Saltillo para niños
Datos para niños Saltillo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Catedral
Teatro de la Ciudad Fernando Soler
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La Atenas de México, La Llave de Tierra Adentro, La Nueva Tlaxcala | ||
Lema: Tierra rica, clima benigno, hombres fuertes | ||
Localización de Saltillo en México
|
||
Localización de Saltillo en Coahuila
|
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=10 latitude=25.4383 longitude= -100.9736 /> | ||
Coordenadas | 25°25′23″N 100°59′31″O / 25.423055555556, -100.99194444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Coahuila | |
• Municipio | Saltillo | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Fundación | 25 de julio de 1577 | |
• Fundación | (Alberto del Canto) | |
Superficie | Puesto 11.º | |
• Total | 265 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1560 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | Puesto 14.º | |
• Total | 864 431 hab. | |
• Densidad | 3,262 hab./km² | |
• Urbana | 1 011 143 hab. | |
• Metropolitana | 1 031 779 hab. | |
Gentilicio | Saltillense | |
PPA | Puesto 9.º | |
• Total (2024) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2023) | ![]() |
|
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
Código postal | 25000–25299 | |
Clave Lada | 844 | |
Matrícula | 5 | |
Código INEGI | 050300001 | |
Hermanada con | Reynosa, Austin | |
Área metropolitana | Zona metropolitana de Saltillo | |
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Saltillo | |
Sitio web oficial | ||
Saltillo ( escuchar) es la capital y la ciudad más grande del estado de Coahuila de Zaragoza, en México. También es la cabecera del Municipio de Saltillo.
En 2020, Saltillo tenía una población de 864,431 habitantes. Si contamos su área metropolitana, la población era de 1,031,779 personas. Esto la convierte en la decimocuarta ciudad más poblada de México.
Saltillo se encuentra a unos 220 kilómetros de la frontera con Texas, Estados Unidos. Está a 842 kilómetros de la Ciudad de México. Se ubica en el noreste de México, rodeada por las altas montañas de la Sierra Madre Oriental.
Según un estudio de 2024, Saltillo es la ciudad más competitiva de todo México. También está entre las 10 ciudades con mejor calidad de vida del país. Además, fue nombrada la capital más segura de México en 2025.
Saltillo es una de las ciudades con más industrias en México. Tiene una de las industrias automotrices más grandes del país. Empresas como General Motors, Stellantis y Daimler AG tienen plantas aquí. La ciudad y sus alrededores cuentan con muchas fábricas que producen piezas para otras empresas grandes. El municipio de Ramos Arizpe, que forma parte de la zona metropolitana de Saltillo, es la segunda ciudad que mejor paga en México. Saltillo también es importante por su comercio y la fabricación de productos.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Saltillo?
- ¿Cómo fue la historia de Saltillo?
- Geografía de Saltillo
- ¿Cuánta gente vive en Saltillo?
- ¿Cómo es la economía de Saltillo?
- ¿Qué opciones educativas hay en Saltillo?
- ¿Cómo es la arquitectura de Saltillo?
- ¿Qué lugares de interés hay en Saltillo?
- ¿Dónde divertirse y relajarse en Saltillo?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Saltillo?
- ¿Qué festividades se celebran en Saltillo?
- ¿Qué deportes se practican en Saltillo?
- Personas destacadas de Saltillo
- Ciudades hermanas de Saltillo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Saltillo?
El nombre original que Alberto del Canto le dio a la ciudad fue Villa de Santiago de Saltillo. El nombre "Saltillo" viene de un pequeño salto de agua que aún existe. Este manantial se encuentra en la escalinata de la parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua. Su agua es tan pura que se puede beber.
Cuando llegaron los fundadores, vieron este pequeño salto de agua. Decidieron fundar la villa justo al pie de donde caía el agua. Desde este manantial, construyeron un canal para llevar agua a la población. Es probable que la pequeña cascada desapareciera cuando se hizo este canal.
¿Cómo fue la historia de Saltillo?
La fundación de la ciudad
Se cree que varios exploradores pasaron por el valle de Saltillo buscando minas. Sin embargo, su principal objetivo era capturar a los indígenas chichimecas para venderlos como trabajadores en las ciudades mineras. El primer grupo de exploradores registrado llegó a Coahuila a finales de 1568. Estaban al mando de Francisco Cano.
Un año después, Martín López de Ibarra exploró la misma zona. Más tarde, el portugués Alberto del Canto fundó la Villa de Santiago del Saltillo. Esto ocurrió poco antes de 1577.
Saltillo durante el Virreinato
Después de su fundación, la villa sufrió ataques constantes de los pueblos indígenas de la región. Uno de los enfrentamientos más importantes fue en 1584. Los líderes guachichiles Cilaván y Zapalinamé se levantaron contra los colonos españoles. Este levantamiento fue controlado por Francisco de Urdiñola. De este evento viene el nombre de la sierra de Zapalinamé, una cadena montañosa al sur de la ciudad. Esta sierra es muy importante porque provee de agua a la zona.
Debido a los ataques, la villa corría el riesgo de quedarse sin habitantes. Para evitarlo, Urdiñola trajo a Saltillo 400 familias tlaxcaltecas. La idea era que los indígenas de la región aprendieran de su forma de trabajar.
Con la llegada de los tlaxcaltecas, la villa se dividió en dos. Una acequia (un pequeño canal de agua) marcaba la división. La parte noroeste y norte, llamada San Esteban de la Nueva Tlaxcala, era para los indígenas. La parte sureste y este, la Villa de Santiago del Saltillo, era para los españoles.
Los tlaxcaltecas transformaron San Esteban en un lugar muy productivo. Esto fue gracias a su trabajo y a sus conocimientos en horticultura (cultivo de huertos). Hacían dulces, sarapes, cultivaban árboles frutales y criaban ganado. También hacían pan de pulque.
Los tlaxcaltecas también ayudaron a defender Saltillo. Enviaban un pequeño grupo de hombres para unirse a los españoles. Así, ayudaban a controlar a las tribus nómadas cercanas. Durante mucho tiempo, los tlaxcaltecas mantuvieron su idioma, el náhuatl. Hay muchos documentos en náhuatl, como testamentos, de los siglos XVII y XVIII en el Archivo Municipal de Saltillo.
Aunque convivían, la relación entre españoles y tlaxcaltecas no siempre fue pacífica. Había muchos conflictos por la división de tierras y el uso del agua de la acequia.
En el siglo XVIII, Saltillo era un centro comercial importante en el norte. Conectaba la capital de la Nueva España con sus zonas del norte. Estaba en un punto clave del "Camino Real de los Texas". Este camino unía la Ciudad de México con San Antonio y otros lugares del noreste. También vendía trigo a las minas de plata de Zacatecas. Saltillo no fue una ciudad principal, pero desarrolló un buen comercio y una agricultura y ganadería que cubrían sus necesidades.
La Feria de Saltillo, que ya existía desde finales del siglo XVII, se hizo muy famosa. Se vendían ganado y productos hechos en México que llegaban hasta China y Europa. Saltillo también producía trigo, pero la sequía era un problema constante.
Hacia el final del período colonial, en 1785, Saltillo pasó a formar parte de Coahuila.
En 1811, durante la Independencia de México, los insurgentes ocuparon Saltillo. Ignacio Allende y Miguel Hidalgo llegaron a la villa en su retirada. Aquí, Hidalgo nombró a Ignacio López Rayón y José María Liceaga como líderes del movimiento.
Saltillo en el México independiente
Antes de la independencia de México, la capital de Coahuila estaba en Santiago de la Monclova. En 1824, Saltillo se convirtió en la capital del estado de Coahuila y Texas.
Sin embargo, la capital se trasladó de nuevo a Monclova en 1827. Ese mismo año, Saltillo cambió su nombre a Leona Vicario, y San Esteban a Villalongín. Estos cambios no duraron mucho. En 1831, se unieron Villalongín y Leona Vicario para formar una sola ciudad llamada "Saltillo".
Esta unión causó problemas, como la pérdida de documentos de propiedades. Los intentos de San Esteban por recuperar su gobierno no funcionaron. En 1834, se abolieron los ayuntamientos de ambas ciudades para formar uno solo. Desde 1835, los poderes del estado regresaron a Saltillo, donde se quedaron para siempre.
Durante casi diez años, Saltillo fue la capital de un territorio que incluía Coahuila y gran parte de lo que hoy es Texas. Pero en 1836, Texas se independizó. La República de Texas y México tuvieron conflictos por las fronteras. También hubo ataques de comanches y apaches. El 23 de octubre de 1840, ocurrió la Batalla de Saltillo.
En 1845, Texas fue anexado por Estados Unidos. Esto llevó a la Intervención estadounidense en México. En septiembre de 1846, el General Zachary Taylor ocupó Monterrey. Luego, Taylor marchó a Saltillo el 16 de noviembre para proteger a su ejército. El presidente mexicano Antonio López de Santa Anna movió al ejército mexicano al norte.
El 22 de febrero de 1847, se libró la batalla de La Angostura cerca de la ciudad. En esta batalla, conocida en Estados Unidos como la Batalla de Buena Vista, participaron tropas mexicanas y estadounidenses. Las tropas mexicanas, aunque lucharon valientemente, se retiraron del campo de batalla.
Otro evento importante fue en 1864. Benito Juárez estableció su gobierno en Saltillo durante la Segunda intervención francesa en México. Estando allí, Juárez disolvió el estado de Nuevo León y Coahuila.
El Porfiriato y la Revolución Mexicana
La modernidad llegó a Coahuila con el ferrocarril en 1880, durante el período conocido como el Porfiriato. Hacia 1890, se instalaron redes de telégrafo, teléfono y alumbrado público. También se construyeron edificios culturales como teatros y plazas. Se hicieron obras sociales como un hospicio y un hospital, y mejoras de higiene como el sistema de agua potable y drenaje.
Durante la Revolución mexicana, Saltillo no tuvo grandes problemas. La ciudad fue tomada por diferentes fuerzas, pero no hubo grandes batallas. Muchos campesinos fueron obligados a unirse a los grupos, y algunos huyeron a Texas.
El siglo XX en Saltillo
En 1923, se fundó la Universidad Agraria Antonio Narro. En los años cincuenta, se crearon el Instituto Tecnológico de Saltillo y la Universidad de Coahuila. Más tarde, se fundaron la Universidad Autónoma del Noreste y el Campus Saltillo del Tecnológico de Monterrey. La vida agrícola de Saltillo cambió rápidamente hacia la industria en la segunda mitad del siglo XX. Las grandes huertas desaparecieron y las fábricas dominan el paisaje actual.
A mediados del siglo XX, Saltillo pasó de la agricultura a la industria. Se crearon empresas como Cifunsa y Cinsa. La verdadera explosión industrial ocurrió en los años 70 y 80. Llegaron empresas automotrices como General Motors y Chrysler, junto con sus proveedores. Desde entonces, a Saltillo y su área metropolitana (Ramos Arizpe y Arteaga) se les conoce como la "Detroit de México".
Actualmente, se busca diversificar la industria. Están llegando empresas de productos farmacéuticos, electrodomésticos, químicos y piezas aeroespaciales. Esto ayuda a que la economía no dependa de una sola área.
El siglo XXI en Saltillo
En el siglo XXI, Saltillo ha visto un aumento en la llegada de empresas. Esto se debe al fenómeno del Nearshoring en México. Muchas empresas se están instalando en Saltillo y sus municipios cercanos.
Geografía de Saltillo
Saltillo tiene 6 arroyos.
¿Cómo es el clima en Saltillo?
El clima de Saltillo es templado semiseco. La temperatura promedio es de 17°C y llueve unos 479 mm al año. Los inviernos son extremos, con temperaturas máximas de más de 18 grados Celsius y algunos días con temperaturas bajo cero. Las nevadas son raras, con menos de 5 días de nieve al año, y a veces no nieva en absoluto.
Las nevadas más importantes ocurrieron en 1962, 1967, 1983, 1997, 2004, 2010, 2011 y 2017-2018. El invierno de 2017-2018 fue uno de los más fríos, con 3 nevadas.
Saltillo es una de las ciudades más frías de México en invierno. Solo la Ciudad de Chihuahua y Ciudad Juárez registran temperaturas más bajas. Los veranos son cálidos, con temperaturas que superan los 38°C. En mayo de 2012, se registraron 42°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.5 | 35.0 | 37.0 | 38.0 | 41.0 | 38.0 | 39.0 | 36.0 | 36.0 | 36.0 | 33.0 | 31.0 | 41.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.1 | 22.3 | 24.9 | 28.0 | 30.1 | 30.1 | 29.4 | 29.0 | 26.4 | 25.2 | 22.7 | 20.5 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 12.5 | 14.5 | 17.1 | 20.2 | 22.7 | 23.4 | 23.2 | 22.7 | 20.3 | 18.4 | 15.6 | 13.2 | 18.6 |
Temp. mín. media (°C) | 4.9 | 6.7 | 9.3 | 12.5 | 15.4 | 16.6 | 16.9 | 16.3 | 14.2 | 11.6 | 8.3 | 5.9 | 11.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.0 | -13.0 | -4.2 | 0.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | 9.0 | 1.3 | -3.0 | -5.0 | -10.0 | -13.0 |
Precipitación total (mm) | 13.6 | 9.9 | 11.2 | 13.2 | 28.5 | 40.1 | 63.7 | 40.7 | 62.0 | 27.3 | 7.5 | 8.0 | 325.7 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 4.1 | 2.9 | 3.6 | 3.4 | 6.8 | 8.1 | 10.7 | 9.6 | 9.7 | 6.1 | 3.5 | 2.6 | 71.1 |
Fuente: Comisión Nacional del Agua |
Montañas y ríos de Saltillo
Saltillo se encuentra en una zona donde se han registrado algunos sismos. El último fue en mayo de 2018, con una magnitud de 4.0.
Cañón de San Lorenzo: Un lugar para la aventura
El cañón de San Lorenzo está al sureste de Saltillo, en la sierra de Zapalinamé. Sus formaciones geológicas son del Jurásico. Es un lugar turístico que atrae a muchos aventureros. Aquí se pueden practicar deportes extremos como escalada, rapel, ciclismo de montaña y senderismo.
Arroyos importantes de Saltillo
- Arroyo del Pueblo: Entra a la ciudad por el suroeste. Pasa cerca del Hospital Universitario y continúa hacia el noroeste. Se une con el arroyo de Cevallos.
- Arroyo de los Ojitos: Comienza al sur del bulevar Francisco Coss. Pasa detrás del Tecnológico de Saltillo y cruza el Bulevar Venustiano Carranza.
- Arroyo de la Tórtola: Inicia en la Colonia Magisterio. Atraviesa el centro de la ciudad y se canaliza bajo tierra.
- Arroyo del Charquillo: Comienza al este de la calle Ateneo. Pasa por el lago de la Ciudad Deportiva y se une con el arroyo de Cevallos.
- Arroyo de Cevallos: Nace en la sierra Zapaliname. Pasa a lo largo del bulevar Luis Echeverría oriente y se une con el arroyo de la Navarreña.
- Arroyo de la Navarreña: Inicia en la sierra en la colonia Vista Hermosa. Atraviesa varias colonias y continúa hacia la ciudad de Ramos.
Predio "El Aguaje": Fuente de agua para la ciudad
Este lugar está en el Cañón de San Lorenzo. Sus formaciones geológicas permiten que el agua se filtre al subsuelo. Así, se recargan los depósitos de agua que abastecen a Saltillo.
En 2008, el Gobierno de Coahuila compró esta propiedad. En 2012, la entregó a Protección de la Fauna Mexicana para su cuidado.
Montañas más altas de Saltillo
- Sierra de La Concordia: Es la montaña más alta del municipio, con 3,462 metros sobre el nivel del mar.
- Sierra Catana: Alcanza los 3,104 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad tiene zonas que se inundan en el norte. Esto se debe a que se han construido fraccionamientos donde antes había terrenos agrícolas.
¿Cuánta gente vive en Saltillo?
Población de Saltillo
Según el censo de 2020, Saltillo es la ciudad número 14 más poblada de México. Tiene 864,431 habitantes.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 23 996 | — |
1910 | 35 414 | +47.6% |
1921 | 40 451 | +14.2% |
1930 | 45 272 | +11.9% |
1940 | 49 430 | +9.2% |
1950 | 69 842 | +41.3% |
1960 | 98 839 | +41.5% |
1970 | 161 114 | +63.0% |
1980 | 284 937 | +76.9% |
1990 | 420 947 | +47.7% |
2000 | 562 587 | +33.6% |
2010 | 709 671 | +26.1% |
2020 | 864 431 | +21.8% |
Gráfica de evolución demográfica de Saltillo entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
¿Cómo es la economía de Saltillo?
Saltillo es una ciudad con mucha actividad urbana y comercial. En 2024, fue considerada la ciudad más competitiva de todo México. Superó a ciudades como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Saltillo tiene una alta competitividad gracias a su infraestructura, buen gobierno y calidad de vida.
Su zona metropolitana es la más rica de Coahuila y la séptima más rica de México. También está entre las 10 ciudades con mejor calidad de vida del país. Gran parte de la gente trabaja en la industria, especialmente en Ramos Arizpe, que es parte de la Zona metropolitana de Saltillo. Esta zona es una de las más industrializadas del país, con muchas empresas automotrices. Desde 1970, se han instalado plantas como General Motors, Chrysler y Daimler.
En 2025, Saltillo fue considerada la sexta mejor ciudad para invertir en México. Esto se debe a su fuerte base industrial, sobre todo en el sector automotriz. Al sur de Saltillo, hay parques industriales como La Angostura y Derramadero. Estos parques han crecido mucho y atraen inversiones de empresas nacionales y extranjeras.
Vialidad en Saltillo
La ciudad de Saltillo tiene una infraestructura vial con más de 30 pasos a desnivel y dos distribuidores viales. Estas obras permiten cruzar la ciudad de norte a sur sin semáforos.
¿Qué opciones educativas hay en Saltillo?
Saltillo cuenta con importantes universidades. Las principales son la Universidad Autónoma de Coahuila, el Instituto Tecnológico de Saltillo y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. También hay campus de otras instituciones nacionales como el Tec de Monterrey y la Universidad del Valle de México.

¿Cómo es la arquitectura de Saltillo?

Edificios y construcciones importantes
En 1989, se creó el centro histórico de Saltillo. Se restauraron edificios históricos y se mejoró la imagen de la ciudad.
Saltillo es una de las ciudades más antiguas del norte de México. Por eso, tiene una arquitectura muy especial. Algunos edificios notables son:
- La Plaza de Armas: Es el corazón de Saltillo. Aquí se unen el gobierno, la religión, la sociedad y la cultura. Es un buen punto para empezar a recorrer el centro histórico.
- Palacio de Gobierno: Un edificio neoclásico de casi 200 años. Tiene murales que muestran la historia de Coahuila.
- Casino de Saltillo: Un hermoso edificio de cantera inaugurado en 1900.
- Iglesia Bautista de Saltillo: Construida en 1885, con arquitectura inglesa y un vitral hermoso. Es una de las construcciones más antiguas y mejor conservadas.
- Archivo Municipal de Saltillo: Guarda documentos que cuentan la historia del municipio.
- Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila: Fundada en 1894, es una de las escuelas para maestros más importantes del estado.
- Ateneo Fuente: Un símbolo cultural del estado y la institución de enseñanza superior más antigua. Sus murales fueron creados por Salvador Toscano y Miguel Santana. Alberga una Sala de Historia Natural y una pinacoteca de arte mexicano.
- Instituto Tecnológico de Saltillo: Destaca por su arquitectura neocolonial de cantera rosa.
¿Qué lugares de interés hay en Saltillo?
Lugares culturales
- Teatro de la Ciudad Fernando Soler: Inaugurado en 1979. Aquí se presentan obras de teatro, ópera, música, danza y espectáculos infantiles.
- Auditorio Parque las Maravillas: Un auditorio al aire libre con capacidad para más de 15,000 personas.
- Paraninfo del Ateneo Fuente: Un espacio universitario para eventos académicos y culturales. Sus murales representan la ciencia y las artes.
- Centro Cultural Casa Purcell: Una antigua casona de estilo irlandés del siglo XIX, ahora un centro cultural con exposiciones de arte.
- Centro Cultural Teatro García Carrillo: Tiene una galería para exposiciones y un auditorio para conferencias y conciertos.
- El Centro Cultural Vito Alessio Robles: Antigua sede del Ayuntamiento de Saltillo. Tiene un mural sobre la historia de Coahuila y una biblioteca con libros antiguos.
- Instituto Coahuilense de Cultura: Promueve el arte y la cultura del estado. Tiene una galería de arte, talleres y una librería.
- El Recinto a Juárez: Alberga el Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas. Ofrece servicios de biblioteca y actividades culturales.
- Recinto del Patrimonio Cultural Universitario: Una casa de 1680 que ahora se usa para exposiciones de arte.
- Recinto Cultural Universitario Aurora Morales de López: Otro espacio para la expresión artística de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Lugares religiosos
- Catedral de Santiago Apóstol: Una joya arquitectónica dedicada al Apóstol Santiago. Su construcción comenzó en 1745. Combina estilos barroco y churrigueresco. Su torre es una de las más altas de América Latina.
- Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua: Se encuentra en la colina donde nace el manantial que da nombre a la ciudad. Alberga un Cristo crucificado.
- Parroquia de San Esteban: Un templo de gran valor histórico, construido en 1592 por los tlaxcaltecas. En 1847, sirvió como hospital.
- Templo de San Francisco de Asís: Una iglesia del siglo XIX que da vida a la plaza del mismo nombre.
- Templo de San Juan Nepomuceno: Un templo jesuita del siglo XIX. Destacan sus torres y su cúpula.
- Santuario de Guadalupe: De estilo gótico, construido en cantera en 1890.
Museos en Saltillo
Saltillo tiene alrededor de 22 museos. Algunos de ellos son:
- Museo de los Presidentes Coahuilenses: Honra a los cinco coahuilenses que fueron Presidentes de México. Exhibe fotografías, documentos y objetos personales.
- Museo Capilla Landín: Una antigua capilla del siglo XVIII, restaurada. Exhibe una colección de 20 cuadros de arte religioso.
- Museo de la Angostura: Conmemora el triunfo de las tropas mexicanas en 1847.
- Museo de la Catrina: Un espacio pintoresco que muestra la historia de la Catrina, símbolo del Día de Muertos.
- Museo de la Cultura Taurina: El primer museo interactivo de su tipo en México, dedicado al mundo del toro.
- Museo de las Aves de México: Tiene la colección de aves más grande de México y Latinoamérica, con más de 2,500 aves.
- Museo del Desierto: Considerado uno de los mejores museos de historia natural en Latinoamérica. Muestra desde los orígenes del planeta y los dinosaurios hasta la fauna actual.
- Museo del Normalismo: Cuenta la historia de la educación en Coahuila.
- Museo del Palacio de Gobierno: Relata la historia de este edificio y las etapas de Coahuila.
- Museo del Sarape y Trajes Típicos: Promueve la investigación y rescate del sarape. Exhibe sarapes de los siglos XIX y XX.
- Museo Rubén Herrera: Una casona del siglo XVIII que exhibe una colección del maestro Rubén Herrera.
- Museo de Artes Gráficas MAG: Exhibe una colección de más de 1400 objetos de José Guadalupe Posada, grabador mexicano famoso por sus caricaturas.
- Sala de Historia Natural Profr. Rafael Narro del Ateneo Fuente: Muestra la evolución de la tierra, el hombre y las especies.
- Museo de Catón: El periodista Armando Fuentes Aguirre "Catón" convirtió la casa de sus antepasados en un museo.
¿Dónde divertirse y relajarse en Saltillo?
Parques de Saltillo
- Alameda Zaragoza: Un gran espacio verde en la ciudad, reconocido como uno de los más bonitos del país.
- Ciudad Deportiva Francisco I. Madero: El parque más grande de la ciudad. Tiene un estadio de béisbol y un estadio olímpico.
- Bosque Urbano Ejército Mexicano: El área verde más grande de Saltillo. Tiene pinos, fresnos y otras plantas. Se pueden hacer actividades recreativas y deportivas.
- Parque Las Maravillas: El segundo parque más grande de la ciudad. Con grandes áreas verdes, juegos infantiles y zonas deportivas.
- Parque Ecológico el Chapulín: Renovado con atractivos como la Fuente El Chapulín y varios jardines temáticos.
- Biblioparque Saltillo Sur: Tiene una biblioteca con forma de libro, canchas de fútbol y baloncesto, y áreas infantiles.
- Biblioparque Saltillo Norte: Cuenta con canchas de fútbol, minigolf, béisbol infantil, voleibol de playa, tenis, y una pista de patinaje.
- Mirador de la Plaza México: Ofrece una vista panorámica de la ciudad. Aquí acampó el ejército estadounidense en la Batalla de la Angostura.
- Parque Ecológico Urdiñola: Un parque con una cascada, fuentes y espejos de agua.
- Parque Venustiano Carranza: Un gran parque público con senderos para caminar, áreas verdes y canchas deportivas.
- Parque lineal bellavista-Ojo de agua: Un moderno parque lineal con canchas de fútbol, baloncesto y juegos infantiles.
- Cristo de las Galeras: Una estructura de un Cristo con los brazos abiertos en la parte más alta del cerro de las Galeras.
- Parque los Nogales (Biblioparque Poniente Saltillo): Ubicado al poniente de la ciudad. Tiene canchas deportivas y muchos nogales.
Plazas públicas de Saltillo
- Plaza de Armas
- Plaza de las Ciudades Hermanas
- Plaza de los Hombres Ilustres
- Plaza de la Nueva Tlaxcala
- Plaza de San Francisco
- Plaza México
- Plaza de la Madre
- Plaza 1.º de Mayo
- Plaza Madero
- Plaza Ateneo
- Plaza del Compositor
- Plaza Coahuila
- Plaza Juárez
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Saltillo?
Saltillo comparte muchas características culturales con otras ciudades del norte de México. Por ejemplo, la forma de hablar el español norteño mexicano y la comida. Es común encontrar carnes asadas, tortillas de harina de trigo y la discada. También comparten con Monterrey el machacado con huevo y el cabrito.
Sin embargo, Saltillo tiene sus propias tradiciones que la hacen única.
Los Matachines: Danza y tradición
La danza de matachines es una danza festiva que se realiza en Saltillo y en otros lugares de México. Se cree que llegó a América con la Conquista española. En México, esta danza ha tomado elementos de las culturas indígenas. Por eso, al evento se le llama matlachinada y a los bailarines, matlachines.
En Saltillo, la danza se hace en honor al Santo Cristo. Los bailarines usan vestuarios con arcos, flechas, penachos de plumas, faldones decorados y huaraches. Esta danza es realizada por los habitantes del barrio del Ojo de Agua, que antiguamente fue habitado por tlaxcaltecas.
El Sarape de Saltillo: Un símbolo de identidad
El sarape es uno de los productos más famosos de Saltillo. Es una prenda rectangular, usada por hombres, con o sin abertura para la cabeza. Tiene rayas de muchos colores que se mezclan como un arcoíris. Es como el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.
El sarape es una parte importante de la identidad de Saltillo. Combina tradiciones textiles de Mesoamérica y Europa. Fueron colonos de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila y otros estados.
Se le compara con un poncho mexicano sin gorro. Se le conoce con diferentes nombres en el país, como jorongo o tilma. Generalmente se hace de lana, que mantiene bien el calor, pero también de algodón.
El sarape sirve como abrigo, cobija, cubrecama o mantel. También se usa para decorar paredes o pisos. En el pasado, se usaba para protegerse en peleas.
En 2009, se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos. Este museo explica cómo se hace el sarape y su historia.
Pan de Pulque: Un sabor tradicional
El pan de pulque es una tradición muy arraigada en Saltillo. Es un pan dulce hecho con harina de trigo, agua o leche, huevo y, a veces, manteca de cerdo. Lo especial es que usa pulque (una bebida fermentada del maguey) para fermentar. Esto le da un sabor, dulzura y humedad únicos. Con esta masa se hacen empanadas de nuez, chorreadas y molletes. Aunque es muy famoso en Saltillo, también se encuentra en otros estados de México como Hidalgo y Tlaxcala.
¿Qué festividades se celebran en Saltillo?
Saltillo tiene muchas celebraciones y festivales culturales y musicales durante todo el año. Aquí te mencionamos algunos:
- Festival Internacional de Saltillo: Un festival de varios días que se celebra alrededor del 25 de julio, día del aniversario de la fundación de la ciudad.
- Festival Internacional de las Artes Julio Torri: Durante octubre, se realizan actividades de arte en todo el estado de Coahuila, especialmente en Saltillo.
- Feria de Saltillo: Se lleva a cabo en julio y agosto. Es una fiesta con folclore, arte, cultura, comida, artesanías, juegos mecánicos y exposiciones.
- Fiesta Popular del Santo Cristo de la Capilla: La festividad religiosa más tradicional, el 6 de agosto. Incluye verbenas, peregrinaciones, bailes de matachines y fuegos artificiales.
- Fiesta Popular del Santo Cristo del Ojo de Agua: Se celebra el segundo domingo de septiembre desde 1840. La gente visita el Cristo y disfruta de juegos mecánicos y bailes.
- Zapal: El primer festival de Saltillo enfocado en música, cultura y gastronomía local.
- Feria Internacional del Libro en Arteaga (FILA): Un evento que fomenta la lectura y difunde a los escritores locales.
- Festival Bej-Chéel: Un festival de música centrado en bandas de Rock-Indie.
- Fósil Rock Fest: Un festival de música que reúne a los mejores exponentes del rock mexicano.
- Festival Rockoahuila: Un festival de rock que se celebra en agosto desde el año 2000.
¿Qué deportes se practican en Saltillo?
Saltillo tiene una gran tradición en el béisbol. Se dice que este deporte se empezó a practicar aquí a finales del siglo XIX. El equipo de la ciudad, los Saraperos de Saltillo, llegó a la Liga Mexicana de Béisbol en 1970. Han ganado tres campeonatos en 1980, 2009 y 2010.
Además, la ciudad cuenta con otros equipos deportivos profesionales:
Fútbol
- Representado por Atlético Saltillo Soccer F.C. en la segunda división de México.
- Representado por Saltillo Soccer F.C. en la tercera división de México.
Fútbol americano
- Representado por Dinos de Saltillo en la Liga de Fútbol Americano Profesional de México (LFA).
- Representado por Lobos de la Universidad Autónoma de Coahuila.
- Representado por Valkirias, en la Organización Nacional Profesional Femenil de Fútbol Americano.
Baloncesto
- Representado por los Lobos UAdeC en la segunda división de la Liga ABE.
- Representado por los Caktus de Saltillo en el Circuito de Básquetbol del Noreste.
Boxeo
La primera pelea de boxeo profesional en Saltillo se realizó el 25 de noviembre de 1923. Fue entre Ignacio Cerecero y Humberto Cid González, "El Relámpago", quien ganó la pelea.
Espacios deportivos en Saltillo
- Estadio Olímpico
- Estadio de Béisbol Francisco I. Madero
- Gimnasio Municipal de Saltillo
- Unidad Deportiva Universitaria
- Gimnasio Nazario Ortiz Garza
- Lienzo Charro profr. Enrique González Treviño
- Club Campestre Saltillo
- Club Campestre Lourdes
- Centro Acuático 2000
- Plaza de Toros Armillita
- Arena 8 Segundos
Personas destacadas de Saltillo
Ciudades hermanas de Saltillo
Saltillo tiene ciudades hermanas en diferentes partes del mundo:
Lansing, Estados Unidos (1995).
Auburn Hills, Estados Unidos (1995).
Fort Worth, Estados Unidos (1995).
Windsor, Canadá (1995).
Fredericton, Canadá (1995).
Alma, Canadá (1995).
Coyoacán, México (1995).
Ciudad de Guatemala, Guatemala (1995).
San José, Costa Rica (1995).
Holguín, Cuba (1995).
Itaguí, Colombia (1995).
Córdoba, Argentina (1995).
Los Andes, Chile (1995).
General Cepeda, México (2007).
México Teocaltiche (2007)
Tlaxcala, México (2009).
México Huetamo (2009)
Álvaro Obregón, México (2010).
México Tlalpan (2010)
Autoridad Palestina Hebrón (2012)
Bustamante, México (2013).
Torreón, México (2013).
México Paracuaro (2013)
Leon)|Santiago (2013)
México Monterrey (2014)
Mazatlán (2014)
México Matamoros (2014)
Reynosa (2014)
México Juárez (2014)
México Gómez Palacio (2014)
México Lerdo (2014)
México Durango (2014)
México Ahome (2014)
México Chihuahua (2014)
México Juárez (2014)
México Zacatecas (2014)
Changzhou, China (2019).
México Arteaga (2019)
San Buenventura, México (2019).
México Guadalupe (2019)
Progreso, México (2020).
Múzquiz, México (2020).
Nava, México (2020).
México Morelos (2020)
México Allende (2020)
Frontera, México (2020).
Castaños, México (2020).
Austin, Estados Unidos.
Reynosa, México.
Canton, Estados Unidos.
Orlando, Estados Unidos.
Guadalajara, México.
Akuapim, Ghana.
San Petersburgo, Rusia.
Otsu, Japón.
Sanming, China.
Galería de imágenes
-
Escuela Coahuila, su construcción data de 1930. A cargo del Ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal, estilo art déco.
Véase también
En inglés: Saltillo Facts for Kids