Departamento de Carazo para niños
Datos para niños Carazo |
||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() El municipio más poblado del departamento es Diriamba
|
||
![]() Bandera
|
||
![]() Localización del departamento de Carazo
|
||
Coordenadas | 11°50′52″N 86°11′57″O / 11.847816666667, -86.19925 | |
Capital | Jinotepe | |
• Población | 55,780 habitantes | |
Ciudad más poblada | Diriamba | |
Entidad | Departamento | |
• País | ![]() |
|
Diputados | 3 | |
Subdivisiones | 8 municipios | |
Superficie | Puesto 15.º de 17 | |
• Total | 1,081 km² | |
Población (2023) | Puesto 12.º de 17 | |
• Total | 200 894 hab. | |
• Densidad | 185,8 hab./km² | |
• Urbana | 131 087 hab. | |
PIB (nominal) | Puesto 9.º de 17 | |
• Total (2023) | US$ 623 millones | |
IDH (2018) | 0,702 (2.º de 17) – Alto | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | CA | |
ISO 3166-2 | NI-CA | |
Carazo es un departamento de Nicaragua. Su capital es Jinotepe. La ciudad más grande y poblada es Diriamba.
Este departamento se encuentra en la parte central de la región del Pacífico. Está al sur de la capital, Managua. Carazo está cerca de la cadena de volcanes de Nicaragua, pero es el único departamento de esta región que no tiene volcanes. Es uno de los departamentos más pequeños del país en cuanto a su tamaño.
Carazo es famoso por sus hermosas playas y por las muchas fiestas tradicionales que se celebran casi todo el año. Las más importantes son las Fiestas Patronales de San Sebastián en Diriamba, en enero. También están las Fiestas Patronales de San Marcos, en abril, y las de Santa Teresa, en agosto. Las fiestas de Santiago Apóstol, patrón de Jinotepe, son las más importantes del departamento.
Contenido
Geografía de Carazo
Gran parte de Carazo es una gran llanura que baja suavemente hacia el Océano Pacífico. Los departamentos vecinos son Managua, Masaya, Granada y Rivas.
Historia del Departamento de Carazo
Antes de la llegada de los españoles, esta zona estaba habitada por tribus llamadas Dirianes. Se dice que estas tribus se resistieron mucho a la colonización española. Carazo fue nombrado departamento en el año 1891. Recibió su nombre del presidente Evaristo Carazo. Este departamento es conocido por su producción de café, que en el pasado le dio un gran impulso económico y ayudó mucho a su desarrollo actual.
Población de Carazo
El departamento de Carazo ocupa el puesto número 12 en población a nivel nacional. Tiene unos 200,894 habitantes, según las últimas estimaciones.
Población histórica del departamento de Carazo | ||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1906 | 27 110 | Censo nicaragüense de 1906 |
1920 | 32 059 | Censo nicaragüense de 1920 |
1940 | 40 624 | Censo nicaragüense de 1940 |
1950 | 52 138 | Censo nicaragüense de 1950 |
1963 | 65 888 | Censo nicaragüense de 1963 |
1971 | 71 134 | Censo nicaragüense de 1971 |
1995 | 149 407 | Censo nicaragüense de 1995 |
2005 | 166 073 | Censo nicaragüense de 2005 |
2023 | 200 894 | Estimaciones del INIDE |
De la población total, el 48.9% son hombres y el 51.1% son mujeres. Casi el 65.3% de la gente vive en las ciudades (zona urbana).
Municipios de Carazo
El departamento de Carazo se divide en ocho municipios:
Municipio | Superficie | Población | |
---|---|---|---|
Censo 2005 | Estimación 2023 | ||
Diriamba | 348.9 km² | 57,542 | 65,479 |
Dolores | 2.620 km² | 6,761 | 9,029 |
El Rosario | 14.08 km² | 5,317 | 8,602 |
Jinotepe | 280.5 km² | 42,109 | 55,780 |
La Conquista | 88.38 km² | 3,777 | 4,144 |
La Paz de Oriente | 15.51 km² | 4,657 | 5,850 |
San Marcos | 118.1 km² | 29,019 | 33,457 |
Santa Teresa | 213.3 km² | 16,891 | 18,553 |
Clima en Carazo
El clima tropical de Carazo tiene temperaturas que van entre 28 y 32 °C. Los meses más calurosos son abril y mayo. La lluvia cae principalmente entre mayo y octubre, y el resto del año es seco.
Economía de Carazo
La parte interior del departamento produce varios cultivos agrícolas, como café de alta calidad. Cerca del océano, el clima subtropical es bueno para los árboles cítricos y la caña de azúcar. También se cría ganado y se cultivan cereales. Además, se extrae piedra de origen volcánico.
Turismo en Carazo
La costa del Pacífico ofrece playas con servicios para turistas. Otros lugares para visitar son la cascada Salto de la Culebra y el Centro Ecoturístico La Máquina. Este último es una reserva natural privada, y ambos están cerca de Diriamba. El Museo Ecológico de Trópico Seco, en Diriamba, tiene exposiciones sobre las plantas y animales del departamento.
Celebraciones y Tradiciones
Fiestas Tradicionales
San Marcos es conocido como el "Corazón de la Meseta" porque está en el centro de las mesetas de los pueblos. También es la ciudad con más tradiciones religiosas de Carazo.
La devoción a tres santos, cuyas imágenes se cree que aparecieron en el mar, une a los habitantes de las tres ciudades principales de Carazo. Esto se celebra en el Tope de los Santos, que ocurre tres veces al año:
- El primer Tope es en enero, para las fiestas de San Sebastián en Diriamba.
- El segundo es en abril, para las fiestas de San Marcos en San Marcos.
- El tercero es en julio, cuando Jinotepe celebra a Santiago Apóstol.
El Tope de los Santos atrae a miles de personas de Carazo. Se cuenta que después de que las imágenes de Santiago y San Sebastián aparecieran en la playa de Huehuete, los sacerdotes de ese tiempo decidieron llevar a Santiago a Diriamba y a San Sebastián a Jinotepe. Pero por las noches, las imágenes cambiaban de lugar. Así que se decidió dejar a San Sebastián en Diriamba y a Santiago en Jinotepe. Sin embargo, se hizo la promesa de que cada año se encontrarían para reunirse, ya que ambos habían compartido el viaje por mar cuando el barco que los traía se hundió cerca de las tierras de Carazo.
San Sebastián es una imagen de tamaño real que representa a un santo que desafió a la guardia romana y fue herido por flechas. Santiago, por otro lado, es una réplica de un discípulo de Jesús. En una mano lleva un bastón de peregrino y en la otra, las Sagradas Escrituras.
Una historia cuenta que la imagen de San Sebastián fue traída de España. Se dice que cuando el barco estaba por llegar, una tormenta lo azotó. Tuvieron que tirar dos cajas pesadas al mar para aligerar la carga y no hundirse. Unos salineros encontraron las cajas en un lugar llamado La Sanja de Ámbar, en Huehuete, Jinotepe. Al abrir la primera caja, encontraron la imagen de San Sebastián Mártir, que tenía grabado el nombre de Jinotepe. Luego abrieron la otra y encontraron la imagen de Santiago Apóstol, que decía Diriamba.
Buscaron carretas de bueyes para llevarlos a Diriamba y Jinotepe. Dejaron a Santiago en Diriamba y a San Sebastián en Jinotepe. Al día siguiente, para sorpresa de la gente, San Sebastián estaba en Diriamba y Santiago en Jinotepe. Ambos se dirigieron por el camino de Dolores para regresar las imágenes. Al llegar a Dolores, se encontraron y cambiaron las imágenes. A Diriamba regresaron con Santiago y a Jinotepe con San Sebastián. Al día siguiente, volvió a pasar lo mismo. La gente empezó a discutir, culpándose unos a otros por cambiar las imágenes. Esa noche, decidieron quedarse a cuidar las imágenes para que no se cambiaran, pero se durmieron. Al día siguiente, Santiago volvió a aparecer en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba. Volvieron a ir al pueblo de Dolores para cambiar las imágenes. Pero el sacerdote de Jinotepe vio esto como una señal de que Santiago quería quedarse en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba. Así, decidieron que para las fiestas de cada santo, cada uno iría a visitar al otro, encontrándose en Dolores. Así nació el Tope de los Santos.
Otra historia dice que cuando los salineros abrieron la primera caja, encontraron a San Sebastián. Luego abrieron la segunda y encontraron a Santiago. Intentaron sacar a Santiago, pero se puso muy pesado. Intentaron quitarle una campana que traía colgada al cuello, pero se les resbaló y cayó al fondo del mar. Buscaron una carreta para llevarlos a Diriamba y Jinotepe. Al llegar a Diriamba, intentaron bajar a Santiago para dejarlo allí, pero se puso pesado de nuevo y no pudieron bajarlo, mientras que San Sebastián estaba ligero. Entendieron esto como una señal de que Santiago era para Jinotepe y San Sebastián para Diriamba. Al llegar a Jinotepe, la caja con la imagen de Santiago se puso ligera, y así Santiago llegó a Jinotepe y San Sebastián a Diriamba.
La historia no estaría completa sin hablar de San Marcos, el autor de uno de los Evangelios. San Marcos se unió al tope más tarde, cuando un sacerdote tuvo una visión que le reveló que el municipio de San Marcos, el tercero en importancia de Carazo, sería destruido.
Algunos historiadores dicen que un sacerdote español de apellido Osorio, que llegó al pueblo a principios del siglo XIX, tuvo una premonición de un gran terremoto. Por eso, se arrodilló donde ahora está la iglesia y exclamó: "¡San Marcos, sálvanos!". Como el terremoto no ocurrió, el pueblo fue dedicado al evangelista.
La leyenda cuenta que a principios del siglo XIX, una tarde, unos campesinos que araban la tierra bajaron a buscar agua a las históricas pilas de Sapasmapa. Este nombre en náhuatl significa "Ojo de Agua" y era el lugar donde los antiguos habitantes de San Marcos obtenían agua. Allí encontraron una imagen que llevaron al sacerdote del pueblo, el padre Casiano Campos. El sacerdote declaró que era San Marcos Evangelista. De esta forma, la primera iglesia dedicada a San Marcos fue construida a principios del siglo XIX por el padre Eduardo Urtecho.
Las fiestas patronales de San Sebastián de Diriamba son muy importantes en Nicaragua. En ellas, los nicaragüenses muestran sus conexiones con sus raíces indígenas y españolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son tradiciones que tienen cientos de años, desde que los primeros españoles llegaron a Nicaragua. Estas fiestas no son solo un recuerdo, sino una mezcla de rituales antiguos con el catolicismo. Su historia es tan interesante como sus colores, costumbres y música.
Un día antes de la fiesta principal, el 19 de enero, se celebra una Misa. Luego, la imagen de San Sebastián sale de su Basílica y va al pueblo de Dolores, que está entre Jinotepe y Diriamba. Allí se encuentra con sus amigos, San Marcos Evangelista (patrón de la ciudad del mismo nombre) y Santiago Apóstol (patrón de Jinotepe). Este encuentro se conoce como el Tope de los Santos. San Sebastián es acompañado por bailes tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, el Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, el Gigante, Las Inditas del Guacal, Las Húngaras, entre otros. Mientras suenan las campanas, las imágenes avanzan y son bailadas de un lado a otro. Se agitan las banderas de cada "cabildo", que son los grupos encargados de cuidar a los santos.
Las fiestas patronales en el municipio de San Marcos se celebran el 24 y 25 de abril en honor a San Marcos Evangelista, de quien la ciudad toma su nombre. Su imagen fue encontrada en las pilas de Sapasmapa, donde se iba a buscar agua. En estas fiestas locales se acostumbran bailes folclóricos como: El Güegüense, El Toro Huaco, Las Inditas y La Vaquita. El día 24, la víspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso "Tope de los Santos". En este, San Marcos se reúne con San Sebastián (patrón de Diriamba), Santiago (patrón de Jinotepe) y, más recientemente, con la Virgen de Montserrat (patrona de La Concepción, Masaya). Esto se debe a antiguos encuentros entre los habitantes de San Marcos y La Concepción. Suenan los tambores, las sirenas de los autos, los cohetes, morteros y el ruido de la gente es muy fuerte en San Marcos. El tope se realiza en un lugar llamado El Mojón, que marca la frontera entre Jinotepe y San Marcos. Una de sus características principales es el baile de la vaquita.
La procesión de Santiago en Jinotepe es una de las más importantes, ya que el pueblo hace la peregrinación más larga del país. Comienza el 29 de junio y termina el 12 de julio. Se conoce como la "demanda mayor" porque hay más peregrinaciones a diferentes lugares.
El 24 de julio se realiza el Tope de los Santos con las imágenes de San Sebastián (patrón de Diriamba) y San Marcos (patrón de la ciudad del mismo nombre).
En Jinotepe hay dos topes: el primero es en el beneficio Santa Rosa, y el segundo en Dolores. Allí, los pueblos de Carazo y sus habitantes, alrededor de sus patrones, sellan la amistad y hermandad que sus patrones cuidan. En este tope participa el baile de los diablitos de Jinotepe.
Muchos fieles y personas que aman las tradiciones creen que la iglesia debería respetar estas costumbres y el sentimiento que las acompaña. Así se conservaría la tradición tal como empezó, porque ahora otras imágenes participan del tope. Aunque no es malo, esto cambia el verdadero significado y espíritu de esta tradición de Carazo.
Véase también
En inglés: Carazo Department Facts for Kids
- Organización territorial de Nicaragua