robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mendoza
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Aconcagua, Puente del Inca, Cañón del Atuel, paisaje nevado de Las Leñas y vista aérea de Luján de Cuyo
Bandera de la Provincia de Mendoza.svg
Bandera
Escudo provincia Mendoza grande.svg
Escudo

Lema: Tierra del Sol y del Buen Vino
Himno: Canto a Mendoza
Mendoza in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 32°53′55″S 68°50′47″O / -32.898611111111, -68.8463888889
Capital Mendoza
Ciudad más poblada Gran Mendoza
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernadora
Legislatura
Diputados
Senadores
Alfredo Cornejo (UCR)
Hebe Casado (LLA)
Legislatura de Mendoza
10 Bancas
Rodolfo Suárez (UCR)
Mariana Juri (UCR)
Anabel Fernández Sagasti (PJ-UP)
Subdivisiones 18 departamentos o municipios
206 distritos y secciones
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de marzo de 1561 (Pedro del Castillo (Capitanía general de Chile))
 • Nombre Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja
Superficie  
 • Total 148 827 km²
Altitud  
 • Media 875 m s. n. m.
 • Máxima Aconcagua, 6960 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 4.º
 • Total 2 043 540 hab.
 • Densidad 13,7 hab./km²
Gentilicio mendocino, -a
IDH (2021) 0,848 (Puesto 7.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Mendoza
ISO 3166-2 AR-M
Patrono(a) Santiago Apóstol
% de la superficie argentina 5,35 %
% de la población argentina 4,34 %
Analfabetismo 3,2 %
Abreviatura Mza
Grupos étnicos Sin censar: 97,36%
Indígenas: 2,24%
Negros: 0,40%
Declaración de autonomía 1 de marzo de 1820
Sitio web oficial
Miembro de: Región del Nuevo Cuyo

Mendoza, también conocida como Provincia de Mendoza, es una de las 23 provincias de la República Argentina. Es una de las 24 regiones autónomas que forman el país. Su capital es la ciudad de Mendoza.

Se encuentra al oeste de Argentina, en la región del Cuyo. Limita al norte con San Juan y al este con el río Desaguadero, que la separa de San Luis. Al sureste limita con la provincia de La Pampa y al sur con Neuquén. Al oeste, la cordillera de los Andes marca su límite con Chile.

Con más de 2 millones de habitantes en 2022, Mendoza es la cuarta provincia más poblada de Argentina. Su superficie es de 148.827 km², lo que la convierte en la séptima provincia más grande del país.

Historia de Mendoza

Primeros Habitantes

Los primeros grupos humanos llegaron a Mendoza durante el Holoceno, hace miles de años. Se dedicaban a la caza y a una agricultura sencilla de maíz, zapallo y otros cultivos. También sabían hacer cestas y vasijas de barro.

En el norte de la provincia vivían los Huarpes, un pueblo influenciado por el Imperio inca en el siglo XV. Más al sur, entre los ríos Barrancas y Diamante, habitaban los puelches, que eran cazadores y recolectores.

La Época Colonial

Archivo:Mendoza city
La Plaza de Mendoza antes del terremoto del 20 de Marzo de 1861, de Anton Goering.

Los primeros exploradores españoles llegaron a Mendoza en 1551, liderados por Francisco de Villagra. El 2 de marzo de 1561, el capitán Pedro del Castillo fundó la ciudad de "Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja". Le dio este nombre en honor al gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza.

Un año después, el 28 de marzo de 1562, la ciudad fue trasladada un poco más al suroeste por el capitán Juan Jufré. Aunque intentaron cambiarle el nombre, el original "Mendoza" se mantuvo.

Mendoza formó parte de la Capitanía General de Chile y luego, desde 1776, del Virreinato del Río de la Plata. Esto hizo que la cordillera de los Andes se convirtiera en una frontera política.

La llegada de los españoles cambió la vida de los pueblos originarios. Sus tierras fueron tomadas y muchos fueron obligados a trabajar. Con el tiempo, la población nativa disminuyó debido a enfermedades y traslados forzados. Por eso, se trajeron personas de África para trabajar.

Para proteger la zona, se construyeron fuertes como el Fuerte de San Carlos (1771) y el Fuerte San Juan Nepomuceno (1772).

La Independencia de Argentina

Archivo:José de San Martín (retrato, c.1828)
José de San Martín, gobernador de Cuyo

La noticia de la Revolución de Mayo de 1810 llegó a Mendoza el 6 de junio de ese año. La gente de Mendoza decidió apoyar la Primera Junta de gobierno.

En 1813, Mendoza, junto con San Luis y San Juan, formó la gobernación de Cuyo. En 1814, José de San Martín fue nombrado gobernador. Él tuvo una idea muy importante: en lugar de luchar en el norte, quería formar un gran ejército en Mendoza. Su plan era cruzar los Andes, liberar Chile y luego avanzar por mar para liberar Lima.

Mendoza y el Ejército de Los Andes

Archivo:Monumento a San Martin, Cerro Gloria
Monumento al Ejército de Los Andes, obra de Juan Manuel Ferrari, situado en el cerro de la Gloria

San Martín recibió mucho apoyo de la gente de Mendoza. Para crear el Ejército de los Andes, se necesitó una gran organización. Se instalaron fábricas de pólvora y de artillería, y talleres para hacer uniformes. Muchas personas de diferentes provincias trabajaron en esto.

Para pagar los gastos, se crearon nuevos impuestos y se pidieron donaciones. Los soldados se entrenaron en un campamento llamado El Plumerillo, en Las Heras.

El Ejército de los Andes llegó a tener más de 4.000 soldados y 1.000 ayudantes. También contaban con caballos, mulas y cañones. En 1817, este ejército comenzó su viaje a través de la cordillera de los Andes para liberar el continente.

Además de organizar el ejército, San Martín impulsó la educación, fundó la primera biblioteca de Mendoza y mejoró la ciudad. También fomentó la agricultura y la aplicación de la vacuna.

Organización Política de la Provincia

El 1 de marzo de 1820, Mendoza se separó del gobierno de Cuyo y se convirtió en una provincia autónoma. El 3 de julio de 1820, Tomás Godoy Cruz, amigo de San Martín, fue elegido gobernador.

En 1854, Mendoza fue la primera provincia argentina en aprobar su propia constitución provincial. Esta constitución dividió la provincia en cinco departamentos. Con el tiempo, se crearon más departamentos hasta llegar a los 18 actuales.

La Inmigración Europea

La llegada de miles de europeos a Mendoza, especialmente en los XIX y XX, fue muy importante. Venían buscando nuevas oportunidades, atraídos por las promesas de progreso de Argentina. Mendoza, con su clima ideal para la agricultura, fue un lugar clave para ellos.

El gobierno argentino promovió la llegada de inmigrantes, sobre todo de Europa. La Constitución Nacional de 1853 invitaba a "todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

Los primeros inmigrantes europeos en Mendoza llegaron a mediados del siglo XIX. Eran principalmente franceses, italianos del norte, suizos y alemanes. Muchos se dedicaron a la agricultura, introduciendo nuevas técnicas de riego y cultivo de la vid para hacer vinos.

Entre 1880 y 1914, llegaron muchísimos inmigrantes italianos y españoles. Trabajaron en la construcción del Ferrocarril Trasandino, en obras públicas y en las fincas de uva. Muchos lograron tener sus propias tierras.

La influencia de la inmigración europea se ve en la cultura, la comida, la arquitectura y los apellidos de Mendoza. Las recetas de pastas, embutidos y panes, así como las bodegas familiares, son parte de este legado.

Geografía de Mendoza

Mendoza tiene tres tipos de paisajes: montañas al oeste, llanuras al este y mesetas con volcanes al sur. La cordillera de los Andes es muy importante en la geografía de la provincia.

Relieve y Montañas

Archivo:Aconcagua2016
El cerro Aconcagua es la montaña más alta del planeta fuera de los Himalayas.
Archivo:Payunia volcano
Altiplanicie de La Payunia

La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia. Aquí se encuentra la Cordillera Principal, que es el límite con Chile. En ella está el Aconcagua, la montaña más alta de América, con 6.960,8 metros. Otros picos importantes son el Juncal y el Tupungato.

Al este de la Cordillera Principal está la Cordillera Frontal, con montañas de entre 5.000 y 6.000 metros. Más al este se encuentra la Precordillera, con alturas de hasta 3.452 metros.

Las planicies del este son zonas secas con poca vegetación. Por ellas pasan ríos como el Mendoza y el Atuel, que se usan para regar los cultivos.

En el sur, el paisaje es diferente, con mesetas volcánicas como la 'Payunia', que tiene más de 800 volcanes.

Clima y Vientos

Archivo:Tipos de clima de Mendoza (Köppen)
Mapa climático de la provincia de Mendoza según la clasificación climática de Köppen
Archivo:RNSiete
La Cordillera de los Andes vista desde la Ruta Nacional 7

El clima en las zonas bajas de Mendoza es continental semiárido. Los veranos son muy secos y los inviernos más húmedos. La temperatura promedio en enero (verano) es de 24 °C y en julio (invierno) es de 6 °C.

En las montañas, nieva todos los inviernos. En el llano, a veces cae granizo, por lo que se han desarrollado técnicas para proteger los cultivos.

El viento Zonda es un viento cálido y seco que viene del Océano Pacífico. Al cruzar la cordillera, pierde su humedad y llega a Mendoza como un viento fuerte y caluroso, especialmente en agosto y septiembre.

Flora y Fauna

Archivo:Panorámica 1
Vista hacia la Cordillera del Valle de Uspallata

Mendoza es una zona muy seca, con poca lluvia y grandes cambios de temperatura. Sin embargo, existen "oasis" alrededor de los ríos que nacen en los glaciares de la cordillera.

La vegetación natural es de plantas que resisten la sequía, como la jarilla. En los oasis, se cultivan árboles frutales, álamos y vides.

En cuanto a la fauna, hay zorros, pumas, comadrejas y aves como cóndores y águilas en las montañas. En el sur, se pueden ver guanacos, ñandúes y aves acuáticas como flamencos.

Ríos y Lagos

Archivo:Laguna del Diamante desde el aire
Vista aérea de la Laguna del Diamante
Archivo:Volcan Maipo et sa Lagune
Vista de la Laguna del Diamante con el volcán Maipo de fondo

Los ríos más importantes son el Desaguadero, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Todos nacen en la cordillera y se usan para regar los campos y generar electricidad. También son lugares populares para el turismo y la pesca.

Entre las lagunas más conocidas están Llancanelo y Guanacache.

Embalses y Diques

Mendoza tiene varios embalses y diques importantes para el riego y la energía:

  • En el Río Diamante: Embalse Agua del Toro y Represa Los Reyunos.
  • En el Río Atuel: Embalse El Nihuil y Embalse Valle Grande.
  • En el Río Mendoza: Dique Potrerillos y Dique Las Compuertas.
  • En el Río Tunuyán: Dique El Carrizal.
Archivo:Embalse Valle Grande (27364472335)
Embalse Valle Grande

Áreas Naturales Protegidas

Mendoza cuenta con 17 reservas naturales que protegen su flora y fauna. Estas áreas cubren el 13% de la provincia. Algunas de ellas son:

División Administrativa

Archivo:Mapa de la división política de la pcia. de Menoza -Argentina-
Mendoza, división administrativa

La provincia se divide en 18 departamentos, que funcionan como municipios. Cada departamento se divide en distritos.

Departamento Cabecera Superficie (km²) Población (2010) Densidad (h/km²)
Capital Mendoza 54 127 160 2412.9
General Alvear General Alvear 14 448 52 584 3.6
Godoy Cruz Godoy Cruz 75 195 159 2461.0
Guaymallén Villa Nueva 164 321 966 1985.0
Junín Junín 263 46 604 171.1
La Paz La Paz 7105 12 086 1.6
Las Heras Las Heras 8955 234 401 26.3
Lavalle Villa Tulumaya 10 212 47 167 4.7
Luján de Cuyo Luján de Cuyo 4847 175 056 36.3
Maipú Maipú 617 219 402 352.1
Malargüe Malargüe 41 317 32 717 0.8
Rivadavia Rivadavia 2141 63 724 30.2
San Carlos San Carlos 11 578 39 869 3.4
General San Martín San Martín 1504 139 792 92.8
San Rafael San Rafael 31 235 215 020 6.9
Santa Rosa Santa Rosa 8510 19 392 2.2
Tunuyán Tunuyán 3317 60 171 17.8
Tupungato Tupungato 2485 41 280 16.8

Gran Mendoza

Archivo:Gran mendoza
Gran Mendoza

El Gran Mendoza es una gran área urbana que incluye la ciudad de Mendoza y las ciudades cercanas de Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Maipú. Es la cuarta área urbana más grande de Argentina.

Región del Nuevo Cuyo

Mendoza forma parte de la Región del Nuevo Cuyo, junto con las provincias de La Rioja, San Juan y San Luis. Esta unión busca fortalecer la economía y la comunicación entre ellas.

Población de Mendoza

La población de Mendoza ha crecido mucho a lo largo de los años. En 1869, tenía 65.413 habitantes, y en 2022, alcanzó los 2.043.540 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Provincia de Mendoza entre 1869 y 2010

Economía de Mendoza

La economía de Mendoza se basa principalmente en la agricultura y la industria de alimentos. La producción de uvas, frutas y verduras es muy importante.

Agricultura y Vitivinicultura

Archivo:Vendimia
Pesa de uvas luego de la cosecha, alrededor de 1890
Archivo:Tapiz Winery
La Bodega Tapiz, una de las tantas bodegas ubicadas sobre la «Ruta del Vino» en la provincia de Mendoza

La actividad más destacada es la vitivinicultura, es decir, el cultivo de la vid y la producción de Vinos Argentinos. Mendoza es la provincia más importante en esta área en Argentina. La llegada del ferrocarril en 1885 ayudó mucho a esta industria. Mendoza es reconocida como una de las principales regiones productoras de vino del mundo.

Aunque la vid es lo principal, Mendoza también produce aceitunas y es líder en la producción de aceite de oliva. También se cultivan muchas hortalizas, como tomates, papas y cebollas.

En cuanto a las frutas, Mendoza es la primera productora de cerezas, damascos, ciruelas, membrillos y nueces. También es la segunda en duraznos, manzanas y peras.

La ganadería también está creciendo, especialmente la cría de ganado bovino y caprino.

Minería e Industria

Mendoza produce minerales como uranio, hierro y manganeso. También extrae talco, bentonita, ripio, arena, caliza y yeso.

La principal fuente de ingresos en minería es el petróleo. Mendoza produce cerca del 14,1% del petróleo del país. Las zonas de extracción más importantes son Vizcacheras, La Ventana y Barrancas.

Las industrias más importantes de Mendoza son la extracción y procesamiento de petróleo, la elaboración de bebidas (especialmente vinos) y la metalmecánica. La mayoría de las industrias se encuentran en el Gran Mendoza.

Turismo en Mendoza

Escudo de Mendoza de la Plaza Independencia
Gran Hotel Villavicencio
Puerta del Parque General San Martín

Mendoza es un destino turístico muy popular. Atrae a visitantes por sus viñedos y bodegas, donde se puede aprender sobre la producción de vino. También hay sitios históricos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, como el cerro de la Gloria.

La Cordillera de los Andes es un gran atractivo para quienes disfrutan del andinismo, el ráfting o el esquí. Lugares como Paramillos de Uspallata y el Cañón del Atuel ofrecen paisajes impresionantes. El Valle de Las Leñas es un centro de esquí muy conocido.

En la ciudad de Mendoza, se encuentra el Parque General San Martín, un lugar ideal para pasear.

A principios de marzo, se celebra la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran celebración de la cosecha de la uva y la producción de vino. Es una de las fiestas más importantes del mundo, con desfiles y espectáculos. También hay otras fiestas folclóricas con música, comidas típicas y productos regionales.

Transporte en Mendoza

La ciudad de Mendoza está a 1079 km de Buenos Aires por la Ruta Nacional 7. La Ruta Nacional 40 cruza la provincia de sur a norte.

Mendoza tiene tres aeropuertos: el Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli en El Plumerillo, el Aeropuerto Internacional Suboficial Ayudante Santiago Germano en San Rafael y el Aeropuerto Comodoro Ricardo Salomón en Malargüe.

El transporte público incluye colectivos, remises y taxis. También funciona el Metrotranvía de Mendoza, un tren urbano que conecta varios departamentos.

Cultura de Mendoza

La Fiesta Nacional de la Vendimia es el evento cultural más grande de la provincia. Se celebra cada año entre finales de febrero y principios de marzo. Conmemora el trabajo de los productores de uva y los especialistas en bodegas.

En literatura, se destacan poetas como Alfredo Bufano y Jorge Enrique Ramponi. En narrativa, son importantes Juan Draghi Lucero y Antonio Di Benedetto. En cine, Leonardo Favio y Hugo Fregonese son directores famosos.

En artes plásticas, hay pintores reconocidos como Enrique Sobisch, Fernando Fader y Carlos Alonso. Quino, el creador de la historieta Mafalda, nació en Guaymallén, Mendoza.

Música de Mendoza

Archivo:Orozco-barrientos
El dúo Orozco - Barrientos en 2013
Archivo:Sebastián Garay
Sebastián Garay en diciembre de 2013. Es otro máximo representante del nuevo folclore cuyano.

Mendoza es cuna del Nuevo Cancionero, un movimiento musical folclórico. Algunos de sus referentes son Félix Dardo Palorma, Pocho Sosa y Armando Tejada Gómez. El dúo Orozco - Barrientos y Sebastián Garay son importantes en el folclore actual. El grupo Los Trovadores de Cuyo es uno de los más antiguos de música folclórica argentina.

El Coro Universitario de Mendoza, fundado en 1965, ha ganado premios internacionales, incluyendo el premio al Mejor Coro del Mundo en 2009.

También hay muchos grupos de rock mendocino que han tenido éxito, como Los Enanitos Verdes y Karamelo Santo. En los últimos años, ha surgido un movimiento de música indie llamado Manso Indie, con bandas como Usted Señálemelo y Perras on the Beach.

Educación en Mendoza

Mendoza cuenta con escuelas primarias y secundarias, además de importantes universidades nacionales como la UNCuyo y la UTN. También tiene varias universidades privadas.

La provincia es un centro de investigación en zonas secas y semiáridas, con institutos que forman parte del Conicet.

Museos de Mendoza

Mendoza tiene varios museos interesantes:

  • Museo Histórico General San Martín.
  • Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano".
  • Espacio Contemporáneo de Arte (ECA).
  • Museo del Vino.
  • Museo de Bellas Artes "Emiliano Guiñazú" - Casa de Fader.
  • Museo del Área Fundacional y Ruinas de San Francisco.

Deporte en Mendoza

Archivo:Estadio Malvinas Argentinas
Estadio Malvinas Argentinas

El estadio Malvinas Argentinas es el principal estadio de la provincia, con capacidad para más de 45.000 espectadores. Fue construido para la Copa Mundial de Fútbol de 1978.

El fútbol es muy popular. Algunos de los clubes más importantes son el Club Sportivo Independiente Rivadavia, Club Atlético Gimnasia y Esgrima (que juegan el "Clásico mendocino") y Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.

El rugby también es un deporte destacado, con equipos como Mendoza Rugby Club y Marista Rugby Club.

Mendoza cuenta con autódromos de nivel nacional, como el Autódromo Jorge Ángel Pena en San Martín.

Himnos a Mendoza

Mendoza tiene varios himnos y canciones que celebran su identidad.

Canto a Mendoza. También conocida como la "marcha de la vendimia", es una canción provincial no oficial. Fue escrita por Guillermo y Horacio Pelay y musicalizada por Egidio Pittaluga. Es parte del folclore de la Fiesta de la Vendimia.

Letra:

A Luján, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán;
A Maipú, Lavalle, Tupungato y Godoy Cruz,
San Carlos, Guaymallén, a Malargüe cantaré,
A Junín, La Paz, San Rafael y San Martín.
Mendoza,
Tierra del sol y del buen vino…
Mendoza,
La de Los Andes infinitos…
Mi tierra,
La de las dulces mendocinas…
Mendoza,
La que acunó la libertad.
Un rumor de acequias va arrullando a la ciudad,
que prestó también su colorido a mi cantar.
Con General Alvear y Santa Rosa son,
Por igual, orgullo y esperanza provincial.
Mendoza… Mendoza… Mendoza…
¡¡¡Mendoza!!!

Himno a Mendoza. Compuesto por José Virgilio Gudiño, este fue el primer himno para la provincia, con letra y música. Fue declarado de interés por la Legislatura Provincial en 1997.

Letra:

Al pie de la cordillera,
De los Andes Milenario,
Nació tu hija argentina,
Que bautizaron Mendoza.
La custodia, el Aconcagua;
Con su blanca cabellera,
Y contempla emocionado,
Sus hermosas primaveras.
Es del desierto el oasis,
Que en su infinita grandeza,
Pintó en la Patria un Paisaje,
De libertad y de belleza.
Tierra del Huarpe y Vilúco,
De estirpe mansa y bravía,
Grabaron en sus entrañas,
Su laboriosa hidalguía.
De los arroyos, que suave;
Vienen cantando sus aguas,
Nace de allí la plegaria,
Que implora por nuestra patria.
Y cuando la luna llena,
De amor platea sus sierras,
Viaja en la brisa el perfume,
Que da su clavel del aire.
Cuna de grandes baluartes,
De la gesta americana,
Fuiste madre bondadosa,
Con el padre de la Patria.
¡Tierra del Sol!
¡Tierra del Vino!
¡Bella Mendoza!

Segundo Himno Cooficial a Mendoza (Poema a Mendoza). En 2012, Roxana Romano compuso este poema que fue elegido como un himno cooficial para la provincia. No tiene música.

¡TIEMBLA, MENDOZA, TIEMBLA!

Desde aquí o desde allá,
Atravesando tus tierras,
Me alimento de tu fruto,
Uva con alma siestera.
Si la sed se manifiesta,
Y el viento Zonda me ciega,
Bebo tu jugo sagrado,
Y me cubro en una higuera.
Hileras que se repitan,
Sueño de campo bendito,
Son tus surcos cicatrices,
Que cuentan historia y mito.
La Virgen es protectora,
De las magias de tu tierra,
Con sus manos te acaricia,
Cuidándose de la piedra.
El viejo cóndor te mira,
Desde altiva cordillera,
Mendoza vuela tan alto,
Donde sus alas te llevan.
Cordón del plata, Aconcagua,
Blanco en altura y laderas,
Ecos que gritan tu nombre,
Entre cosecha y cosecha.
Tus venas son como acequias,
Suman vida a la arboleda,
Tus cerros esconden gloria,
Perfume a jarilla nueva.
Tiembla, Mendoza, tiembla;
Furiosa y ancha es tu estrella,
Muéstrate tal como eres,
Celosa de tu frontera.
Aquí reposan los héroes,
Sus almas puras y eternas,
Siguen gritando en lo alto,
Mendoza estirpe guerrera.
El viejo cóndor te mira,
Desde altiva cordillera,
Mendoza vuela tan alto,
Donde sus alas te llevan.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mendoza Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.