robot de la enciclopedia para niños

Mendoza (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mendoza
Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja
Capital provincial
Siguiendo al Libertador.jpg Casa de Gobierno de Mendoza 03.JPG
Panorámica Ciudad de Mendoza.jpg
Sede Banco Hipotecario.JPG Mendoza - Park gate.jpg
Desde arriba, de izquierda a derecha: Monumento al Ejército de Los Andes en el Cerro de la Gloria, Casa de Gobierno de Mendoza, vista aérea del centro de la ciudad, Secretaría de Cultura de Mendoza (ex Banco Hipotecario), portones del Parque General San Martín.

Escudo de la Ciudad de Mendoza.svg
Escudo

Mendoza ubicada en Provincia de Mendoza
Mendoza
Mendoza
Localización de Mendoza en Provincia de Mendoza
Mendoza ubicada en Argentina
Mendoza
Mendoza
Localización de Mendoza en Argentina
Coordenadas 32°53′23″S 68°50′40″O / -32.889722222222, -68.844444444444
Idioma oficial español
Entidad Capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Capital
Intendente Ulpiano Suárez (UCR)
Fundación
Primera fundación
Traslado
2 de marzo de 1561, (464 años, 4 meses y 3 días), (por Pedro del Castillo)
28 de marzo de 1562, 463 años, 3 meses y 8 días. (por Juan Jufré)
Superficie  
 • Total 57 km²
Altitud  
 • Media 769 m s. n. m.
Población Puesto 8.º
 • Total 127,160 hab.
 • Densidad 2412,9 hab./km²
Gentilicio mendocino, na
Huso horario UTC −3
Código postal M5500
Prefijo telefónico 261
Aglomerado urbano Gran Mendoza
Sitio web oficial

Mendoza es una importante ciudad en el oeste de Argentina. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra en una llanura, al este de la cordillera de los Andes.

Mendoza es una de las ciudades más grandes de Argentina. Si contamos su área urbana, conocida como Gran Mendoza, tiene más de un millón de habitantes. La ciudad en sí tiene una superficie de 57 kilómetros cuadrados.

Es un centro importante para la industria y los servicios. También es muy conocida por el turismo, especialmente por la producción de vino. Por eso, a Mendoza se la llama a veces la "capital mundial del vino".

Mendoza es una ciudad con mucha diversidad cultural. Esto se debe a la gran cantidad de personas que llegaron de otros países. Muchos inmigrantes, sobre todo de Italia y España, llegaron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. También se establecieron personas de otros lugares, como de países árabes o de Francia. Hoy en día, hay muchos inmigrantes de países vecinos como Bolivia, Paraguay y Perú. La ciudad ofrece muchas actividades culturales y vida nocturna. Es un lugar turístico muy popular y tiene importantes universidades.

La población de la ciudad de Mendoza no crece mucho. Esto se debe a que no hay más espacio para construir. Además, muchas familias eligen vivir en barrios fuera del centro. Por eso, el crecimiento de la población se ve más en el resto del Gran Mendoza. Sin embargo, si consideramos toda el área metropolitana, la población aumenta un 2% cada año.

Historia de Mendoza

¿Quiénes vivían en Mendoza antes de los españoles?

La zona de Mendoza estuvo habitada por los huarpes. Este pueblo fue conquistado por el Imperio incaico. Así, el territorio de Mendoza se convirtió en la frontera suroriental del Imperio Inca. Aunque no hay muchas pruebas físicas de los incas en la ciudad actual, se cree que tuvieron asentamientos aquí. Esto se sabe por el idioma y por relatos antiguos.

¿Cómo se fundó la ciudad de Mendoza?

Después de que el Imperio Inca se debilitara en 1533, los incas se retiraron de la región de Cuyo. Años más tarde, en 1551, Francisco de Villagra fue el primer español en explorar esta zona. Él fue enviado por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia. Villagra se llevó bien con los huarpes y luego regresó a Chile.

En 1561, el nuevo gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, envió al capitán Pedro del Castillo. Su misión era fundar una ciudad en Cuyo. El 2 de marzo de 1561, Pedro del Castillo fundó la ciudad. La llamó Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. Al principio, la ciudad estaba en lo que hoy es el distrito de Pedro Molina, en Guaymallén. Esta zona estaba bajo el control de Chile, pero formaba parte del Virreinato del Perú.

Un año después, el 28 de marzo de 1562, la ciudad fue trasladada un poco más al oeste. Juan Jufré fue el encargado de este traslado. La nueva ubicación es donde hoy se encuentra la plaza Pedro del Castillo.

La ciudad mantuvo buenas relaciones con los pueblos originarios, como los huarpes. Algunas fuentes dicen que los huarpes se mezclaron con la población española. Otras fuentes indican que muchos huarpes fueron llevados a Chile para trabajar.

¿Cómo era Mendoza durante la época colonial?

La ciudad de Mendoza se creó para ser un punto de paso. Era un lugar importante para descansar en el camino comercial que unía el Río de la Plata con Santiago de Chile. Por eso, en la época colonial, Mendoza era una ciudad destacada. Algunos historiadores dicen que era la segunda ciudad más grande del país cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII.

En 1776, cuando se formó el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza y el resto de Cuyo pasaron a formar parte de este nuevo virreinato. Antes, dependían de Chile.

¿Qué papel jugó Mendoza en la Independencia de Argentina?

En 1813, se creó la Intendencia de Cuyo. Mendoza fue su capital. Entre 1814 y 1817, Mendoza fue clave para la preparación del Cruce de los Andes. El general José Francisco de San Martín fue el gobernador de Cuyo en ese tiempo. Miles de mendocinos y cuyanos ayudaron en esta gran hazaña. San Martín también hizo mejoras en la ciudad, como el paseo de la Alameda.

El Ejército de los Andes partió de El Plumerillo, cerca de la ciudad, el 6 de enero de 1817. El 1 de marzo de 1820, Mendoza, San Luis y San Juan se declararon provincias independientes.

¿Cómo se reconstruyó Mendoza después del terremoto de 1861?

Gran parte de la ciudad colonial fue destruida por el terremoto del 20 de marzo de 1861. Este terremoto fue el más destructivo en la historia de Argentina. También murieron muchas personas, entre el 40% y el 60% de la población de entonces.

Después del terremoto, se decidió construir una "Ciudad Nueva" a un kilómetro al sudoeste de la zona original. En 1863, el agrimensor francés Julio Balloffet diseñó la nueva ciudad. Su diseño incluía cuatro plazas pequeñas alrededor de una plaza principal. Este diseño es la base de la ciudad actual.

A finales del siglo XIX, Mendoza recibió muchos inmigrantes. Llegaron principalmente de Italia, España, Chile, Francia y países árabes.

Geografía y Clima de Mendoza

¿Cómo es el clima en Mendoza?

El clima de Mendoza es seco, o árido. Las temperaturas cambian mucho entre el día y la noche, y las lluvias son pocas. El verano es caluroso y húmedo, con temperaturas promedio de más de 25 °C. Es la época con más lluvias, y son comunes las tormentas con granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas promedio por debajo de los 8 °C. Hay heladas por las noches y casi no llueve. En el centro de la ciudad, la nieve es rara. Esto se debe a que el calor de la ciudad eleva la temperatura. Sin embargo, en otras ciudades del Gran Mendoza, puede nevar hasta tres veces al año.

La zona donde se fundó Mendoza es semidesértica. El agua solo llega a través de los oasis. Estos oasis se forman con el agua de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes. En las ciudades, se construyeron acequias (canales pequeños) para regar los árboles de las calles.

¿Por qué hay terremotos en Mendoza?

La región de Cuyo, donde está Mendoza, tiene terremotos con frecuencia. Su intensidad es de moderada a alta. El Terremoto de Mendoza de 1861 fue el más destructivo del país. Desde entonces, los gobiernos han creado normas de construcción muy estrictas. Esto ayuda a proteger a las personas y los edificios de futuros sismos.

Otro terremoto importante fue el del 26 de enero de 1985. Fue moderado y duró nueve segundos. Por el miedo a los terremotos, durante muchos años no se construyeron edificios muy altos. Hoy en día, hay edificios más altos, como el Sheraton Mendoza, que mide 74,60 metros.

¿Cómo es el diseño de la ciudad de Mendoza?

Archivo:La Alameda. Un recorrido peatonal forestado con grandes árboles.
La Alameda. Un recorrido peatonal forestado con grandes árboles.

Mendoza es una ciudad con muchos árboles. Estos árboles se riegan con pequeños canales llamados acequias, que están junto a casi todas las calles. El centro de la ciudad gira alrededor de la Plaza Independencia. Hay una calle peatonal, la Avenida Sarmiento, que es muy popular.

Otras calles importantes son la Avenida San Martín, que cruza la ciudad de norte a sur, y las avenidas Colón y Las Heras. En estas últimas se concentran las principales tiendas y bancos. Al sur de la Avenida Pedro Molina está el Barrio Cívico, donde se encuentran los edificios del gobierno provincial.

Mendoza tiene muchos bares al aire libre, especialmente en la Peatonal Sarmiento y la Avenida Arístides Villanueva. Las veredas son amplias y limpias, ideales para caminar. En 2005, Mendoza fue elegida la ciudad más digital de América Latina. Esto fue por la cantidad de servicios en línea que ofrece a sus ciudadanos.

La ciudad de Mendoza es el punto de partida para muchos tours turísticos. Desde aquí se visitan las montañas y las bodegas de la provincia. También tiene una gran variedad de hoteles.

Gobierno de Mendoza

¿Quién gobierna la ciudad de Mendoza?

El gobierno de la ciudad de Mendoza está a cargo del Intendente Municipal, que es como el alcalde. Actualmente, el intendente es Ulpiano Suarez, del partido Unión Cívica Radical. El Poder Legislativo Municipal es el Concejo Deliberante. Está formado por doce concejales que duran 4 años en su cargo.

Los habitantes de Mendoza son conocidos por ser muy exigentes con sus gobernantes. También cuidan mucho la belleza y conservación de la ciudad. Por eso, participan y proponen ideas para mejorarla.

Durante la gestión del intendente Cicchiti (2003-2007), se hicieron proyectos como el Tranvía Urbano de Compras. También se mejoró la zona de la Alameda y se construyó el Parque Central. Se prohibió fumar en lugares cerrados y vender alcohol en ciertos horarios. Estas ideas fueron adoptadas por otros municipios de la provincia.

Archivo:Casa de Gobierno de Mendoza 01
Casa de Gobierno, Mendoza.

En 2007, asumió Víctor Fayad. Él ya había sido intendente antes (1987-1991) y había hecho obras importantes. Por ejemplo, la Peatonal Sarmiento y la remodelación de la Avenida San Martín. En 2014, un estudio del CONICET dijo que Mendoza es la ciudad con mejor calidad de vida en Argentina. Se destacó por sus graduados universitarios y sus recursos naturales para el ocio.

Después del fallecimiento del intendente Fayad en 2014, Rodolfo Suárez asumió el cargo. En 2015, fue reelegido. En 2014, se creó el Primer Código de Convivencia Ciudadana. Este código establece normas para el uso del espacio público. Su objetivo es hacer de Mendoza una ciudad más armoniosa.

¿Quiénes han sido los intendentes de Mendoza desde 1983?

Partido Intendente Periodo
UCR Julio César Rivera 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1987
Víctor Fayad 10 de diciembre de 1987 - 10 de diciembre de 1991
Roberto Iglesias 10 de diciembre de 1991 - 10 de diciembre de 1995
10 de diciembre de 1995 - 10 de diciembre de 1999
Raúl Vicchi 10 de diciembre de 1999 - 10 de diciembre de 2003
Eduardo Cicchitti 10 de diciembre de 2003 - 10 de diciembre de 2007
Víctor Fayad 10 de diciembre de 2007 - 10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011 - 7 de agosto de 2014
Rodolfo Suárez 7 de agosto de 2014 - 10 de diciembre de 2015
10 de diciembre de 2015 - 10 de diciembre de 2019
Ulpiano Suárez 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023
10 de diciembre de 2023 - presente

Cultura en Mendoza

¿Qué tipo de edificios hay en Mendoza?

Mendoza tiene una mezcla de edificios antiguos y modernos. Después del terremoto de 1861, se construyeron edificios bajos por seguridad. Esto cambió en 1926 con el Pasaje San Martín, de 8 pisos. Luego, en los años 50, se construyó el Edificio Gómez, que se convirtió en un símbolo de la ciudad. El Sheraton Mendoza es el edificio más alto, con 74,60 metros.

¿Qué museos y galerías de arte puedo visitar?

Mendoza cuenta con varios museos interesantes:

  • El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, en el Parque General San Martín.
  • El Museo del Área Fundacional, junto a la plaza Pedro del Castillo.
  • El Museo del Pasado Cuyano, en una antigua casa de 1873.
  • El Museo de Ciencias Naturales Domingo Faustino Sarmiento, en la Universidad Nacional de Cuyo.
  • El Museo Histórico General San Martín, en la Alameda, que fue propiedad del General San Martín.
  • El Museo de la Educación de Mendoza, en la antigua Escuela Mitre.

También hay galerías de arte:

  • El Museo Municipal de Arte Moderno, en la Plaza Independencia.
  • El Espacio Contemporáneo de Arte (ECA), en el antiguo edificio del Banco de Mendoza.
  • La Nave Cultural, un espacio para exposiciones y eventos en antiguos galpones de tren.

¿Qué bibliotecas importantes hay en la ciudad?

La Biblioteca Pública General San Martín es la más importante. Nació en 1822 gracias al impulso de figuras como el general José de San Martín. Su objetivo era difundir "conocimientos útiles". Hoy es la única biblioteca pública provincial y ofrece información a todos.

También está la Casa por la memoria y la cultura, fundada en el año 2000, con más de 6000 libros.

¿Qué medios de comunicación existen en Mendoza?

Mendoza tiene muchas opciones de radio, televisión y periódicos.

Radios

Hay muchas estaciones de radio AM y FM. Algunas de las más conocidas son:

  • LV6 Radio Nihuil (AM 680)
  • LV10 Radio de Cuyo (AM 720)
  • LRA6 Radio Nacional Mendoza (AM 960)
  • FM 98.9 Nihuil
  • FM 100.3 Radio Mitre Mendoza
  • FM 102.7 Radio La Coope

Televisión

En televisión abierta, los canales principales son:

  • LV 83 TV Canal 9 Televida: Retransmite Telefe y tiene programas locales. Su noticiero es muy visto.
  • LV 89 TV Canal 7 Mendoza: Transmite programas locales y de Canal 13 y América TV.
  • LS 82 TV Canal 7 Argentina: Es la señal estatal nacional.

Para la televisión de pago, Supercanal es la principal empresa de cable. También hay servicios satelitales como DirecTV Argentina.

Diarios

En la ciudad se venden cuatro periódicos principales:

  • Diario Los Andes: Fundado en 1883, es uno de los más antiguos.
  • Diario Uno: Disponible desde 1994.
  • Diario El Ciudadano: Fundado en 2004.
  • El Sol Diario: En circulación desde 2000.

Todos tienen versiones digitales. Además, existen diarios solo digitales como Mendoza On Line (MDZol) y Jornada, que es gratuito.

¿Qué festividades se celebran en Mendoza?

Mendoza es el centro de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Esta fiesta anual celebra la cosecha de la uva para hacer vino.

  • La Vía Blanca de las Reinas es un desfile de carros alegóricos. En ellos van las candidatas a reina de cada departamento. Se realiza la noche antes del Acto Central.
  • El Carrusel es otro desfile que se hace a la mañana siguiente.
  • El Acto Central se realiza en el Teatro Griego Frank Romero Day. Es una de las fiestas populares al aire libre más grandes del mundo. Incluye una obra de teatro con miles de artistas.

Cada 25 de julio, la ciudad celebra la fiesta de Santiago, el Santo Patrono de la provincia. Hay misas, procesiones y eventos populares.

¿Qué deportes son populares en Mendoza?

La ciudad tiene dos clubes de fútbol importantes: Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Independiente Rivadavia juega en la Primera División de Argentina. El club Godoy Cruz Antonio Tomba, de una ciudad cercana, también está en Primera División.

Mendoza ha sido sede de eventos deportivos importantes. Por ejemplo, se jugaron 6 partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en el estadio Malvinas Argentinas. También ha recibido partidos de la Selección de rugby de Argentina.

Transporte en Mendoza

¿Cómo funciona el transporte público?

El transporte público en el Gran Mendoza incluye autobuses (colectivos), el Metrotranvía, taxis y remises. También hay un aeropuerto.

Autobuses

Los autobuses son modernos. El Gobierno provincial planea una nueva red de transporte en 2019 para mejorar los recorridos.

El sistema de pago es unificado desde 1995. Antes se usaban tarjetas magnéticas. Desde 2007, se usa el sistema "RedBus" con tarjetas plásticas recargables. En 2013, se implementó el sistema de trasbordo. Esto significa que si tomas dos colectivos o el metrotranvía en 90 minutos, solo pagas un boleto. Actualmente, el sistema RedBus fue reemplazado por el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

Tranvía Urbano de Compras

La ciudad ofrece un "Tranvía Urbano de Compras". Son autobuses diseñados para parecerse a los antiguos tranvías. Hacen un recorrido circular por las avenidas principales del centro. El servicio funciona de 8:00 a 22:00, con conductores bilingües.

Trolebuses

Archivo:Viajando en trolebus
Trolebús.

Los trolebuses fueron un medio de transporte muy característico de Mendoza. Eran operados por una empresa estatal. Con el tiempo, los trolebuses fueron reemplazados por autobuses debido a problemas de mantenimiento. Sin embargo, los cables siguen en la ciudad, lo que permitiría que volvieran a circular en el futuro.

Metrotranvía

El metrotranvía es un sistema de tren ligero. Utiliza las antiguas vías del Ferrocarril General San Martín. Conecta la Estación Mendoza en la ciudad con la localidad de General Gutiérrez en Maipú. La segunda etapa del metrotranvía se inauguró en 2019. Ahora recorre unos 17.5 km. El costo del pasaje es el mismo que el de los colectivos.

Bus turístico

El "Mendoza City Tour" es un bus turístico que opera desde 2013. Es usado principalmente por turistas para recorrer los puntos más importantes de la ciudad. Permite bajar y subir en cualquier parada durante el día.

Ferrocarril a cremallera

Entre 1910 y principios de los años 80, existió el Ferrocarril Trasandino. Conectaba Mendoza con Los Andes en Chile. Dejó de funcionar y, aunque hubo planes para reactivarlo, no se concretaron.

Autobuses de larga distancia

Mendoza tiene un sistema de autobuses de larga distancia muy desarrollado. La Terminal de ómnibus de Mendoza es el centro de estos servicios. Desde aquí, se puede viajar a otras provincias de Argentina y a países como Perú, Chile, Uruguay y Brasil.

Vía aérea

El acceso aéreo a Mendoza es a través del Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, conocido como "El Plumerillo". Está en las afueras de la ciudad, en el departamento Las Heras.

Ciudades hermanadas

Mendoza tiene ciudades hermanadas en diferentes partes del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mendoza Facts for Kids

kids search engine
Mendoza (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.