Navas de Oro para niños
Navas de Oro es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la parte noroeste de la provincia de Segovia, en la comunidad de Castilla y León. Está a unos 46 kilómetros de la capital de la provincia. Se ubica en la zona de Tierra de Pinares, en el valle que forman los ríos Pirón y Eresma.
Datos para niños Navas de Oro |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Navas de Oro en España | ||||
Ubicación de Navas de Oro en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Pinares | |||
• Partido judicial | Cuéllar | |||
Ubicación | 41°11′46″N 4°26′23″O / 41.196111111111, -4.4397222222222 | |||
• Altitud | 805 m | |||
Superficie | 62,27 km² | |||
Población | 1274 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21,97 hab./km² | |||
Gentilicio | peguero, -a | |||
Código postal | 40470 | |||
Pref. telefónico | 921 | |||
Alcalde (2023) | Raúl Vela López (Agrupación Vecinal Pueblo Unido) | |||
Patrón | Santiago Apóstol | |||
Sitio web | navasdeoro.es | |||
Contenido
Los símbolos que representan a Navas de Oro son su escudo y su bandera.
El escudo del municipio tiene varios elementos importantes:
- Una torre de iglesia dorada sobre un fondo rojo.
- Un pino con sus raíces sobre un fondo plateado.
- Una banda dorada sobre un fondo azul.
- En la parte superior, lleva la Corona Real Española.
La bandera es cuadrada y de color amarillo. En el centro tiene el escudo del municipio con sus colores. Además, en cada una de las cuatro esquinas, tiene una cruz de Santiago de color rojo.
Navas de Oro tiene una superficie de 62,27 kilómetros cuadrados. Está rodeado por el río Pirón al norte y el río Eresma al sur.
¿Cómo es el paisaje y el clima?
El terreno es mayormente llano, pero en las zonas de pinar hay pequeñas cuestas. Cerca del río Eresma, hay barrancos y zonas más escarpadas. El punto más bajo está en el valle del Eresma, a 760 metros sobre el nivel del mar, y el más alto es La Zalagarda, a 849 metros.
El clima es continental. Esto significa que los inviernos son fríos y largos, los veranos son secos y calurosos, y los otoños suelen ser lluviosos. La temperatura varía entre 0°C y 30°C la mayor parte del año.
El pueblo está rodeado por un gran bosque de pinos, que cubre el 64,3% del municipio. También hay sabinas, retamas, chopos, cantuesos y tomillo.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar corzos, conejos y zorros. Entre las aves, hay perdices, cuervos, diferentes tipos de águilas, buitres y grullas. También se pueden encontrar hongos como níscalos y setas, dependiendo de la época del año.
Navas de Oro tiene una población de 1274 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado:
Gráfica de evolución demográfica de Navas de Oro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Qué ríos y lagunas hay?
Como ya mencionamos, los ríos Pirón y Eresma limitan el municipio. El valle del Eresma, conocido como "Escarpías", es muy bonito y pasa cerca del pueblo.
En las zonas bajas, el agua subterránea está cerca de la superficie, lo que forma lagunas naturales llamadas "navas". Estas lagunas le dan nombre a la localidad. Algunas de las más importantes son la del Rincón de la Vega, Pero Rubio, La Magdalena y Pellejos, que son humedales protegidos.
Se han encontrado restos de un antiguo asentamiento de la Edad de Bronce llamado Peña del Moro, a 1,5 kilómetros al sur del pueblo.
El origen del nombre no se conoce con certeza. Algunos historiadores creen que "nava" viene de una palabra celta que significa "lugar bajo y húmedo". La palabra "oro" podría ser una forma antigua del nombre visigodo "Ataulfo", que quizás fue dueño de esas tierras.
¿Cuándo se fundó el pueblo?
Navas de Oro se fundó a principios del siglo XII, después de que el rey Alfonso VI recuperara tierras al sur del río Duero. En esa época, se animó a personas del norte de España (navarros, aragoneses, vascos, gallegos) a establecerse en estas zonas para cultivar la tierra y crear nuevas aldeas.
La primera vez que se menciona el nombre del pueblo, "Navas Dolfo", fue en el año 1210.
Un hecho muy importante en la historia de Navas de Oro ocurrió en 1258. El rey Alfonso X el Sabio decidió dividir el pueblo en dos barrios. La actual calle de la Raya era la línea que separaba la parte que pertenecía a Cuéllar de la que pertenecía a Coca.
Esto significaba que un mismo pueblo tenía dos gobiernos, dos justicias y dos iglesias diferentes, separadas por una pequeña calle. Cada barrio tenía sus propias reglas, lo que causaba muchos problemas a los vecinos. Sin embargo, también tenían algunos beneficios, como no pagar ciertos impuestos.
Finalmente, en 1842, los dos barrios se unieron en uno solo, con un único ayuntamiento y un solo nombre: Navas de Oro.
La economía de Navas de Oro siempre ha dependido mucho de sus grandes bosques de pinos. Se aprovechaba la resina, la pez (un producto para impermeabilizar) y la madera.
¿Por qué a los vecinos se les llama "pegueros"?
La pez era un producto muy importante que se fabricaba en hornos especiales llamados "pegueras". Se obtenía quemando los restos de resina de los pinos. Como este producto era excelente para impermeabilizar botas y barriles, los habitantes de Navas de Oro se hicieron famosos por ello y se les conoce popularmente como "pegueros".
Antiguamente, también se cultivaba trigo, cebada, centeno y garbanzos, y se criaban ovejas, cerdos y gallinas. Había artesanos como zapateros y sastres.
Hoy en día, la economía se basa en los servicios (comercios, transporte), la ganadería de cerdos y la agricultura (cebada, girasol, trigo). Muchas personas trabajan en fábricas de la zona.
Industrias importantes en el siglo XX
Durante el siglo XX, Navas de Oro tuvo una importante actividad industrial, sobre todo relacionada con la resina y la madera.
- Industria de Basilio Mesa García: La familia Mesa fue clave en la industria de la resina. En 1888, Bruno Mesa Ajo fundó una fábrica. Sus hijos, Basilio y Mariano, la modernizaron y la llamaron Santa Emiliana. Durante la Primera Guerra Mundial, la fábrica creció mucho y exportaba a varios países. En 1940, tenía más de 500 empleados. Hoy, una de sus chimeneas sigue en pie como recuerdo de esa época.
- Familia Bartolomé: Desde los años 40, esta familia se ha dedicado a la carpintería y la serrería (cortar madera). Sus descendientes continúan con el negocio hoy en día.
- Industria de la familia Crespo: Otra familia importante en la industria de la resina que ayudó al desarrollo económico del pueblo.
Administración y gobierno
Aunque Navas de Oro estuvo dividido y pertenecía a Coca y Cuéllar, siempre tuvo sus propios consejos y alcaldes. Estos alcaldes eran elegidos entre los dueños de propiedades más importantes.
En 1842, los dos barrios se unieron y se estableció un solo ayuntamiento. Ramón Arévalo fue el primer alcalde del Navas de Oro unificado. Desde entonces, muchos "pegueros" han sido alcaldes del pueblo.
¿Quiénes han sido los alcaldes?
Aquí tienes una lista de algunos de los alcaldes de Navas de Oro:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Sacristán Vera | UCD |
1983-1987 | Marcos Sanz Hernández (1983-1985)
Manuel Sanz Barbado (1985-1987) |
AP-PDP-UL |
1987-1991 | Obdulio García Lozano | PSOE |
1991-1995 | José Villacorta Puras | PP |
1995-1999 | José Villacorta Puras | PP |
1999-2003 | José Villacorta Puras | PP |
2003-2007 | José Villacorta Puras | PP |
2007-2011 | Ladislao González García | IUCyL |
2011-2015 | María del Carmen Pinela López | PP |
2015-2019 | Ladislao González García | IUCyL |
2019- | Victorino Rubio Escolar | PSOE |
Cultura y tradiciones
Navas de Oro tiene un rico patrimonio y celebra varias fiestas a lo largo del año.
¿Qué edificios históricos hay?
- Iglesia de Santiago Apóstol: Es la iglesia principal del pueblo. Se cree que existe desde el siglo XII, pero fue reconstruida en el siglo XVIII con estilo barroco. Dentro, tiene una pila bautismal románica muy antigua y retablos barrocos.
- Torre del Reloj: Es lo único que queda de la antigua iglesia de Santa María. Su base es románica y las partes superiores son de ladrillo. Tiene un reloj de cuerda de 1896 y campanas.
- Ermita del Santo Cristo del Humilladero: Es una pequeña capilla que antes era parte del cementerio. Su construcción actual es de 1916 y muestra la arquitectura tradicional de la zona.
¿Cuáles son las fiestas más importantes?
Las fiestas principales de Navas de Oro son en honor a San Antonio de Padua, el patrón del municipio, alrededor del 13 de junio. Se hacen encierros y eventos populares. Lo más destacado es la procesión de San Antonio, donde los vecinos bailan la jota castellana por las calles durante horas.
Otras fiestas importantes son:
- San Cristóbal: El 10 de julio, patrón de los conductores, con bendición de vehículos.
- Santiago Apóstol: El 25 de julio, patrón histórico del pueblo.
- Santo Cristo del Humilladero: Se celebra en septiembre.
- Santa Águeda: En febrero, una fiesta organizada tradicionalmente por las mujeres.
También se mantienen vivas costumbres como los carnavales, la Merienda del Lunes de Pascua y la celebración de los quintos en Nochevieja y el sábado de Carnaval.
¿Qué deportes se practican?
El fútbol y el ciclismo son muy populares. El pueblo ha tenido equipos de fútbol desde los años 60. Actualmente, el C.D. Navas de Oro Luzco, fundado en 2018, participa en competiciones y fomenta el fútbol entre niños y jóvenes.
El Club Ciclista Navas de Oro organiza rutas y marchas para promover el ciclismo de montaña y carretera.
¿Hay un observatorio astronómico?
Sí, a las afueras del pueblo está el observatorio astronómico Las Pegueras. Lo dirige el astrónomo Teófilo Arranz. Este observatorio estudia estrellas variables en cúmulos globulares (grupos de estrellas) y ha descubierto nuevas estrellas variables.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navas de Oro Facts for Kids