreas, como la del valiente cacique Urracá en Veraguas.

Después de su fundación por Pedro Arias Dávila en 1522, Natá fue una "Alcaldía Mayor". Esto significa que era un centro administrativo muy grande. Su territorio abarcaba desde lo que hoy es Chame hasta los límites con la provincia de Veraguas.

Muchos pueblos cercanos, como Penonomé (que ahora es la capital de la provincia de Coclé), Olá, Antón y Parita, estuvieron bajo el control de Natá durante muchos años.

Durante la época colonial, llegaron a Natá los 100 caballeros españoles que el Rey Carlos V había enviado. Estos caballeros fueron elegidos de familias importantes de España. Su misión era mantener el orden, conservar la cultura española y difundir la fe católica.

Desde entonces, la ciudad comenzó a ser llamada «Natá de los Caballeros». Un historiador y educador llamado Gaspar Rosas Quirós, en su libro "Coclé de Natá", menciona que durante la conquista española, Natá era conocida como “El granero del reino”. Esto se debía a su gran producción de alimentos y productos agrícolas.

También fue un punto importante para las expediciones contra el líder indígena Urracá y para preparar la colonización de Veraguas, donde había muchos depósitos de oro.

Lugares religiosos importantes

Archivo:Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá - Flickr - MelissaW.Z. (4)
Basílica de Santiago Apóstol.

La Basílica Santiago Apóstol y la Capilla San Juan de Dios son dos edificios religiosos muy antiguos y valiosos en Natá. Fueron construidas por los españoles hace más de 500 años.

La Basílica es una de las primeras iglesias que los colonizadores fundaron en la costa del Pacífico de América. Es la única de esas primeras iglesias que todavía se mantiene en pie. De su diseño, destacan su alta torre, desde donde se puede ver Natá y Aguadulce, y sus hermosos altares.

La Capilla San Juan de Dios de Natá de los Caballeros fue construida alrededor del año 1670. Esta capilla estaba conectada con un hospital llamado San Juan de Dios, que fue fundado en Panamá. La capilla fue muy importante porque ayudó a difundir la fe en esta región indígena y contribuyó a la construcción de la iglesia Santiago Apóstol.

Archivo:La Capilla San Juan de Dios de Natá - Flickr - MelissaW.Z. (3)
Capilla de San Juan de Dios.

Antes también existía una iglesia llamada Iglesia de la Soledad, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Sin embargo, se deterioró mucho y fue demolida en el siglo XX para construir una avenida.

Celebración de San Juan de Dios

San Juan de Dios es el santo patrono de Natá. Su devoción llegó a este pueblo poco después de la época colonial. Se dice que San Juan, que nació en Portugal, dedicó su vida a cuidar a los enfermos y a ayudar a los más necesitados. Por eso, fundó un hospital en Granada, España, en 1539.

La celebración en Natá comienza el 7 de marzo por la tarde. Muchas personas llegan a la Casa Comunal desde diferentes lugares, incluso caminando largas distancias. Vienen con la esperanza de encontrar ayuda y participar en las actividades en honor a San Juan, a quien muchos ven como una fuente de bienestar.

Cuando cae la noche, se queman montones de madera frente a la Casa Comunal. Esto se hace para dar calor a los peregrinos cansados.

El pueblo, junto con la iglesia y organizaciones locales, organiza la recolección de donaciones. Al día siguiente, médicos y odontólogos atienden a cientos de creyentes en clínicas temporales. También se entregan ropa y alimentos donados por personas que lo hacen como agradecimiento al santo por algún favor recibido.

El 8 de marzo por la mañana, se celebra una misa especial en la Basílica de Santiago Apóstol. Durante todo el día, se trabaja para ayudar a los enfermos y asegurar que cada persona reciba algo de lo que se ha recolectado.

La imagen de San Juan de Dios se adorna con muchas flores de colores. A su alrededor, cuelgan largos cordeles con cientos de pequeñas figuras de plata. Estas figuras representan diferentes partes del cuerpo y son un agradecimiento por los favores recibidos. Por la tarde, la imagen es llevada en una procesión por las calles principales de Natá. Sus seguidores la acompañan hasta que regresa a la iglesia, entre aplausos y música. Así se despiden, prometiendo regresar el próximo año para ver al santo de los necesitados.

Fiestas y eventos importantes

Natá de los Caballeros celebra varias festividades a lo largo del año. Algunas de las más importantes son:

  • 8 de marzo: Día de San Juan de Dios, el patrono de los necesitados.
  • Marzo - abril (fecha variable): La Semana Santa, con muchas actividades religiosas.
    • Viernes Santo es el día con más movimiento de personas.
  • 20 de mayo: Aniversario de la Fundación de la ciudad Natá de los Caballeros.
  • 25 de julio: Celebración de Santiago Apóstol, el patrono de la ciudad.
  • 5 de noviembre: Celebración de la Adhesión a la Independencia de Panamá.
  • 24 de diciembre: Nochebuena.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • 31 de diciembre: Fin de Año.

Galería de imágenes

Ver también

  • Distrito de Natá

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Natá, Coclé Facts for Kids

kids search engine
Natá de los Caballeros para Niños. Enciclopedia Kiddle.