robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Cartago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cartago
Provincia

De de izquierda a derecha y de arriba abajo: Ciudad de Cartago, volcán Irazú, ruinas de Ujarrás, Sanatorio Durán, volcán Turrialba, basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y cementerio de Pacayas
Bandera de la Provincia de Cartago.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Cartago.svg
Escudo

Otros nombres: Vieja metrópoli, Ciudad de las Brumas, La Muy Noble y Leal Ciudad de Cartago
Lema: Fide et Pace
(latín: "Fe y Paz")
Cartago in Costa Rica.svg
Ubicación de la Provincia de Cartago en Costa Rica
Coordenadas 9°48′N 83°39′O / 9.8, -83.65
Capital Cartago
Entidad Provincia
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
Representación en la Asamblea Legislativa

XIX Período

7 diputados
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Paulina Ramírez Portuguez
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Óscar Izquierdo Sandí
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Rosaura Méndez Gamboa
Bandera del Partido Unidad Social Cristiana.svg Alejandro Pacheco Castro
Bandera Partido Progreso Social Democrático Costa Rica.svg Paola Nájera Abarca
Bandera Partido Frente Amplio Costa Rica.svg Antonio Ortega Gutiérrez
Bandera Partido Liberal Progresista Plus Costa Rica.svg Johana Obando Bonilla
Subdivisiones 8 cantones
52 distritos
Superficie Puesto 6.º de 7
 • Total 3126.67 km²
(6,12% de Costa Rica)
 • Media 1430 m s. n. m.
 • Máxima 3432 (volcán Irazú) m s. n. m.
 • Mínima 655 (Turrialba) m s. n. m.
Clima Tropical lluvioso, montano y subalpino
Población Puesto 3.º de 7
 • Total 547 691 hab.
(10,5% de Costa Rica)
 • Densidad 175,20 hab./km²
Gentilicio cartaginés, -esa
IDH (2019) 0,817 (3.º de 7) – Muy Alto
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 CR-C

Cartago es la provincia número 3 de Costa Rica. Se encuentra en el centro del país, sin acceso a las costas. Limita al norte y al este con Limón, y al oeste y al sur con San José.

Su capital, la ciudad de Cartago, fue la capital de Costa Rica hasta el año 1823. Esto ocurrió durante la época colonial y al inicio de la República.

Según el censo nacional de 2011, la provincia tenía 490.903 habitantes. De ellos, el 82,5% vivía en áreas urbanas. El censo también mostró que había 130.464 viviendas ocupadas. El 70,90% de estas viviendas estaban en buen estado.

Otros datos importantes sobre la población son:

  • Alfabetismo: 97,9% (casi toda la población sabe leer y escribir).
  • Escolaridad promedio: 8,4 años (el promedio de años de estudio).
  • Población nacida en el extranjero: 4,2%.

¿De dónde viene el nombre de Cartago?

El nombre de Cartago se refiere a una antigua ciudad en el norte de África. Esta ciudad, llamada Cartago, fue una gran potencia marítima y comercial en la antigüedad.

El nombre de la provincia de Cartago y de su capital viene de los primeros años de la época colonial española.

Entre 1540 y 1573, el territorio que hoy es Costa Rica, parte de Nicaragua, Honduras y Panamá se llamó Provincia de Cartago. El rey Carlos I de España le dio este nombre y sus límites el 29 de noviembre de 1540. También nombró a Diego Gutiérrez y Toledo como Gobernador.

El nombre se hizo aún más oficial cuando el rey Felipe II de España le dio un escudo de armas en 1565. También le dio el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Cartago.

Geografía de Cartago

Cartago es la segunda provincia más pequeña de Costa Rica. Su área total es de 3124,6 kilómetros cuadrados.

Es una provincia con mucha historia colonial. Fue la capital de Costa Rica hasta 1823, cuando la capital se trasladó a San José. El clima es tropical húmedo montañoso. Las temperaturas promedio están entre los 12 y 20 grados Celsius. En el volcán Irazú puede hacer hasta -2 °C. La ciudad de Turrialba es la zona más cálida, con temperaturas de hasta 30 °C.

Su terreno es montañoso y tiene dos cadenas de montañas:

  • La Cordillera Central: Aquí están los volcanes Irazú (el más alto del país) y el Turrialba.
  • La Cordillera de Talamanca: Aquí se encuentra el cerro Chirripó, el más alto de Costa Rica con 3820 metros sobre el nivel del mar. También está el cerro de la Muerte con 3491 metros.

Algunos de los ríos más importantes son: Reventado, Reventazón, Palomo, Grande de Orosi, Macho, Turrialba, Tiribí, Pacuare, Chirripó, Tuis y Pejibaye.

El río Reventazón es el principal sistema de drenaje del valle. Nace en el Valle de Orosi. Gracias a sus suelos fértiles, la agricultura y la ganadería son muy importantes para la economía de Cartago.

La ciudad de Cartago está en el Valle del Guarco.

Límites de la provincia

La provincia de Cartago limita con:

Historia de Cartago

La ciudad de Cartago fue la primera capital de Costa Rica. Sin embargo, la capital se cambió a San José porque era más grande y se estaba desarrollando más.

Antes de que llegaran los españoles, en esta zona vivían grupos indígenas como los huetares. Algunos de sus pueblos eran Curriraba, Quercó, Coo, Istaró, Uxarraci, Abituri, Turichiqui, Turrialba la Grande, Turrialba la Chica, Tobosi, Buxebux, Teotique y Parragua.

En 1563, Juan Vázquez de Coronado trasladó la ciudad del Castillo de Garcimuñoz al Valle del Guarco. Le dio el nombre de Santiago de Cartago. En 1565, se construyó la iglesia de Orosi, la primera de Cartago.

Más tarde, la ciudad fue trasladada varias veces hasta que Alonso Anguciana de Gamboa la estableció en su lugar actual en 1574.

Cartago ha sido afectada por muchos terremotos, especialmente por el volcán Irazú. Fue destruida en 1656, 1718, 1756, 1822, 1841 y en 1910. Por esta razón, no se ven muchos edificios muy antiguos en la ciudad. Los pocos que quedan se han convertido en comercios que mantienen su estructura original. Algunos edificios importantes son "Las ruinas de Santiago Apóstol", "Casa Jesús Jiménez", "La casa de la ciudad", "Plaza Mayor" y la "Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles".

En 1782, se fundó la Escuela de Primeras Letras, la primera escuela primaria del país. El colegio de San Luis Gonzaga, uno de los centros educativos más importantes, fue fundado en 1842.

Entre 1963 y 1964, el volcán Irazú tuvo una erupción y hubo una avalancha en el Río Reventado.

¿Cómo se organiza el gobierno en Cartago?

Gobiernos locales

Cada cantón de Costa Rica elige a sus propias autoridades locales. Estas autoridades son el alcalde o alcaldesa y los miembros del Concejo Municipal. Ellos se encargan de resolver los problemas de sus comunidades. En Cartago, se eligen ocho alcaldes, uno por cada cantón.

Representación en la Asamblea Legislativa

En cada elección nacional, la provincia de Cartago elige siete representantes para la Asamblea Legislativa. Estos representantes ayudan a crear las leyes del país.

Lugares para visitar en Cartago (Turismo)

Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles
Archivo:Basílica de Los Ángeles
Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles.

Esta Basílica es un lugar muy importante para los creyentes en Costa Rica. Aquí se encuentra la imagen de la Virgen de los Ángeles, la patrona del país. Fue construida en el siglo XIX con un estilo bizantino.

Su fiesta se celebra el 2 de agosto de cada año. La leyenda dice que la imagen de la Virgen se le apareció a una mujer indígena llamada Juana Pereira en 1635. Por eso, se decidió construir un templo en ese mismo lugar.

Ruinas de Cartago

Son los restos de la iglesia de Santiago Apóstol, que nunca se terminó debido a los terremotos. Tienen un hermoso jardín en su interior.

Museo Municipal de Cartago

Este museo exhibe obras de arte costarricense de la provincia. Antes era la comandancia de Cartago, por lo que el edificio es uno de los más antiguos de la ciudad.

Represa Cachí
Archivo:DirkvdM irazu 2
Panorámica del volcán Irazú

Es una de las represas más grandes del país. Ofrece una bonita vista de las montañas y la naturaleza.

Parque Nacional Volcán Irazú

El Irazú es el volcán más alto de Costa Rica, con más de 3432 metros sobre el nivel del mar. Está a 53 kilómetros de San José y a 31 kilómetros de Cartago. Se puede llegar por una carretera moderna. El Irazú es un volcán activo. Su última erupción importante fue entre 1963 y 1964.

Archivo:Volcan irazú
Volcán Irazú

En la cima tiene cuatro cráteres. Uno de ellos, el Principal occidental, tiene una laguna de color cambiante. El parque cuenta con senderos y áreas para hacer "picnic". En días claros, se pueden ver los dos océanos desde el cerro Alto Grande.

Monumento Nacional Guayabo

Está en las faldas del volcán Turrialba, a 83 kilómetros de San José. Guayabo es el sitio arqueológico más importante de Costa Rica. Aquí se encuentran petroglifos (dibujos en rocas), montículos y otras estructuras de piedra antiguas. El lugar tiene una vegetación muy hermosa. Hay un centro de información y áreas para "picnic".

Ruinas de Ujarrás y Lago de Cachí

Las Ruinas de Ujarrás son los restos de la primera iglesia construida en Costa Rica en el siglo XVII. Son un recuerdo de la época colonial. Cerca de las ruinas, hay un área de recreación frente al lago de la represa hidroeléctrica de Cachí. Allí se pueden hacer paseos en bote y disfrutar de comidas en las áreas verdes.

Iglesia de Orosi

Este edificio, construido en 1735, es el templo colonial más antiguo que aún se usa. Tiene un pequeño museo de arte colonial y religioso. El pueblo de Orosi es uno de los primeros pueblos coloniales del país.

Mirador de Orosi

Desde este mirador se puede ver todo el pueblo de Orosi. Hay diferentes lugares para hacer actividades al aire libre.

Archivo:Volcan turrialba
Volcán Turrialba
Parque nacional Volcán Turrialba

A solo 24 km al norte de la ciudad de Turrialba. La flora de este parque es una muestra de la belleza natural de Costa Rica y ofrece vistas impresionantes.

Archivo:Tapanti
Parque nacional Tapantí
Parque nacional Tapantí

Este lugar es una de las zonas más lluviosas del país. Viven muchas especies de animales, como 45 tipos de mamíferos, 260 de aves y 28 de reptiles.

Archivo:Cerro de la Muerte
Cerro de la Muerte.
Cerro de la Muerte

Se encuentra en el punto más alto de la Cordillera de Talamanca, a 3451 metros sobre el nivel del mar. Ofrece paisajes muy bonitos.

Jardín Botánico Lankester

En sus 11 hectáreas, este jardín tiene más de 3000 especies de plantas. También cuenta con un bosque tropical que ha crecido de forma natural por más de 30 años.

Parque Ambiental Nacional Municipal Río Loro

En este pequeño parque se pueden encontrar muchas aves e insectos, como mariposas, abejas y escarabajos.

Otros lugares de interés

En la provincia se encuentran las ciudades de Paraíso, Tres Ríos, Turrialba y Pacayas de Alvarado.

Otros pueblos con historia son Orosi, Ujarrás, Tobosi, Tucurrique, Quircot y Cot. Se dice que Cot es el pueblo indígena más antiguo de Costa Rica.

¿Cómo se divide Cartago?

La provincia de Cartago se divide en 8 cantones y 52 distritos.

Cantón Cabecera Área (km²) Población (2010) Ley de Fundación
Cartago Cartago 287,77 155 402 Ley 167 del 7 de diciembre de 1848
Paraíso Paraíso 411,91 68 872 Ley 167 del 7 de diciembre de 1848
La Unión Tres Ríos 44,83 105 612 Ley 167 del 7 de diciembre de 1848
Jiménez Juan Viñas 286,43 13 816 Ley 84 del 19 de agosto de 1903
Turrialba Turrialba 1642,67 70,630 Ley 84 del 19 de agosto de 1903
Alvarado Pacayas 81,06 12 290 Ley 28 del 9 de julio de 1908
Oreamuno San Rafael 202,31 44 650 Ley 680 del 17 de agosto de 1914
El Guarco El Tejar 167,69 38 054 Ley 195 del 26 de julio de 1939

Área metropolitana

El Área Metropolitana de Cartago es parte de la Gran Área Metropolitana. Incluye los cantones de Cartago, Paraíso (en parte), La Unión, Alvarado, Oreamuno y El Guarco (en parte).

Educación en Cartago

La ciudad de Cartago es sede de importantes instituciones educativas públicas, como el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Colegio Universitario de Cartago. También tiene una sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Además, hay un Recinto de la Universidad de Costa Rica en el cantón de Paraíso, y la Sede del Atlántico de la UCR en el cantón de Turrialba.

También cuenta con universidades privadas, como la Universidad Florencio del Castillo, la Universidad de las Ciencias y el Arte, la Universidad San Marcos y la Universidad Americana.

La provincia tiene colegios secundarios muy reconocidos a nivel nacional, como la Ciudad de los Niños, el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer, el Colegio Científico de Costa Rica y el Colegio San Luis Gonzaga.

¿Cómo es la economía de Cartago?

Las zonas alrededor de la ciudad de Cartago se han usado tradicionalmente para la agricultura y la ganadería. Hoy en día, hay grandes áreas protegidas para conservar el medio ambiente, incluyendo la flora y la fauna.

También hay tierras indígenas. Una actividad económica que está creciendo es el turismo rural o ecoturismo, especialmente en el Cantón de Turrialba. La agricultura sigue siendo muy importante. Los principales cultivos son: papa, café, hortalizas, caña de azúcar, macadamia, pejibaye y plantas ornamentales.

En Cartago se encuentra una de las zonas industriales más grandes del país (Grupo Zeta). El parque industrial de Cartago funciona desde 1984 y tiene 40 empresas que dan trabajo a más de 12.000 personas.

Desde el año 2000, la zona de Tres Ríos ha cambiado mucho. Ha crecido debido a la expansión de San José. Esto ha generado una gran demanda de servicios para nuevos proyectos de viviendas. Por eso, en los últimos años se han construido muchos centros comerciales, hoteles y oficinas.

Un ejemplo de este crecimiento es Terra Campus, un nuevo centro de oficinas. En su plaza central tiene una obra del escultor Ibo Bonilla llamada "Espiral del éxito". Es un conjunto de tres esculturas de acero, basadas en la idea de "la semilla de la vida", "la flor de la vida" y "el fruto de la vida". Con 18 metros, es la escultura más alta de Costa Rica.

Archivo:Represa Angostura, Turrialba, Cartago
Represa Angostura, Turrialba, Cartago
Archivo:RepresaCachí
Represa Cachí, Paraíso, Cartago

Cultivo de papa con abonos naturales Desde 2001, muchos agricultores han empezado a usar abonos naturales para cultivar papa. Esto se hace para reemplazar los productos químicos y cuidar el medio ambiente. Al mantener el suelo sano, se ayuda a que absorba y almacene agua. Los microorganismos del suelo se reproducen mejor, y las plantas pueden absorber más nutrientes.

Producción de energía limpia En la provincia de Cartago hay ocho plantas hidroeléctricas. Estas plantas aprovechan el agua de los ríos para generar energía limpia. Esto es muy importante para la economía de la zona y para todo el país.

Personas destacadas

  • Ver Lista de cartagineses

Ver también

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Cartago para Niños. Enciclopedia Kiddle.