Tunja para niños
Datos para niños Tunja |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja (arriba), Puente de Boyacá (izq.), plaza de Bolívar con la Casa de la Cultura (der), Panorámica de Tunja (abajo).
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: La Ciudad Universitaria | ||||||||
Lema: Basílica de Honor y cultural | ||||||||
Localización de Tunja en Colombia
|
||||||||
Localización de Tunja en Boyacá
|
||||||||
Coordenadas | 5°32′25″N 73°21′41″O / 5.5402777777778, -73.361388888889 | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | Colombia | |||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
• Provincia | Hunza | |||||||
Alcalde Mayor | Mikhail Krasnov (La Fuerza de la Paz) (2024-2027) |
|||||||
Subdivisiones | 10 veredas 8 comunas |
|||||||
Veredas |
Ver lista
Pirgua
El Porvenir La Esperanza Tras del Alto Barón Gallero Barón Germania Chorroblanco La Hoya La Lajita Runta |
|||||||
Comunas |
Ver lista
|
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 6 de agosto de 1539 (por Gonzalo Suárez Rendón) |
|||||||
• Erección | 1539 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 121.49 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 2782 m s. n. m. | |||||||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi 13 °C (promedio) | |||||||
Población (2025) | ||||||||
• Total | 188 945 hab. | |||||||
• Densidad | 1530,27 hab./km² | |||||||
• Urbana | 181 236 hab. | |||||||
• Metropolitana | 288 990 hab. | |||||||
Gentilicio | Tunjano, -na | |||||||
IDH | 0.842 | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Código postal | 150001–150009 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Tunja es una ciudad importante de Colombia, capital del departamento de Boyacá. Se encuentra en la cordillera oriental de los Andes, a 115 kilómetros al noreste de Bogotá. Es la capital de departamento más alta del país.
Tunja fue construida sobre Hunza, que era la capital de la confederación Muisca, el 6 de agosto de 1539. La Corona española le dio el título de villa, y Tunja se convirtió en un lugar clave para los colonos que llegaron de España. Fue un centro administrativo, judicial, político y cultural muy importante.
Durante la época de la independencia, Tunja fue la capital de las Provincias Unidas de la Nueva Granada desde el 9 de diciembre de 1811. Su centro histórico es un conjunto de edificios antiguos protegido como patrimonio nacional desde 1959.
Hoy en día, Tunja es conocida como una "ciudad universitaria" por sus muchas instituciones educativas. También es sede de eventos internacionales como el Festival Internacional de la Cultura de Boyacá y el Aguinaldo Boyacense. Es una de las ciudades más seguras de Colombia. Su economía ha crecido gracias a la construcción y los servicios.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Tunja?
- Símbolos de la ciudad
- Historia de Tunja
- ¿Cómo se organiza Tunja?
- Geografía de Tunja
- Población de Tunja
- Economía de Tunja
- Transporte en Tunja
- Educación en Tunja
- Medios de comunicación
- Cultura y Turismo
- Deporte en Tunja
- Servicios públicos
- Personas destacadas
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Tunja?
El nombre actual de la ciudad, Tunja, viene de la palabra Hunza, o también Junza o Tchunza. Aunque a veces se le llama Santiago de Tunja, este nombre no es oficial. Se debe a que la ciudad se dividió en parroquias, y una de ellas, la central, se llamó Santiago de Tunja. El apóstol Santiago el Mayor es el patrono de la ciudad y de su catedral.
El estandarte de la ciudad se basa en el escudo de Toledo, España, que fue dado por el rey Carlos I de España. La bandera fue otorgada por la reina Juana I de Castilla, su madre.
Cuando el capitán español Gonzalo Suárez Rendón fundó la ciudad el 6 de agosto de 1539, la llamó Tunja. Este nombre fue confirmado por la Corona española el 29 de marzo de 1541, cuando le dieron el título de ciudad y su escudo de armas.
Símbolos de la ciudad
La bandera de Tunja tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: verde, blanca y verde. En la franja blanca del centro, lleva el escudo de la ciudad. Los colores y proporciones son similares a los de la región de Andalucía en España.
A la bandera de Tunja se le llama a veces "Arbonaida", que significa "blanca y verde" en una antigua lengua llamada mozárabe.
Historia de Tunja
Los primeros habitantes
Los primeros grupos humanos llegaron al altiplano Cundiboyacense hace unos 12.000 años. Se han encontrado restos de esqueletos y herramientas de piedra de estos cazadores y recolectores. En el territorio de Tunja, hay huellas de presencia humana desde el año 150 a.C.
Más tarde, alrededor del año 1000 d.C., aparecieron los "Herrera", agricultores sedentarios. Después, la sociedad muisca se desarrolló y alcanzó su mayor esplendor justo antes de la llegada de los españoles. Los muiscas eran un pueblo de la familia chibcha que probablemente llegaron desde Centroamérica.
Época Muisca: Antes de los españoles
El Periodo Muisca temprano (hasta 1490)

En esta época, había muchos conflictos entre los diferentes grupos muiscas. Para lograr la paz, los líderes decidieron elegir a un jefe supremo. Así fue elegido Hunzahúa, de Ramiriquí, quien dio nombre a la Confederación, llamada Hunza. A este líder se le llamó zaque (que significa 'señor-grande'). El zaque controlaba una gran extensión de tierras.
Esta unión ayudó a que los muiscas tuvieran un mismo idioma y religión. Sin embargo, a finales del siglo XV, el zipa Saguanmachica de Bacatá rompió esta unidad por diferencias con el líder de Guatavita.
El Periodo Muisca tardío (1490-1539)
Alrededor de 1490, Saguanmachica atacó al zaque Michua en Chocontá. En esta batalla, ambos líderes murieron. Entonces, Eucaneme, de dieciocho años, se convirtió en el nuevo zaque.
En 1514, Nemequene de Bacatá quería expandir su territorio, y Eucaneme pidió ayuda a otros líderes. Hubo una batalla en el Arroyo de las Vueltas, donde Nemequene fue herido de muerte. Cuando los españoles se acercaron, Eucaneme no los atacó. Les envió regalos y mensajes de paz, mientras escondía sus riquezas.
Época Hispánica: La llegada de los españoles (1539-1811)
El encuentro con Hunza (1537)

Gonzalo Jiménez de Quesada salió de Santa Marta en abril de 1536 buscando El Dorado. Encontró muchos grupos muiscas en el altiplano Cundiboyacense. El 20 de agosto de 1537, Jiménez de Quesada llegó a los aposentos de Eucaneme. Lo encontraron con muchas joyas de oro, que fueron tomadas por los españoles. Esto ocurrió donde hoy está el claustro de San Agustín. Eucaneme fue llevado a Suesca y luego se retiró a Ramiriquí, donde falleció.
La llegada a Hunza (1538-1539)
La presencia española en el territorio comenzó cuando Jiménez de Quesada capturó a Eucaneme. Su sobrino Quiminza lo sucedió. Quiminza y su gente quedaron bajo el control de Hernán Pérez de Quesada. Aunque Quiminza no se opuso a los españoles y se convirtió al catolicismo, las constantes demandas de los españoles causaron descontento.
Cuando se rumoreó que Quiminza planeaba una rebelión, Pérez de Quesada lo capturó junto a otros líderes y los condenó a muerte. En 1540, Quiminza fue ejecutado. Esto marcó el fin de la dinastía de los zaques de Hunza y la dispersión de los indígenas en nuevas divisiones territoriales.
Fundación de la ciudad (1539-siglo XVI)
La ciudad española de Tunja fue fundada directamente sobre el antiguo asentamiento de Eucaneme el 6 de agosto de 1539 por el capitán Gonzalo Suárez Rendón. Se estableció la plaza principal, la iglesia y los edificios públicos. En 1550, la ciudad ya tenía su trazado definido.
Llegaron órdenes religiosas como los franciscanos (1550), dominicos (1551), agustinos (1585) y jesuitas (1611). Se dividieron terrenos para casas y huertas. Para 1616, se crearon dos parroquias para la población mestiza e indígena: Santa Bárbara y Nuestra Señora de las Nieves.
Tunja como "Ciudad Madre" (siglos XVII-XVIII)
Durante el dominio español, Tunja se llenó de templos y conventos, siendo un lugar importante para la vida religiosa. Sus edificios coloniales muestran una mezcla de estilos artísticos como el isabelino, mudéjar, plateresco, churrigueresco y rococó, creando un estilo único.
Desde la segunda mitad del siglo XVI, Tunja se convirtió en un centro cultural y económico clave en el Nuevo Reino de Granada. Fue una "ciudad madre" desde donde se organizó la fundación de otras ciudades coloniales en el oriente de la Gran Colombia, incluyendo Venezuela. Era una ciudad con muchos colegios, conventos y escuelas, y un lugar de nacimiento para escritores, poetas, humanistas, pintores y arquitectos.
Entre 1610 y 1623, la ciudad creció mucho en construcciones religiosas y públicas. Sin embargo, también hubo una disminución de la población indígena, lo que afectó la economía. A pesar de esto, el poder de los españoles en la ciudad se mantuvo fuerte.
La Insurrección Comunera
A finales del siglo XVIII, el descontento por los impuestos llevó a un movimiento de protesta llamado la Insurrección de los comuneros en 1781. Este movimiento, que comenzó en Socorro, se extendió rápidamente por la provincia de Tunja.
El 17 de mayo de 1781, los Comuneros llegaron a Tunja. Los habitantes de Tunja tomaron la Administración de tabaco y vendieron el producto a bajo precio. Organizaron una tropa de 200 hombres, liderada por Juan Agustín Niño y Álvarez, Juan José Saravia, Francisco José de Vargas y Joaquín del Castillo.
Época de la Independencia (1811-1819)
La República de Tunja (1811-1816)
Cuando España quedó sin un rey por la invasión napoleónica en 1808, las colonias españolas buscaron su independencia. Tunja se convirtió en un centro importante para los que buscaban la libertad.
En 1811, Tunja se declaró República y creó su propia constitución, con Juan Nepomuceno Niño como su primer gobernador. El 9 de diciembre de 1811, declaró su independencia total de España. Fue sede del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada hasta 1814. Simón Bolívar sitió Santafé de Bogotá por encargo del Congreso de Tunja, logrando que Cundinamarca reconociera al Congreso.
La Reconquista española (1816-1819)
La ciudad fue retomada por los españoles el 29 de noviembre de 1816, bajo el mando de José María Barreiro. Antes de esto, José Cayetano Vásquez y Juan Nepomuceno Niño, gobernadores de la provincia de Tunja durante la rebelión, fueron ejecutados en el lugar conocido hoy como el Paredón de los Mártires en el Bosque de la República.
Independencia definitiva (1819)
Los campos de Tunja fueron el escenario de batallas clave para la independencia, que terminaron con la Batalla de Boyacá en territorio tunjano. Por esto, Simón Bolívar llamó a Tunja "Cuna y taller de la libertad".
Época Republicana (siglos XIX y XX)
Después de que las provincias se unificaron en 1857, Tunja se convirtió en la capital del Estado Soberano de Boyacá y luego del departamento de Boyacá con la constitución de 1886.
¿Por qué la economía de Tunja decayó en el siglo XIX?
Aunque Tunja fue muy próspera en los siglos XVII y XVIII, famosa por sus tejidos y el "Pan Tunja", su economía decayó en la segunda mitad del siglo XIX. La gente se mudaba a la capital, y las guerras civiles de la época, como las de 1876-1878, 1885, 1895 y la guerra de los Mil Días, causaron una gran disminución de la población. En 1910, solo tenía unos 10.000 habitantes.
El auge educativo y cultural (desde el siglo XIX)
A pesar de la caída económica, a finales del siglo XIX se crearon muchas escuelas y centros educativos en Tunja. El colegio de Boyacá, fundado por Francisco de Paula Santander en 1821, fue el primero del país. También se creó la Escuela Normal Nacional de Varones en 1872 para formar maestros.
A principios del siglo XX, surgieron "tertulias", que eran reuniones de escritores y personas importantes de la ciudad. Publicaban periódicos y organizaban eventos culturales.
Algunos hitos importantes fueron:
- El Centro de Historia de Tunja: Fundado en 1905, publicaba la revista Repertorio Boyacense.
- El Club Boyacá: Creado en 1932, era un centro social para profesionales e intelectuales.
- El periodismo en Tunja: A principios del siglo XX, Tunja tenía siete imprentas, y los periódicos eran importantes para debatir ideas.
- Las fiestas en Tunja: Las fiestas religiosas, como el Corpus Christi y la Semana Santa, eran muy importantes y aún se mantienen.
Tunja y el desarrollo en el siglo XX
El primer automóvil llegó a Tunja en 1909, con la inauguración de la Carretera del Norte. En 1924, llegó la primera estación telefónica, y en 1934 se conectó telefónicamente con Bogotá.
En 1928, se inauguró la línea de ferrocarril Ferrocarril del Nordeste. Sin embargo, la mayor modernización llegó en la segunda mitad del siglo bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. En 1957, la Facultad de Pedagogía se transformó en la moderna Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tunja en el siglo XXI
Después de décadas de estancamiento, a mediados de los años 90, Tunja comenzó a crecer en infraestructura y población. Desde 2005, ha tenido un gran auge en la construcción.
La economía de la ciudad se basa principalmente en servicios, como la administración pública, la educación universitaria, el turismo y el comercio. También tiene actividades agrícolas y mineras. Tunja tiene fuertes lazos comerciales con ciudades como Bucaramanga, Yopal y Bogotá.
El crecimiento se ha concentrado en la Comuna Nororiental, donde se han construido hospitales, universidades, edificios residenciales, un centro comercial (Unicentro) y otras empresas. También se han modernizado las vías y el complejo deportivo.
¿Cómo se organiza Tunja?
El municipio de Tunja tiene una parte urbana, dividida en 162 barrios que forman 8 comunas. También tiene una zona rural con 10 veredas.
Existe un área metropolitana de Tunja, que incluye la ciudad y los municipios cercanos de la provincia Centro, además de Ventaquemada.
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía, protege los derechos humanos y el medio ambiente. El Personero actual es Nelson Villabona Rueda (2020-2027).
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más alta del municipio. Crea normas y supervisa la administración municipal. Está formado por 17 concejales elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración de la ciudad. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones mediante decretos. El Alcalde actual es Mikhail Krasnov (2024-2027), elegido por voto popular.
Geografía de Tunja
Tunja tiene una extensión de 121,4 kilómetros cuadrados. La mayor parte (87%) es rural, y el 13% es urbana. Se ubica en el valle del Alto Chicamocha, en el Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes.
Límites de Tunja
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() y ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Todos estos municipios forman parte del área metropolitana de Tunja.
Relieve y altura
Tunja se encuentra a una altitud promedio de 2720 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la capital de departamento más alta de Colombia y una de las ciudades más altas del mundo. Dentro de la ciudad, hay zonas planas, mesetas (donde está el centro histórico) y colinas.
Ríos y fuentes de agua
El principal suministro de agua de Tunja es la represa de Teatinos. La ciudad también cuenta con tres ríos y varias quebradas:
- Río Jordán: Nace en el sur y atraviesa la ciudad.
- Río Teatinos: Nace en la represa de Teatinos y pasa por el puente de Boyacá.
- Río La Vega: Nace en Motavita y atraviesa la UPTC.
- Río La Cascada: Nace entre Pirgua y Soracá.
Clima de Tunja
Tunja tiene un clima templado ecuatorial de alta montaña. La temperatura promedio anual es de 13,2 grados Celsius. El clima está influenciado por la altitud, las precipitaciones (lluvias) y las corrientes oceánicas. Las mayores variaciones de temperatura se dan entre el día y la noche.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.6 | 23.9 | 25.2 | 24.4 | 22.2 | 20.9 | 20.6 | 21.8 | 23.4 | 22.3 | 22.4 | 23.8 | 25.2 |
Temp. máx. media (°C) | 19.6 | 19.8 | 19.8 | 18.7 | 17.8 | 16.8 | 16.4 | 16.7 | 17.7 | 18.3 | 18.6 | 18.8 | 18.3 |
Temp. media (°C) | 13.3 | 13.6 | 13.9 | 13.8 | 13.5 | 12.7 | 12.2 | 12.3 | 12.7 | 13.2 | 13.4 | 13.2 | 13.2 |
Temp. mín. media (°C) | 7.3 | 8.3 | 9.0 | 9.8 | 9.8 | 9.2 | 8.6 | 8.5 | 8.2 | 8.8 | 9.0 | 8.1 | 8.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 0.2 | -1.1 | 2.1 | 4.4 | 4.6 | 2.2 | 1.8 | 2.0 | 1.4 | 3.2 | 0.5 | -0.3 | -1.1 |
Lluvias (mm) | 18.1 | 27.4 | 53.5 | 81.3 | 85.2 | 55 | 49.1 | 40.2 | 50 | 86 | 73.9 | 32.8 | 652.5 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 5 | 8 | 12 | 17 | 19 | 19 | 19 | 18 | 16 | 18 | 16 | 9 | 176 |
Horas de sol | 221.8 | 186.1 | 173.3 | 142.6 | 140.5 | 130.8 | 148.1 | 150.8 | 151.0 | 152.6 | 161.6 | 202.9 | 1962.1 |
Humedad relativa (%) | 75 | 75 | 76 | 80 | 82 | 83 | 83 | 82 | 79 | 79 | 80 | 78 | 79 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales |
Tunja tiene dos temporadas con menos lluvia (diciembre a marzo y julio a septiembre) y dos temporadas más lluviosas (abril a junio y octubre a noviembre).
Población de Tunja
1500 | 200.000 |
1636 | 50.000 |
1910 | 10.000 |
1928 | 19.000 |
1951 | 27.402 |
1962 | 68.905 |
1973 | 84.013 |
1985 | 93.245 |
1993 | 101.622 |
2005 | 152.419 |
2019 | 202.939 |
La mayor parte de la población de Tunja (95,15%) vive en la zona urbana. Esto significa que la alcaldía invierte más en servicios para esta área, como agua, salud y educación. La zona rural tiene menos habitantes.
La población de Tunja crece principalmente por el nacimiento de personas, y en menor medida por la llegada de gente de otros lugares.
Grupos de población
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Tunja es:
- Blancos y mestizos: (99,6%)
- Negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes (0,2%)
- Indígenas (0,2%)
Salud en Tunja
Tunja cuenta con importantes centros de salud, como el Hospital Universitario San Rafael. Este es el único hospital de tercer nivel en Boyacá y también es un centro de formación para estudiantes de medicina y otras áreas de la salud. También está el Hospital Metropolitano de Tunja, que ofrece servicios de segundo nivel.
Seguridad en la ciudad
Tunja tiene una de las tasas de homicidios más bajas de Colombia (2 por cada 100.000 habitantes), mucho menor que el promedio de América Latina y similar a países de Europa. Su índice de criminalidad es siete veces menor que el de Bogotá. Aunque existen algunos barrios con más desafíos, las autoridades de seguridad están presentes para atender a la comunidad.
Economía de Tunja
Según estudios, Tunja es una de las ciudades con mejores ingresos en Colombia (cuarto lugar entre las capitales). Sin embargo, también es una de las más costosas. Hay una diferencia en los ingresos: el 70% de la población recibe solo un tercio de los ingresos totales, mientras que el 30% restante obtiene la mayor parte.
Tunja también tiene el mayor aumento en el valor de las propiedades del país, lo que significa mayores ingresos para el municipio, pero también puede hacer más difícil el acceso a la vivienda.
La economía de la ciudad se basa en la oferta de bienes y servicios. Es un centro de gobierno y comercio para Boyacá. Las universidades y otras instituciones educativas contribuyen mucho a la economía, generando muchos empleos.
Transporte en Tunja
Las principales carreteras para llegar a Tunja son la Troncal BTS (Briceño-Tunja-Sogamoso) y la A62 hacia Bucaramanga, ambas parte de la vía Panamericana. Dentro de la ciudad, hay avenidas importantes como la Troncal Central del Norte y la avenida Universitaria.
Desde 2013, se aplica la medida de Pico y placa en el centro histórico para controlar el tráfico.
Los taxis ofrecen servicio las 24 horas. La bicicleta es un medio de transporte alternativo y una actividad recreativa popular.
En 2015, se implementó un nuevo sistema de transporte público llamado Mi Ruta, que cubre casi toda la ciudad. También existe una aplicación, TransiTunja, para ayudar a los usuarios.
Tunja cuenta con una Terminal de Transportes para rutas nacionales y departamentales. Desde allí, se puede viajar a ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Yopal y Villavicencio.
Para el transporte aéreo, la ciudad tiene el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, que está siendo ampliado para vuelos comerciales. La vía férrea se usa para el transporte de carga.
Educación en Tunja
Tunja tiene un sistema educativo completo, desde primaria hasta universidad. Hay colegios públicos y privados, incluyendo bilingües y militares. El colegio de Boyacá fue el primero del país.
La educación es una prioridad en Tunja. Desde 2013, la ciudad ha tenido los mejores resultados en las pruebas Saber a nivel nacional por cuatro años seguidos.
La ciudad cuenta con 14 instituciones de Educación Superior, y una de ellas está entre las 10 mejores del país. Tunja es un destino educativo importante, con más de 34.000 estudiantes universitarios en 2014.
Algunas de las universidades en Tunja son: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomás (Colombia), Universidad de Boyacá, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Escuela Superior de Administración Pública.
Tunja supera el promedio nacional en calidad y acceso a la educación.
Medios de comunicación
Televisión
Tunja tiene un canal de televisión regional público, Canal Trece, y un canal local llamado TeleSantiago, que pertenece a la Arquidiócesis de Tunja. También hay servicios de televisión por suscripción (satelital y por cable) de varias empresas.
Radio
En Tunja se encuentran las principales cadenas de radio del país, con emisoras en AM y FM.
Véase también: Anexo:Emisoras de radio de Boyacá
Cultura y Turismo
Tunja es una ciudad con un gran valor cultural y turístico. Sus edificios coloniales, como palacios, conventos e iglesias, guardan tesoros artísticos. El centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959. La ciudad también tiene arquitectura republicana y moderna.
Deporte en Tunja
Tunja es un lugar ideal para el deporte de alto rendimiento debido a su altitud y baja contaminación. Ha sido sede de eventos importantes como el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de 1995 y los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia en 2000. En 2012, fue la primera ciudad de América en organizar un mundial de taekwondo en la modalidad de figuras (Poomsae).
En Tunja se practican muchos deportes, como el tejo (un deporte tradicional de la región), ciclismo, golf, capoeira, taekwondo, microfútbol y rugby.
Equipos deportivos
Tunja es la sede de dos equipos de fútbol profesional colombiano: Patriotas Boyacá y Boyacá Chicó. También tiene dos equipos de baloncesto profesional. Boyacá Chicó ha participado en la Copa Libertadores de América.
Equipo | Deporte | Competición | Estadio | Creación | Títulos |
---|---|---|---|---|---|
Patriotas Boyacá | ![]() |
Primera B | Estadio de La Independencia | 2003 |
Categoría Primera B: Subcampeón Primera B 2011 Ganador Serie de Promoción 2011 (Asciende a la Categoría Primera A para la siguiente temporada) Campeón Primera B 2023 |
Boyacá Chicó | ![]() |
Primera A | Estadio de La Independencia | 2005 |
Categoría Primera A: Categoría Primera B: Copa Colombia: Campeón Primera B 2017 (Ganador de la Gran Final del Año y asciende a la Categoría Primera A para la siguiente temporada) Campeón Primera B 2022 |
Lanceros Boyacá | ![]() |
Primera B | Estadio de La Independencia | 1993 | Categoría Primera B
Subcampeón Primera B 1995 y Primera B 1996-97 |
Águilas de Tunja | ![]() |
Baloncesto Profesional Colombiano | Coliseo Municipal de Tunja | 2013 | 1 (2015 - 1). |
Patriotas de Boyacá | ![]() |
Baloncesto Profesional Colombiano | Coliseo Municipal de Tunja | 2014 | 0 |
Sanpas | ![]() |
Liga Argos | Coliseo Cubierto San Antonio | 2011 | 0 |
Heroínas | ![]() |
Copa Postobon de Microfútbol Femenina | Coliseo Cubierto San Antonio | 2009 | 0 |
Boyacá Orgullo de América | ![]() |
Equipo Élite UCI | 2007 | 9 | |
Lotería de Boyacá | ![]() |
0 | |||
Selección Boyacá | ![]() |
Profesional | Liga de Tejo de Boyacá | 9 Oro JDN (2008), 2 Bronce JDN (2008). |
- Estadio La Independencia
El Estadio La Independencia fue construido durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Sus instalaciones fueron mejoradas para la Copa Libertadores 2009, aumentando su capacidad a 15.000 espectadores. En 2012, se amplió para 25.000 espectadores, pero con la instalación de sillas, su capacidad actual es de aproximadamente 20.000 personas.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que presta el servicio es Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Personas destacadas
Ciudades hermanadas
Tunja tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
Véase también
- Área metropolitana de Tunja
- Anexo:Ciudades más altas de Colombia