Boyacá para niños
Datos para niños Boyacá |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
De arriba abajo: Parque nacional natural El Cocuy, lago de Tota, desierto Villa de Leyva, Monumento a los Lanceros y vista panorámica del Páramo Iguaque
|
||||
|
||||
Lema: Boyacá Sigue Avanzando, ¡Adelante! | ||||
Himno: Himno de Boyacá | ||||
![]() Ubicación de Boyacá en Colombia
|
||||
Coordenadas | 5°45′N 73°06′O / 5.75, -73.1 | |||
Capital | Tunja | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Dirigentes | ||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales (2024-2027) |
Carlos Andres Amaya Rodriguez(AV) ![]() 6 16 |
|||
Subdivisiones | 123 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de agosto de 1539 (Provincia) | |||
• Erección | 15 de junio de 1857 (Estado Soberano) 4 de agosto de 1886 (Departamento) |
|||
Superficie | Puesto 19.º | |||
• Total | 23189 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2427 m s. n. m. | |||
Población (2025) | Puesto 15 de 32.º | |||
• Total | 1 324 122 hab. | |||
• Densidad | 53,59 hab./km² | |||
Gentilicio | Boyacense | |||
PIB (nominal) | Puesto 9.º | |||
• Total (2023) | US$ 10,725 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 8,930 | |||
IDH | ![]() |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 15 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-BOY | |||
Sitio web oficial | ||||
Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Tunja. Se encuentra en el centro-este del país, en la región andina. Fue creado el 22 de mayo de 1858.
En Boyacá ocurrieron batallas muy importantes para la independencia de Colombia. Por eso, el libertador Simón Bolívar lo llamó "Cuna y Taller de la Libertad". En su honor, se creó la Orden de Boyacá en 1819.
Contenido
¿Qué significa el nombre Boyacá?
El nombre Boyacá viene de la palabra muisca "Boiaca". Esta palabra significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique". Se forma de las palabras boy (manta) y ca (cercado).
El congreso de Cúcuta le dio este nombre al departamento en 1821. Fue en honor al río Boyacá (que los chibchas llamaban Teatinos). Cerca de este río está el puente donde se libró la batalla más importante para la independencia de Colombia. Antes de esto, la zona se llamaba provincia de Tunja, como su capital.
Historia de Boyacá

Los primeros habitantes de Boyacá llegaron hace unos 12.000 años. Alrededor del año 500 a.C., el pueblo muisca ocupó la región. Eran una de las culturas más avanzadas del país en organización social y producción. Cuando llegaron los españoles, el territorio muisca tenía tres grandes cacicazgos: Hunza, Tundama y Sugamuxi. Los muiscas se dedicaban a la agricultura, los tejidos y la minería.
En 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a estas tierras. Su objetivo era tomar el control, organizar a los indígenas y obtener recursos. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones sobre antiguos asentamientos indígenas. Durante la época colonial, Tunja fue un centro político y económico muy importante.
A principios del siglo XIX, la región se conocía como provincia de Tunja. Después del grito de independencia de Santafé, Boyacá proclamó su propia constitución el 9 de diciembre de 1811. Declaró su independencia el 10 de diciembre de 1813. Sin embargo, en 1816, durante la reconquista española, muchos patriotas fueron fusilados.
Después de muchos años de dominio español y de batallas heroicas, como la del Pantano de Vargas, se logró la independencia. La batalla decisiva fue la del Puente de Boyacá. Allí, el 7 de agosto de 1819, las tropas de Simón Bolívar vencieron a los españoles. Hoy, templos, conventos y monumentos históricos recuerdan su papel en la historia.
La Constitución de Cúcuta de 1821 dividió el país en departamentos, provincias, cantones y parroquias. Así, Boyacá comenzó su vida como departamento. Incluía las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare.
Más tarde, el 15 de junio de 1857, Boyacá se convirtió en un Estado Soberano. Estaba asociado a la Confederación Granadina. En 1886, con una nueva Constitución, Boyacá se organizó como departamento. A lo largo de los años, sus límites y divisiones internas cambiaron varias veces. En 1973, se establecieron los límites actuales del departamento.
Boyacá es la tierra natal de 8 presidentes de Colombia:
- José Joaquín Camacho (1814 - 1815), de Tunja.
- José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), de Ramiriquí.
- Santos Acosta (1867 - 1868), de Miraflores.
- Santos Gutiérrez (1868 - 1870), de El Cocuy.
- Sergio Camargo (1877, interino), de Iza.
- Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), de Santa Rosa de Viterbo.
- Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), de Guateque.
- Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), de Tunja.
- Clímaco Calderón (21 de diciembre de 1882 - 22 de diciembre de 1882).
Organización territorial de Boyacá
El departamento de Boyacá tiene 123 municipios. También cuenta con corregimientos, inspecciones de policía y caseríos. Estos se distribuyen en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial.
Los municipios se agrupan en 45 círculos notariales con 53 notarías. Hay un círculo principal de registro en Tunja y 15 oficinas seccionales. Boyacá forma su propia circunscripción electoral.
Según el censo de 2005, cinco municipios de Boyacá tienen más de 50.000 habitantes. Tres de ellos superan los 100.000: Tunja, Duitama y Sogamoso.
Sistema judicial en Boyacá
Boyacá tiene un Tribunal de Justicia en Tunja. Este tribunal se divide en 7 circuitos judiciales:
- Chiquinquirá: Incluye municipios como Chiquinquirá, Ráquira y Villa de Leyva.
- Garagoa: Abarca Garagoa, Macanal y otros.
- Guateque: Comprende Guateque, Chivor y más.
- Miraflores: Incluye Miraflores, Paez y otros.
- Moniquirá: Abarca Moniquirá, Santana y otros.
- Ramiriquí: Comprende Ramiriquí, Tibaná y otros.
- Tunja: Incluye Tunja, Samacá y otros.
Además, Santa Rosa de Viterbo tiene su propio distrito judicial con 7 circuitos:
- Duitama: Incluye Duitama, Nobsa y Paipa.
- El Cocuy: Abarca El Cocuy, Güicán y otros.
- Paz de Río: Comprende Paz de Río, Sativanorte y otros.
- Santa Rosa de Viterbo: Incluye Santa Rosa de Viterbo, Belén y otros.
- Soatá: Abarca Soatá, Boavita y otros.
- Socha: Comprende Socha, Chita y otros.
- Sogamoso: Incluye Sogamoso, Aquitania y Tota.
Algunos municipios como Puerto Boyacá y Cubará pertenecen a distritos judiciales de otros departamentos.
Policía en Boyacá
La policía en Boyacá se organiza en varias jurisdicciones:
- Región 1: Cubre la zona Metropolitana de Tunja y el resto del departamento (zonas occidental y oriental).
- Región 5: Puerto Boyacá está bajo la jurisdicción de la Policía del Magdalena Medio. Cubará pertenece a la Policía de Arauca.
Cuidado del medio ambiente en Boyacá
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá se encarga de las políticas ambientales. Sin embargo, el territorio se divide en varias Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Estas divisiones dependen de las características ambientales, hídricas y geográficas de cada zona.
- CAR Cundinamarca: Tiene jurisdicción en partes de las provincias de Occidente y Ricaurte.
- Corpoboyacá: Cubre la zona Occidental (incluyendo Puerto Boyacá) y gran parte de la zona Oriental.
- Corpochivor: Tiene jurisdicción en la provincia de Márquez, Centro, Oriente, Neira y Lengupá.
- Corporinoquía: Cubre el municipio de Cubará y la provincia de La Libertad.
Geografía de Boyacá

El departamento de Boyacá se encuentra en el centro de Colombia. Está en la cordillera oriental de los Andes. Se ubica entre los 04°39′10″ y los 07°03′17″ de latitud norte y los 71°57′49″ y los 74°41′35″ de longitud oeste. Tiene una superficie de 23.189 km², que es el 2,03 % del territorio nacional.
¿Cómo es el paisaje de Boyacá?
Boyacá tiene una gran variedad de paisajes. Incluye el valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales. Por esta razón, el departamento tiene todos los pisos térmicos. Las temperaturas van desde los 35 °C en Puerto Boyacá hasta bajo cero en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy. Estas montañas alcanzan alturas de hasta 5.490 m. El Páramo de Pisba llega hasta los 4.000 m.
En el centro del departamento hay una zona baja llamada el desierto de la Candelaria. Está a siete kilómetros al noreste de Ráquira. Allí se destaca un antiguo monasterio agustino construido en 1604. Al occidente, se encuentra el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio. Esta región es rica en petróleo y tiene alturas menores a 500 m sobre el nivel del mar.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
Sureste: ![]() |
Ríos y lagos de Boyacá
Boyacá es un departamento con muchos recursos hídricos. Sus tierras están llenas de ríos que son una fuente importante de energía eléctrica. Un ejemplo es la represa de Chivor, en las provincias de Oriente y Neira. Esta represa tiene 22 kilómetros de largo y cubre 1200 hectáreas. Su volumen de agua es de 815 millones de metros cúbicos. Se construyó entre 1969 y 1976.
Los ríos de Boyacá forman cinco cuencas hidrográficas. Estas llevan sus aguas a ríos importantes como el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca y el Meta. También hay subcuencas de ríos como el Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
- Cuencas hidrográficas principales
Boyacá tiene tres cuencas hidrográficas principales: la del Magdalena, la del Arauca y la del Meta.
La cuenca del río Magdalena está en el occidente y centro del departamento. El río Magdalena recorre 72 km por Boyacá. En su orilla se encuentra Puerto Boyacá. Recibe aguas de ríos como el Chicamocha y el Suárez. El río Chicamocha nace cerca de Tunja. En su recorrido, se le conoce con diferentes nombres. Cerca de Paz de Río comienza el cañón del Chicamocha. Este río atraviesa Boyacá y Santander. Recibe afluentes como los ríos Sotaquira y Jabonera.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en el límite entre Boyacá y Cundinamarca. Sus afluentes principales son los ríos Chiquinquirá y Moniquirá. A esta cuenca pertenecen las lagunas de Palagua y Marañal en Puerto Boyacá.
Parques naturales de Boyacá
Boyacá cuenta con importantes áreas protegidas:
- Parque nacional natural Pisba
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Parque nacional natural Cocuy
- Santuario de fauna y flora Iguaque
Población de Boyacá
Los municipios con más habitantes en Boyacá para 2025 son:
![]() Tunja |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. | ![]() Sogamoso ![]() Chiquinquirá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Tunja | 188 945 | 6 | Paipa | 36 778 | ||
2 | Sogamoso | 139 021 | 7 | Moniquirá | 24 596 | ||
3 | Duitama | 134 091 | 8 | Samacá | 20 038 | ||
4 | Chiquinquirá | 61 289 | 9 | Garagoa | 19 582 | ||
5 | Puerto Boyacá | 51 143 | 10 | Villa de Leyva | 17 787 | ||
Evolución de la población del departamento de Boyacá (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Según las proyecciones del censo de 2005 del DANE, la población total de Boyacá para el año 2016 fue de 1.278.061 habitantes. De esta población, el 52,24% eran hombres y el 50,21% eran mujeres.
Grupos étnicos en Boyacá
La población de Boyacá se compone principalmente de:
- Mestizos y blancos (98,86%)
- Afrocolombianos (1,12%)
- Amerindios (0,48%)
La influencia europea es notable en el departamento. Cuando los españoles llegaron, había muchos indígenas chibchas. Por eso, se necesitaron muchos andaluces, extremeños y castellanos para controlar la región, especialmente en Tunja. Estudios genéticos muestran que la mayoría de los hombres de Cundinamarca y Boyacá tienen ascendencia europea-española. Sin embargo, la mayoría de las mujeres tienen ascendencia indígena chibcha (muisca).
Además de los chibchas, en Boyacá vivieron los indígenas laches, chitareros y tunebos. Estos grupos estaban relacionados con los guanes-chibchas de Santander. También vivieron los muzos-caribes en la zona occidental, rica en esmeraldas.
Movimientos de población en Boyacá
En la historia de Colombia, hubo grandes movimientos de personas. Durante tiempos de grandes conflictos, muchas personas se trasladaron por el país. Boyacá no fue la excepción. Debido a estos conflictos y a la pobreza, muchos boyacenses se mudaron a principios del siglo XX. Se dirigieron a las zonas más frías del Eje Cafetero, que ya estaban pobladas por antioqueños. Aunque no fundaron nuevas ciudades, sí influyeron en la cultura de los lugares a los que llegaron. Ejemplos de esto son la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Manizales, el municipio de Murillo y el corregimiento de San Félix.
Economía de Boyacá
Zonas económicas importantes
La principal zona económica de Boyacá es el Corredor Industrial. Esta es la zona más poblada y concentra el 90% de la industria y los servicios del departamento. Se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y tiene medio millón de habitantes. Aquí están las tres ciudades más importantes: Tunja (política y servicios), Duitama (comercio, industria y servicios) y Sogamoso (comercio, industria y servicios). También incluye un gran centro turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).
Sectores económicos clave
- Agricultura
En los cultivos permanentes, el más importante es la caña panelera, que representa el 36% del total. Le siguen el café (21%) y el cacao (0,8%). En cuanto a la producción, los productos principales son la cebolla en rama y la caña miel.
En los cultivos temporales, la papa es el más importante. En 2010, su área de siembra aumentó mucho. Otros cultivos importantes son el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo (0,5%). La yuca es el cultivo anual más representativo.
- Ganadería
La región Andina Sur aportó el 37,9% del total nacional de ganado sacrificado en 2010. De este, el 38,1% se destinó al consumo interno y el 10,5% a la exportación. El peso de la carne de vacuno aumentó un 23,4% entre enero y diciembre, pasando de 23.057.738 kg a 28.442.126 kg.
- Minería
Boyacá es un departamento con muchos recursos mineros. La esmeralda es el mineral más explotado, siendo Boyacá el mayor productor a nivel nacional. También se destaca la producción de carbón en municipios como Samacá. Una de las principales empresas mineras en Boyacá es Acerías Paz del Río.
Transporte en Boyacá
Según el decreto 1735 de 2001, dos carreteras principales atraviesan Boyacá:
- La Troncal Central (ruta nacional 45A): Conecta Bogotá con Chiquinquirá y Saboyá, y sigue hacia Santander.
- La Troncal Central del Norte (ruta nacional 55): Desde la autopista del norte en Bogotá, entra a Boyacá pasando por Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama y Soatá, y continúa hacia Santander. Una variante de esta ruta va de Duitama a Sogamoso.
También hay dos carreteras transversales:
- La transversal del Carare (ruta nacional 62): Conecta Tunja con Barbosa (Santander) pasando por Arcabuco.
- La transversal Puerto Boyacá - Monterrey (ruta nacional 60): Conecta Tunja, Sutamarchán, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá.
Otras carreteras regionales menos desarrolladas conectan Tunja y Ramiriquí, Belén y Socha, y Arcabuco, Villa de Leyva, Sáchica y Samacá. También hay una carretera circular entre Sogamoso, Aquitania, Tota e Iza (bordeando la laguna de Tota). Otra conecta Sogamoso, Pesca, Toca, Soracá y Tunja.
El sistema de transporte férreo tiene dos proyectos en desarrollo:
- El tren del Carare: Permitirá el transporte de carbón desde Cundinamarca hasta el Caribe. Cruzaría Boyacá en dos líneas: una por Chiquinquirá y Saboyá, y otra por Moniquirá, Tunja, Paipa y Tibasosa.
- La reactivación del tren turístico: Conecta Ventaquemada, Tunja y Sogamoso, principalmente para pasajeros.
Boyacá cuenta con tres aeropuertos:
- Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de Tunja, al oriente de la capital.
- Aeropuerto Alberto Lleras Camargo en Sogamoso.
- Aeropuerto Juan José Rondón en Paipa.
En cuanto al transporte fluvial, el departamento tiene un puerto sobre el río Magdalena en Puerto Boyacá. Este puerto tiene mucha actividad en la región del Magdalena Medio.
Cultura de Boyacá
En Boyacá, la cultura mezcla las tradiciones de los pueblos indígenas con las costumbres españolas de la época colonial.
Arte y artesanías
La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá. Se ve en la cerámica, la cestería, la orfebrería y el decorado. Sus orígenes se remontan a los tejidos indígenas, hechos con fibras vegetales como algodón y fique. También se usa la tagua en municipios como Chiquinquirá y Ráquira.
El evento artístico más grande del departamento es el Festival Internacional de la Cultura de Boyacá. Se celebra cada año en septiembre. Incluye exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos musicales. Han participado orquestas famosas como la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Los eventos se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.
Un artista destacado fue el pintor y escultor Rómulo Rozo, de Chiquinquirá. Gran parte de su obra la desarrolló en México.
Literatura
Religión
La religión principal es el Catolicismo, practicada a través de la Iglesia católica. Ha influido mucho en la cultura de los boyacenses a lo largo de la historia. Algunos de los templos más visitados son:
- La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: Aquí se venera la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia. Se dice que la imagen se restauró milagrosamente en 1586.
- La Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja: Construida en 1567, es la sede de la arquidiócesis de Tunja.
- Basílica del Señor de los Milagros en Sativasur.
- San José en Sativanorte.
Lugares turísticos
Gastronomía de Boyacá
La comida de Boyacá es muy variada y deliciosa:
- Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son muy antiguos. Del siglo XVII son el masato de arroz, el Sabajón, el Kumis, la chucula y el agua de panela. Del siglo XIX es la cerveza y las bebidas gaseosas. También hay cerveza de quinua (Hunzahua) de Siachoque y cervezas artesanales.
- Aperitivos y entradas: Arepas boyacenses, queso Paipa, bizcochos de almendra, empanadas de higo, pan de yuca, almojábanas de Paipa, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado y mazorca asada.
- Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo, changua, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla, sancocho, mondongo, mazamorra y mute.
- Platos principales: Puchero boyacense, Indios Sotaquireños, pepinos rellenos, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla y papa criolla frita. El famoso cocido boyacense incluye tubérculos como ibias, cubios, chuguas, habas verdes, mazorca, aguacate y alverja.
- Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, quesadillos rellenos, chicharrón de cuajada, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce de guayaba (bocadillo), torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas y dulce de moras.
Deportes en Boyacá
El departamento es el lugar de origen del tejo o turmequé, que viene del municipio de Turmequé. Es uno de los deportes nacionales de Colombia.
Boyacá se destaca mucho en el ciclismo. Ha tenido ciclistas famosos en competencias nacionales e internacionales como Nairo Quintana, Fabio Parra, Mauricio Soler, Oliverio Rincón, Rafael Antonio Niño, Libardo Niño, José Castelblanco, José "Chepe" González, José Patrocinio Jiménez, Roberto Buitrago, Alberto Camargo, Ángel Yesid Camargo y Edgar Corredor. La Vuelta a Boyacá es una competencia ciclística muy reconocida a nivel nacional.
En el fútbol profesional colombiano, Boyacá tiene dos equipos. El Boyacá Chicó juega en la Primera división y Patriotas en la Segunda división. Ambos equipos juegan en el Estadio La Independencia.
Boyacá también tiene dos equipos profesionales de baloncesto de Tunja. Participan en la liga nacional: Águilas de Tunja y Patriotas de Boyacá.
En futsal, se destaca el equipo Deportivo Sanpas de Tunja en la Liga Colombiana de Fútbol Sala. En la Liga Profesional de Microfútbol, está el equipo Esmeraldas de Chiquinquirá (masculino) y Heroínas de Tunja FSC (femenino).
En los Juegos Deportivos Nacionales de 2012, Boyacá obtuvo el cuarto lugar. Ganó 34 medallas de oro, 18 de plata y 37 de bronce. Además, Boyacá fue uno de los organizadores de la XVI edición (2000). Se construyeron 11 escenarios deportivos nuevos y se mejoraron otros 10, dejando una buena infraestructura deportiva.
En atletismo, se destaca José Querubín Moreno. Él ha ganado medallas panamericanas y ha participado en varias delegaciones olímpicas en marcha atlética.
Ver también
- Organización territorial de Colombia
Véase también
En inglés: Boyacá Facts for Kids