Valle del Cauca para niños
Datos para niños Valle del Cauca |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Cali, Casa del Virrey en Cartago, Palmira, Lago Chilicote en Tuluá, Buenaventura, Lago Calima, Basílica del Señor de los Milagros de Buga. |
||||||||||
|
||||||||||
Lema: Nuestra Patria | ||||||||||
Himno: Himno al Valle del Cauca | ||||||||||
![]() |
||||||||||
Coordenadas | 3°56′00″N 76°31′00″O / 3.9333333333333, -76.516666666667 | |||||||||
Capital | Cali | |||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
Dirigentes | ||||||||||
• Gobernadora Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Dilian Francisca Toro (Partido de la U 2024-2027) 13 21 |
|||||||||
Subdivisiones | 42 municipios | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 16 de abril de 1910 |
|||||||||
Superficie | Puesto 23 de 33.º | |||||||||
• Total | 22195 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 1561 m s. n. m. | |||||||||
Población (2025) | Puesto 3 de 33.º | |||||||||
• Total | 4 652 512 hab. | |||||||||
• Densidad | 204,7 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | Vallecaucano/a, Valluno/a | |||||||||
PIB (PPA) | Puesto 3.º | |||||||||
• Total (2022) | US$ 117 260 millones | |||||||||
• PIB per cápita | US$ 25 369 | |||||||||
IDH | ![]() |
|||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Código postal | 76 | |||||||||
Prefijo telefónico | +(2) | |||||||||
ISO 3166-2 | CO-VAC | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
1El número de población está ajustado con proyecciones realizadas de acuerdo al censo 2005, sin embargo, en el censo de 2018 la población fue establecida en 4.475.886 luego de incluir una omisión censal del 15,3%. Las proyecciones oficiales del DANE según el censo 2018 serán publicadas en el primer semestre de 2020. | ||||||||||
El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos que forman parte de Colombia. Su capital es la ciudad de Cali. Este departamento se encuentra en dos regiones importantes: la Andina y la del Pacífico.
Con más de 4.9 millones de habitantes en 2023, es el segundo departamento más poblado de Colombia. También es uno de los más densamente poblados, lo que significa que muchas personas viven en un espacio relativamente pequeño. El Valle del Cauca incluye la isla de Malpelo, un lugar muy especial en el océano.
El departamento se formó el 16 de abril de 1910. Nació de la unión de los antiguos departamentos de Cali y Buga. Cali fue elegida como su capital.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Valle del Cauca?
- Símbolos del Valle del Cauca
- Historia del Valle del Cauca
- Geografía del Valle del Cauca
- ¿Cómo se organiza el Valle del Cauca?
- Población del Valle del Cauca
- Educación en el Valle del Cauca
- Gobierno del Valle del Cauca
- Economía del Valle del Cauca
- Infraestructura del Valle del Cauca
- Arte y cultura del Valle del Cauca
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Valle del Cauca?
El nombre del departamento viene del valle del río Cauca. Este valle es una zona de tierra plana que se encuentra entre dos cadenas de montañas: la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Aquí fue donde se fundaron las primeras ciudades del departamento.
Símbolos del Valle del Cauca
El Escudo del Valle del Cauca tiene una forma que recuerda a la Francia revolucionaria. Se divide en dos partes. La parte de arriba muestra un valle verde con un río, montañas azules al fondo, dos palmeras y cinco ciudades doradas. El río es el río Cauca, que atraviesa todo el valle. Las palmeras representan el clima tropical. Las cinco ciudades doradas rinden homenaje a las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.
En la parte de abajo del escudo, se ve el puerto de Buenaventura con su bahía y un barco. A los lados del escudo, hay dos elementos importantes. A la izquierda, está la Bandera de las Ciudades Confederadas, que es azul y blanca. A la derecha, hay un haz de caña de azúcar y una rama de cafeto. Estos representan los productos más importantes de la región.
En la parte superior del escudo, hay un sol que simboliza la unidad, la abundancia y la riqueza. También es un símbolo de libertad. Una cinta con las fechas "3 de julio de 1810 — 1 de mayo de 1910" recuerda el grito de independencia en Cali y la creación oficial del departamento.
Historia del Valle del Cauca
Primeros habitantes
Hace mucho tiempo, el Valle del Río Cauca estaba habitado por varias tribus indígenas. Algunas de ellas eran los "Gorrones", "Petecuy", "Bugas", "Lilies" y "Quimbayas". La mayoría de estas tribus venían de la familia Caribe. Se cree que había cerca de un millón de personas viviendo aquí antes de la llegada de los españoles.
Estas tribus se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca. No se han encontrado pruebas de que tuvieran templos o imágenes religiosas. Sin embargo, la Cultura Calima, que agrupaba a varias de estas culturas, tenía mitos con seres que combinaban características de diferentes animales.
La llegada de los españoles
Los primeros exploradores españoles llegaron a esta zona en 1535. Entre ellos estaban Sebastián de Belalcázar y Jorge Robledo. Durante la época colonial, esta región formó parte de diferentes gobiernos, como el de Popayán y Quito.
El camino hacia la independencia
Entre 1811 y 1816, durante la Primera República, esta área fue parte de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. Después, de 1819 a 1831, formó parte del Departamento del Cauca dentro de la Gran Colombia.
En 1858, se creó el Estado Federal del Cauca, que era muy grande e incluía otras regiones. Finalmente, en 1910, el territorio del actual Valle del Cauca se separó del departamento del Cauca para formar su propio departamento, con Cali como capital.
Geografía del Valle del Cauca
El Valle del Cauca es un departamento con una geografía muy variada. Va desde la costa del océano Pacífico hasta las montañas de la Cordillera Occidental y el valle del río Cauca. Luego, se extiende hasta la Cordillera Central, donde limita con el departamento del Tolima.
Límites del departamento
El Valle del Cauca limita con el océano Pacífico al oeste y suroeste. También comparte fronteras con otros departamentos:
Tipos de terreno
El Valle del Cauca tiene tres tipos principales de relieve:
- Región plana o del Valle físico: Es el valle que se encuentra entre las cordilleras Central y Occidental. Tiene unos 240 km de largo y su ancho varía. Se encuentra a una altitud promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar.
- Región montañosa: Incluye las cimas y laderas de las cordilleras Central y Occidental. En la Cordillera Occidental, se encuentran los Farallones de Cali, que alcanzan los 4080 metros en el pico Pance, el punto más alto de esta cordillera. La Cordillera Central tiene principalmente zonas de páramo, como el Páramo de Iraca (4200 m s. n. m.).
- Costa Pacífica: Se divide en el litoral (la zona de manglares junto al mar) y la llanura selvática. Aquí se encuentra la bahía de Buenaventura y la isla de Malpelo, que está a 400 km de Buenaventura.
Clima del Valle del Cauca

La temperatura promedio en la mayor parte del departamento es de 23 a 24 °C. El Valle del Cauca tiene dos temporadas de lluvia y dos secas al año. Las lluvias ocurren de marzo a mayo y de octubre a noviembre. Las épocas secas son de diciembre a febrero y de junio a septiembre.
- Región de la Costa: Es muy lluviosa durante todo el año, con temperaturas promedio de 26 a 27 °C.
- Región Montañosa: El clima es más frío y seco, especialmente en las zonas de páramo.
Ríos y cuerpos de agua
El Valle del Cauca tiene muchos ríos que se dividen en dos grupos: los que van hacia el océano Pacífico y los que desembocan en el río Cauca.
- Ríos del Pacífico: Incluyen el río San Juan, el río Calima, el río Dagua, el río Anchicayá, el río Cajambre, el río Yurumanguí y el río Naya.
- Ríos del Cauca: El río Cauca es el más importante. En él desembocan muchos otros ríos como el río Desbaratado, el río Jamundí, el río Cali, el río Yumbo, el río Fraile, el río Amaime, el río Cerrito, el río Guadalajara, el río Tuluá, el río Bugalagrande y el río La Vieja.
También hay importantes cuerpos de agua como la Bahía de Buenaventura, la Bahía Málaga, el Lago Calima (una represa) y la Laguna el Sonso.
Parques naturales
El Valle del Cauca cuenta con 5 parques nacionales naturales. Tres de ellos están completamente dentro del departamento:
- Parque nacional natural Farallones de Cali
- Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga
- Isla de Malpelo
Además, comparte áreas de otros parques con departamentos vecinos:
- Parque nacional natural Las Hermosas, con Tolima.
- Parque nacional natural Tatamá, con Chocó y Risaralda.
También existen iniciativas privadas para la conservación y la educación ambiental, como el jardín botánico La Manigua, el jardín botánico de Cali y el jardín botánico Juan María Céspedes en Tuluá.
¿Cómo se organiza el Valle del Cauca?
El departamento se divide en 42 municipios. Para organizarse mejor, estos municipios se agrupan en cinco regiones:
- La región norte: Incluye municipios como Cartago, Alcalá y Roldanillo.
- La región central: Aquí se encuentran municipios como Tuluá, Buga y Calima-Darien.
- La región Pacífica: Está formada solo por el municipio de Buenaventura.
- La región sur: Es la más poblada e incluye a Cali, Palmira y Jamundí.
- La región oriental: Compuesta por los municipios de Caicedonia y Sevilla.
Población del Valle del Cauca
Evolución de la población del departamento del Valle del Cauca (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
La mayoría de la gente, más del 86%, vive en las ciudades y cabeceras municipales. El departamento tiene una buena cobertura de servicios públicos como electricidad y educación. La población es muy diversa.
En el norte del departamento, en las zonas montañosas, hay una fuerte influencia de personas de la región paisa (Antioquia). En municipios como El Águila o Sevilla, el acento es más paisa. En el centro y sur, predomina el acento vallecaucano. En Buenaventura, la mayoría de la población es afrodescendiente.
Santiago de Cali es una ciudad especial. Muchas personas de otras partes de Colombia, especialmente del Chocó, Cauca y Nariño, se mudan allí. Esto la convierte en un lugar con mucha diversidad cultural.
Ciudades más grandes
Las ciudades más grandes del departamento, según datos de 2021, son:
![]() Santiago de Cali ![]() Buenaventura |
Núm. | Ciudad | Pob. | Núm. | Ciudad | Pob. | ![]() Palmira ![]() Tuluá |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cali | 2 264 748 | 6 | Cartago | 138 042 | |||||
2 | Palmira | 356 259 | 7 | Buga | 129 639 | |||||
3 | Buenaventura | 313 508 | 8 | Yumbo | 110 683 | |||||
4 | Tuluá | 220 032 | 9 | Candelaria | 94 736 | |||||
5 | Jamundí | 168 079 | 10 | Florida | 58 273 | |||||
Fuente: DANE |
Grupos étnicos
La población del departamento está compuesta principalmente por:
- Blancos y Mestizos (72,23%)
- Negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes (27,21%)
- Amerindios o indígenas (0,54%)
- Gitanos (0,02%)
También hay una pequeña comunidad de descendientes de japoneses que llegaron en la década de 1920.
Educación en el Valle del Cauca
Educación básica y media
La Secretaría de Educación Departamental se encarga de la educación en la mayoría de los municipios. Sin embargo, ocho municipios grandes tienen su propia autonomía para administrar sus servicios educativos.
La cobertura educativa ha mejorado con el tiempo, especialmente en la educación secundaria y media. El analfabetismo ha disminuido significativamente, lo que es un gran avance.
Educación superior

El departamento cuenta con muchas universidades y centros de estudio, tanto públicos como privados. Los centros privados se encuentran principalmente en Cali y Palmira.
Algunas de las instituciones públicas de educación superior son:
- Universidad del Pacífico (Colombia): Ubicada en Buenaventura, ofrece programas en áreas como Administración de Negocios Internacionales e Ingeniería de Sistemas.
- Universidad del Valle: Es la principal institución de educación superior en el suroccidente de Colombia.
Gobierno del Valle del Cauca
La actual gobernadora del departamento (2024-2027) es Dilian Francisca Toro. Este es su segundo periodo en el cargo.
Economía del Valle del Cauca
El Valle del Cauca es muy importante para la economía de Colombia. Aunque su crecimiento ha sido positivo, su participación en la economía nacional ha cambiado con los años.
Sectores económicos clave
- Agricultura: El departamento contribuye con el 5.37% de la producción agrícola nacional.
- Pesca: Ocupa el primer lugar en el país, aportando el 36% de la producción total.
- Minería: Aunque no es una región rica en metales, aporta el 8.15% de los minerales no metálicos de Colombia.
- Industria: La industria vallecaucana es muy fuerte, especialmente en la producción de azúcar, papel, productos químicos y cemento. Es el "clúster" (grupo de empresas relacionadas) más importante de Colombia en la industria gráfica, azucarera y farmacéutica.
- Comercio y servicios: El Valle del Cauca también es importante en el comercio y los servicios de transporte y financieros.
La industria azucarera es muy reconocida. El azúcar se obtiene de grandes cultivos de caña de azúcar, que fue traída a la región por Sebastián de Belalcázar. La ciudad de Yumbo es conocida como la "capital industrial de Colombia" por sus numerosas empresas.
El Puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia en el Océano Pacífico. Es vital para el comercio exterior del país, ya que maneja el 82% de las mercancías que entran y salen de Colombia por mar.
Infraestructura del Valle del Cauca
Vías y carreteras
El Valle del Cauca tiene una excelente red de carreteras. Cuenta con 8.300 km de vías, incluyendo 690 km de autopistas de doble calzada. La Carretera Panamericana atraviesa el departamento, conectándolo con otros países de América.
El departamento tiene la mejor red vial del país. Algunas de sus autopistas importantes son:
- Cali - Palmira - Cerrito - Guacarí - Buga
- Buga - Tuluá - La Paila
- Cali - Yumbo
- Cali - Jamundí - Santander de Quilichao (Cauca)
- Buga - Loboguerrero - Buenaventura (en construcción)
Transporte ferroviario
La red de trenes del Valle del Cauca tiene 500 km. Facilita el transporte de mercancías desde el Puerto de Buenaventura hasta Armenia, a través del Ferrocarril del Pacífico.
Aeropuertos
El Valle del Cauca tiene cinco aeropuertos en funcionamiento. El más importante es el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, el tercero más grande de Colombia. Otros aeropuertos son el Aeropuerto Gerardo Tobar López en Buenaventura, el Aeropuerto de Santa Ana en Cartago y el Aeropuerto Heriberto Gil Martínez en Tuluá.
Zonas francas y parques industriales

Las zonas francas son áreas especiales donde las empresas tienen beneficios para el comercio. En el Valle del Cauca existen varias, como la Zona Franca del Pacífico y la Zona Franca Palmaseca.
Puertos marítimos
El Puerto de Buenaventura es el puerto más importante de Colombia en el Océano Pacífico. Es un puerto muy versátil que puede manejar diferentes tipos de carga. Se conecta con más de 200 puertos en todo el mundo.
Telecomunicaciones
El departamento tiene una infraestructura de telecomunicaciones muy avanzada. Cuenta con una extensa red de fibra óptica y una gran oferta de servicios de internet y telefonía.
Arte y cultura del Valle del Cauca

La cultura del Valle del Cauca es muy diversa, influenciada por su geografía e historia.
- La región Pacífica, especialmente Buenaventura, tiene una fuerte influencia de la población afrocolombiana.
- El norte del departamento, en la región Andina, fue poblado por colonos de Antioquia, lo que se refleja en su cultura.
- El sur tiene una fuerte influencia del acento valluno.
Entre los artistas famosos del Valle del Cauca se encuentran el pintor Ómar Rayo, el escritor Jorge Isaacs (autor de la novela María), y el músico Petronio Álvarez.
Arquitectura histórica


El Valle del Cauca fue una región de haciendas y agricultura. Por eso, su arquitectura es más sencilla y auténtica que en otras ciudades. Muchas construcciones antiguas se han perdido, pero aún quedan algunas joyas.
- Siglo XVI: Las construcciones eran provisionales debido a los ataques indígenas. La Iglesia de la Merced en Cali, aunque reconstruida, es un ejemplo de esta época.
- Siglo XVII: Se construyeron conventos como Santo Domingo y San Agustín en Cali. También se reconstruyó la iglesia matriz de San Pedro.
- Siglo XVIII: De este siglo datan la Capilla de San Antonio y el Convento de San Francisco en Cali, con su hermosa torre mudéjar. La Iglesia Matriz de San Pedro en Buga es una obra importante de este periodo.
Además de las iglesias, las haciendas son muy importantes. La Hacienda de la Concepción en Amaime y la Hacienda Cañasgordas en Cali son ejemplos de la arquitectura de las grandes fincas de la región.
Gastronomía vallecaucana
La comida del Valle del Cauca es deliciosa y variada. Sus orígenes se encuentran en el centro del Valle, pero también tiene influencias de la cocina de Popayán y de la costa del Pacífico.
Algunos platos y bebidas típicos son:
- Amasijos y Principios: Pandebono, Arepa valluna, Aborrajados, Empanadas vallunas, Marranitas.
- Bebidas: Champús, Lulada, Jugo de borojó, Jugo de chontaduro.
- Dulces y Postres: Cholado, Gelatina blanca y negra, Manjar blanco, Macetas, Dulce de leche.
- Platos y Sopas: Arroz atollado, Chuleta valluna, Tamales vallunos, Sancocho de gallina.
Véase también
En inglés: Valle del Cauca Facts for Kids