Santiago Zapotitlán para niños
Datos para niños Santiago Zapotitlán |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tláhuac | |
Alcalde | Rosalío Rincón Gallardo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1435 | |
Altitud | ||
• Media | 2150 m s. n. m. | |
• Total | 75,800 hab. | |
Gentilicio | zapoteco | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 DST | |
Código postal | 13300 | |
Clave Lada | 55 | |
Sitio web oficial | ||
Santiago Zapotitlán es un pueblo mexicano que forma parte de la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México. Se encuentra al noroeste de la cabecera de Tláhuac, cerca del volcán Xaltepec. Está en la sierra de Santa Catarina, junto a la avenida Tláhuac.
Este pueblo tiene una población de aproximadamente 76 mil habitantes. Es el lugar más poblado de la alcaldía Tláhuac. También es el segundo más poblado de las alcaldías del sur, solo superado por Xochimilco. Zapotitlán es conocido por sus ferias y fiestas, como la de Luces y Música. Su carnaval es una tradición muy antigua. El pueblo se divide en siete barrios: Santiago sur, Santiago centro, Santiago norte, Santa Ana sur, Santa Ana centro, Santa Ana norte y Santa Ana Poniente. También incluye la colonia La Conchita Zapotitlán.
Contenido
Historia Antigua de Zapotitlán
Antes de la erupción del volcán Xitle, hace mucho tiempo (hasta el 200 a.C.), los chichimecas y toltecas vivieron cerca de lo que hoy es Zapotitlán. Se asentaron entre los volcanes Xaltepec y Yuhualixqui. Formaron un señorío llamado Techichco. Este nombre significa "en los senos de piedra", refiriéndose a la forma de los volcanes.
También se han encontrado restos de antiguos asentamientos indígenas frente a la CISA Tláhuac. No se sabe con exactitud de qué cultura o época son. Sin embargo, se cree que fueron de una aldea prehispánica.
Los cuitlahuacas se establecieron en la antigua orilla de los lagos de Xochimilco y de Chalco. Cuando llegaron, ya había otros grupos chichimecas viviendo allí. Estos grupos ya no eran nómadas y tenían un sistema de pensamiento avanzado. Creían en el cosmos, la mitología y el culto a la sabiduría, como la serpiente emplumada de Quetzalcóatl.
El códice Chimalpopoca menciona a Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzin y Tlahuacan como fundadores de sus pueblos. Los cuitlahuacas vivían en una isla llamada Cuitláhuac (hoy Tláhuac). Estaba entre los lagos de Xochimilco y Chalco. Se conectaba a tierra firme por calzadas. Esta isla era el centro de la región cuitlahuaca.
Los cuitlahuacas se asentaron alrededor del año 1435. Sin embargo, hay registros de que los primeros pobladores llegaron hacia 1222. Se ubicaron en la orilla de los lagos del sur del Valle de México, al pie de la Sierra de Santa Catarina.
Zapotitlán era un pueblo que vivía del lago de Xochimilco. Su economía se basaba en los recursos del lago. También cultivaban en los llanos, pies de monte y cerros cercanos.
Con el imperio mexica, había muchas batallas entre los grupos locales. Querían conquistar nuevos territorios. Así, Zapotitlán obtuvo grandes extensiones de tierra. Sin embargo, su provincia tributaria para los mexicas era Petlacalco, según el Códice Mendocino. Incluía el lago de Chalco y su orilla sur. Junto a Zapotitlán, otros pueblos como Cuitláhuac, Tezcacóatl, Mixquic, Toyac y Tecalco también pagaban tributo.
La Cosmovisión de Zapotitlán
La forma de ver el mundo en Santiago Zapotitlán es única en la Ciudad de México. Se basa en el ciclo del maíz y en la visión que tenían los mesoamericanos antes de la llegada de los españoles. La religión mesoamericana se caracterizaba por la dualidad. Esto significa que existían dos extremos que se negaban y se confirmaban al mismo tiempo. Por ejemplo, lo bueno existe porque existe lo malo, la vida por la muerte, lo húmedo por lo seco.
Esta dualidad se ve en Santiago Zapotitlán. El pueblo se dividía originalmente en dos barrios: el Cihuatlampa (poniente) y el Tlapcopa (naciente). Con la llegada de los españoles, se convirtieron en los barrios de Santa Ana (poniente, femenino) y Santiago (oriente, masculino).
Este esquema dualista también se aplica a la organización de las autoridades. Cada barrio tiene sus mayordomías. Estas se organizan según su cercanía a la línea divisoria. Esta línea es una calle que cruza la avenida Tláhuac, cerca de la iglesia. Este lugar es el centro del pueblo. Allí se realiza la quema de "castillos" de fuegos artificiales.
El centro o la plaza es otro elemento mesoamericano. Antes se señalaba con un árbol, el "árbol cósmico". Este árbol dividía el mundo en tres niveles: las raíces (mundo de los muertos), el tronco (mundo de los vivos) y el follaje (mundo de los dioses). Zapotitlán tiene como símbolo el árbol del zapote. Este árbol muestra frutos en sus tres ramas y dientes en el tronco.
La dualidad de esta cultura se observa en el culto al dios Ometéotl. Aunque no se podía dibujar, se sabe que tenía dos caras: Omecíhuatl (dos mujer) y Ometecutli (dos hombre). En el Museo de Antropología hay máscaras que muestran esta dualidad. Una mitad es un cráneo y la otra es la cara completa del dios. Esto representa la idea de que la divinidad era una dualidad. Todos los dioses y diosas eran manifestaciones de Omecíhuatl y Ometecutli.
Significado del Nombre de Zapotitlán
La frontera norte de los cuitlahuacas, por el lado noroeste, era Tzapotitlán. Se representaba con un árbol que mostraba zapotes en sus tres ramas. En el tronco tenía unos dientes tlantli, que representan la terminación tlan. El nombre Tzapotitlán viene de Tzapotl, que es una forma corta de Cuatzapotl (árbol de zapote), y titlan, que significa "entre". Por lo tanto, significa "Entre árboles de zapote".
Sin embargo, el significado no está del todo claro. Zapotitlán no ha sido un lugar con muchos árboles de zapote. El dibujo del códice fue interpretado como un árbol de zapote. Pero Tzapotitlán podría significar algo relacionado con lo oscuro. Podría ser un lugar de guerreros o de personas con conocimientos especiales, porque era una de las entradas al centro de la ciudad.
Según José Esteban Chavarría Salas, un historiador de Santiago Zapotitlán, el nombre correcto debería ser Cuautzapotitlán. Él explica que la escritura mexica era pictográfica, es decir, con dibujos e imágenes, no con letras. Si Zapotitlán se representaba con un árbol de zapote, se debía mencionar la palabra "árbol" y la palabra "zapote". "Árbol" se decía Cuahuitl y "zapote" se decía Tzapotl. Así, "árbol de zapote" era Cuatzapotl. Por eso, para mencionar a Zapotitlán con el árbol y el fruto, se debería decir Cuautzapotitlán.
Danza Tradicional en Zapotitlán
Una de las danzas más importantes de Santiago Zapotitlán es la danza prehispánica. En 1901, el general Juan Jiménez Castañeda comenzó esta tradición. Luego, su hijo, el general Santiago Jiménez Gómez, la continuó. Después, el hijo de este, el general Agustín Jiménez Gómez, la heredó. Actualmente, el capitán José Luis Jiménez Arenas (nieto) mantiene viva esta gran tradición.
Los herederos siguen realizando las danzas en las fiestas del pueblo. Cada seis meses, se reúnen para cantar y bailar en honor al santo patrono del pueblo. Esta tradición se ha mantenido viva por muchos años. Se ha enseñado a las nuevas generaciones el amor y la convicción de continuarla. Se espera que dure por mucho tiempo más.
Época Colonial
Cuando los españoles llegaron en 1519, Hernán Cortés pasó por Zapotitlán el 7 de noviembre de 1519. Su paso fue breve, ya que su objetivo era llegar a Iztapalapa y luego a México-Tenochtitlan. Sin embargo, en 1525, Fray Martín de Valencia y sus ayudantes Francisco de Soto y Francisco Jiménez fundaron el pueblo de Santiago. Le dieron el nombre original como "apellido": Santiago Zapotitlán.
Después de la conquista española, comenzó la evangelización. Se establecieron parroquias. Este proceso tenía dos etapas. Primero, se enfrentó el pensamiento nativo con mucha intolerancia. Luego, se integraron muchas divinidades prehispánicas con los santos cristianos. Por eso, a Zapotitlán se le añadió Santiago como santo patrono del pueblo.
Los antiguos rituales tuvieron cambios. Los colonizadores usaron la pólvora y los fuegos artificiales para reemplazar las ceremonias nativas. Así, lograron un control sobre las creencias de los indígenas. Esto hizo que los fuegos artificiales se volvieran parte de las nuevas tradiciones. El templo católico se construyó justo en medio de los dos calpullis, probablemente donde antes estaba el templo prehispánico.
Según varios mapas de la época colonial, Zapotitlán tenía dos iglesias. Una dedicada al Apóstol Santiago y la otra a la Señora Santa Ana.
La primera iglesia se construyó entre 1535 y 1541 con materiales que no duraban mucho. En 1641, se construyó un segundo templo. Este tenía una espadaña, es decir, las campanas estaban en un muro grueso, no en campanarios. Su atrio (patio) fue usado como cementerio hasta 1927. Este templo tenía una sola nave, y luego se le añadieron dos más. Fue declarado monumento colonial y nacional el 5 de agosto de 1933. Finalmente, el pueblo decidió demolerlo en 1938.
La construcción del templo actual comenzó en 1939 y terminó en 1941. Se le dio el nombre de Parroquia de la Inmaculada Concepción. Está hecho de tezontle, una piedra volcánica del volcán Xaltepec, y tiene un estilo barroco. En la nave izquierda hay una escultura de madera de Santiago, del siglo XVII. Mide 2.20 metros de alto por 1.60 de ancho. La escultura lleva una capa bordada con hilo de oro y una cruz de plata en la mano. También conserva un cuadro antiguo del siglo VII dedicado a la Virgen María y su padre San Joaquín.
El pueblo de Santiago Zapotitlán sobrevivió a la congregación de pueblos. En 1603, el rey Felipe III ordenó al juez don Alonso de Zúñiga que reuniera a los indígenas de Tláhuac. El juez decidió que los habitantes de Zapotitlán debían mudarse al pueblo vecino de San Francisco Tlaltenco. Esto era por la distancia a la cabecera.
Los habitantes no estuvieron de acuerdo. Sus actividades económicas dependían de la laguna de Tempiluli. Mudarse a la parte alta del cerro les impediría trabajar y los dejaría en la pobreza. Estaban de acuerdo con la congregación, pero querían que fuera en Santiago Zapotitlán. Así podrían seguir con su vida normal y cumplir con los trabajos que los españoles les pedían. Propusieron distribuir las casas a lo largo del camino a Tlaltenco. Al final, don Alonso de Zúñiga aceptó esta propuesta. Por eso, las avenidas principales "Juárez" e "Independencia" van en línea recta hacia Tlaltenco.
El siglo XVIII tuvo muchos problemas de límites entre los pueblos y haciendas del sur del Valle de México. Zapotitlán también se vio afectado. En 1752, tuvo conflictos con las haciendas vecinas, como la Hacienda de San Nicolás Tolentino y el Rancho Tlatzalan. Para resolver este problema, se presentaron como testigos el alcalde don Francisco Juan, Hilario Martín (su alguacil mayor), el escribano Francisco Javier, y don Jacinto de Coria Téllez Girón con su esposa Xaviera Martínez. Ellos ayudaron a definir los límites.
Cultura y Tradiciones
Para mantener vivas sus costumbres y tradiciones, las 23 mayordomías de Santiago Zapotitlán organizan las fiestas religiosas. Doce de ellas son del Barrio de Santa Ana y once del Barrio de Santiago.
Las Fiestas Patronales más importantes son las de “Luces y Música”. Se celebran la semana del 5 de febrero, cuando se festeja al Señor de las Misericordias. También en julio, la semana del 25 y 26, dedicadas a Santiago Apóstol y a la Señora Santa Ana, patronos de los barrios.
En la primera fiesta, se recuerda el ritual del “Encendido del Fuego Nuevo”. Con música de chirimía, huéhuetl y teponastle, junto a instrumentos de cuerda europeos y danzas aztecas de los concheros, la celebración es un espectáculo de fuegos artificiales y danzas prehispánicas. Es un disfrute para los habitantes y visitantes.
El primer domingo de la fiesta, se queman castillos. Frente a ellos, en el centro de la plaza, están los santos en tamaño real. El fuego consume la pólvora de las estructuras, que miden más de 30 metros cada una. Siempre hay al menos siete castillos.
La fiesta termina con una ceremonia llamada “Chavarrio”. Consiste en la entrega simbólica de la responsabilidad de la fiesta del año siguiente. Se hace a través de una “Cruz”. La mayordomía que recibe la Cruz asume la tarea de organizar la próxima fiesta. La celebración finaliza con la tradicional quema de toritos de luces.
El Pueblo de Santiago Zapotitlán también realiza peregrinaciones para mostrar su fe católica. La más importante es la peregrinación "Acción Católica" a la Basílica de Guadalupe. Se lleva a cabo cada primer domingo de junio desde hace 65 años. En 2013, se celebró el 60 aniversario.
Historia del Señor de la Misericordia
Se cuenta que a mediados del siglo XVII, un grupo de habitantes de Zapotitlán, Tláhuac, llevaba una imagen del Señor de la Misericordia a la Ciudad de México para ser restaurada. En el camino, cerca de Taxqueña, los hombres se detuvieron. La historia dice que el Señor "se molestó" y desapareció ante sus ojos.
Al mismo tiempo, una familia del Pueblo de los Reyes, Coyoacán, pasaba cerca. Escucharon el llanto de un niño. Al buscar, encontraron la imagen del Señor de la Misericordia entre los juncos. La llevaron a los frailes de la Parroquia de San Juan Bautista Coyoacán para que decidieran qué hacer con ella.
Los habitantes de Zapotitlán cuentan muchas historias de favores y ayuda que el Señor de la Misericordia les ha concedido. Todos dicen que "es muy milagroso". Pero también advierten que el Señor "se molesta" y "corrige" a quien actúa mal.
Por eso, cada tercer miércoles de Cuaresma, los habitantes de Santiago Zapotitlán van a Coyoacán a visitar al Señor. Esperan que no les "guarde rencor" por lo que hicieron sus antepasados.
Transporte en Zapotitlán
En 1898, se autorizó la construcción del ferrocarril San Rafael-Atlixco. Iría de México a Puebla. Su construcción empezó en 1899 y se inauguró ese mismo año. En 1912, se construyó una línea de tren de Mexicaltzingo a Zapotitlán. El ingeniero Manuel Stampa estuvo a cargo de su construcción. Se inauguró el 2 de abril de 1913. Este tren transportaba pasajeros, animales y materiales.
En 1924, pasó a manos de una persona particular. En 1929, empezó a funcionar peor. Finalmente, el gobierno lo tomó en febrero de 1936. Las ruinas de la antigua estación de tren todavía se pueden ver en la esquina de San Rafael Atlixco y Juan de Dios Peza.
Hoy en día, con la construcción de la Línea 12 del metro, Zapotitlán tiene una estación con su mismo nombre. Las estaciones cercanas son Nopalera al poniente y Tlaltenco al oriente.
Desde el 12 de marzo de 2014, el servicio de metro estuvo suspendido parcialmente en el tramo de Atlalilco a Tláhuac. Fue reemplazado temporalmente por autobuses (servicio de RTP). Se esperaba que reabriera en noviembre de 2015. Para octubre de 2015, solo se reabrieron 5 estaciones más. Se esperaba que para principios de noviembre el servicio volviera a la normalidad.
Con la promesa de que el servicio no se cancelaría de nuevo, la Línea 12 del Metro reabrió por completo el 28 de noviembre de 2015. Varias estaciones habían estado cerradas por casi 20 meses debido a problemas en su construcción.
En la estación Tláhuac, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dirigió la reapertura del último tramo reparado de la Línea Dorada. Esta línea va de Mixcoac a Tláhuac. Así, las 12 estaciones de esta línea que estuvieron cerradas por más de 20 meses, reabrieron poco a poco. Desde entonces, han estado funcionando con normalidad, con el compromiso de no volver a cerrar.
El 19 de septiembre de 2017, un terremoto (M 7.1) con su centro entre Morelos y Puebla se sintió con fuerza en Zapotitlán. Provocó movimientos de VIII grados Mercalli. Este temblor causó un pequeño descarrilamiento de un tren en la curva entre las estaciones Zapotitlán-Nopalera. También hubo algunos daños en la línea. Por esto, la estación estuvo cerrada desde la tarde del 19 de septiembre de 2017 hasta el 30 de octubre del mismo año.