Campo Quijano para niños
Datos para niños Campo Quijano |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() Iglesia de Santiago Apóstol.
|
||
Localización de Campo Quijano en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 24°54′36″S 65°38′35″O / -24.91, -65.643 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Rosario de Lerma | |
Intendente | Lino Yonar (PDV) | |
Altitud | ||
• Media | 1664 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 7274 hab. | |
• Gentilicio | quijaneño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4407 | |
Campo Quijano es una ciudad y municipio en la provincia de Salta, Argentina. Se encuentra a unos 36 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta, la capital de la provincia. Este municipio es uno de los más grandes de Salta. Incluye varias localidades como La Silleta, Campo Quijano (que es la capital del municipio), Corralito, Río Blanco, y Santa Rosa de Tastil, entre otras.
Campo Quijano está en el valle de Lerma. Es conocido como el Portal de los Andes porque es la entrada más fácil a la Puna, una región de tierras altas. El famoso Tren a las Nubes pasa cerca de la ciudad. Hay un monumento dedicado al ingeniero Richard Maury, quien construyó esta importante vía de tren.
El clima de la zona es tropical serrano, lo que significa que es cálido y húmedo. Esto se debe a los vientos del norte que traen mucha humedad. La tierra es muy fértil y hay muchos árboles nativos. Algunos de ellos son el laurel, el ceibo, el nogal criollo y el lapacho.
Contenido
- Historia de Campo Quijano: ¿Cómo Nació el Pueblo?
- Economía Local: ¿Qué Produce Campo Quijano?
- Población: ¿Cuántas Personas Viven Aquí?
- Turismo y Naturaleza: ¿Qué Visitar en Campo Quijano?
- Río Blanco: Un Lugar con Historia
- Arte y Cultura: Expresiones Locales
- Tradiciones y Fiestas: Celebraciones en Campo Quijano
- Véase también
Historia de Campo Quijano: ¿Cómo Nació el Pueblo?
La historia de Campo Quijano empezó en el año 1694. En ese entonces, dos señores, Pedro y Lucas Arias Rengel, le dieron estas tierras a Pedro Quijano Velazco. Por eso, el lugar se empezó a llamar "campos de Quijano" o "potreros de Quijano".
A finales del siglo XVIII, este lugar era un paso muy importante. Los arrieros, que eran personas que llevaban ganado, pasaban por aquí para ir hacia Chile.
En 1899, el señor Felix Usandivaras compró estas tierras. Años después, en 1921, comenzó la construcción del ferrocarril Ramal C14, que fue muy importante para la región.
Economía Local: ¿Qué Produce Campo Quijano?
Las tierras de Campo Quijano son muy fértiles, lo que hace que la agricultura sea una actividad principal. Aquí se cultivan plantas de Tabaco y también hay muchas chacras (pequeñas granjas).
En la región de la Puna quijaneña, se siembran productos especiales. Algunos de ellos son el comino, el choclo capia, la papa andina y el pimiento para hacer pimentón.
Además de la agricultura, la ganadería también es importante. Cerca del pueblo, a unos 5 kilómetros, se encuentra una fábrica de Dulce de Leche Campo Quijano. Esta fábrica es una de las productoras más grandes de dulce de leche en Argentina.
Población: ¿Cuántas Personas Viven Aquí?
Según el censo del año 2001, Campo Quijano tenía 7274 habitantes. Esto fue un aumento del 42% comparado con el censo de 1991, cuando vivían 5125 personas.
Turismo y Naturaleza: ¿Qué Visitar en Campo Quijano?
Campo Quijano ofrece varios lugares interesantes para visitar y disfrutar de la naturaleza.
Dique Las Lomitas y Río Arenales
Cerca del pueblo, puedes encontrar el dique Las Lomitas. También está el hermoso paisaje del Río Arenales en la zona de El Encón.
Quebrada del Toro y la Puna
A la entrada de la Quebrada del Toro se encuentra el Río Blanco. Más adelante, podrás ver los impresionantes paisajes de la Puna. El viaducto del Tren a las Nubes cruza esta región. También está el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, un lugar con restos de antiguas civilizaciones.
Gastronomía y Artesanías
En Campo Quijano, puedes probar la comida regional en restaurantes como Doña Cleme. Los domingos, hay una feria donde puedes encontrar platos típicos y artesanías hechas a mano.
Monumento a los Héroes de Malvinas
En el pueblo, hay un monumento especial. Fue construido en 2011 para honrar a los héroes de Malvinas que fallecieron en la guerra de 1982.
Río Blanco: Un Lugar con Historia
Río Blanco es una antigua villa de veraneo que está a solo 3 kilómetros de Campo Quijano. Se ubica en la entrada de la Quebrada del Toro.
Esta villa es un lugar abierto para todos. Tiene cerros majestuosos, casas antiguas y una capilla gótica muy especial. Se llama Nuestra Señora del Rosario y fue construida por el General Ricardo Solá en 1914.
Arte y Cultura: Expresiones Locales
En Campo Quijano, el arte y la cultura se muestran de varias maneras.
Artesanías y Tejidos
Los domingos, el pueblo tiene una feria de artesanos donde puedes ver y comprar productos hechos a mano. En los parajes de la Puna, también hay pequeños negocios que venden artesanías y tejidos tradicionales. Además, existe una casa ecológica llamada "la moradita" al final del pueblo.
Música Folclórica
En el ámbito musical, destaca Marina Cornejo, una cantante folclorista que nació en Campo Quijano. Ella ha participado en el famoso certamen PreCosquín.
Tradiciones y Fiestas: Celebraciones en Campo Quijano
Campo Quijano es un lugar con muchas tradiciones y fiestas importantes.
Desfiles Patrios y Religiosos
Cada 9 de julio, se celebra un gran desfile en honor a la patria y al pueblo. Más de 100 grupos de gauchos de la región participan, haciendo de este uno de los desfiles más importantes. También hay otro desfile el 25 de julio, en honor al santo patrono de Quijano, Santiago Apóstol.
Durante la época de carnaval, se realizan corsos (desfiles de carnaval) muy importantes en el pueblo. Son un punto de encuentro para toda la región del Valle de Lerma.
Para los amantes del folclore, la "carpa del torito" es un lugar especial. Allí se reúnen los mejores músicos salamanqueros, cerca del dique Las Lomitas.
Festival de la Papa Andina
En el paraje El Alfarcito, a 5 kilómetros del pueblo, se celebra el Festival de la Papa Andina. Es un evento cultural y gastronómico que reúne a personas de toda la región de la Puna y los valles.
|
Véase también
En inglés: Campo Quijano Facts for Kids