robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Cañas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Sta. María de San Salvador de Cañas
bien de interés cultural
Cañas - Abadía 7391117.jpg
Localización
País España
Comunidad La Rioja
Localidad Cañas
Dirección C/ Santo Domingo de Silos n.º 12
Coordenadas 42°23′33″N 2°50′40″O / 42.3925, -2.84444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, provincia eclesiástica de Pamplona y Tudela
Arciprestazgo Najerilla
Orden Monjas de la Orden del Cister y Congregación de monjas cistercienses de San Bernardo
Estatus Santuario
Advocación Virgen María
Rector Abad
Historia del edificio
Fundador Lope Díaz I de Haro
Primera piedra 1170
Construcción Siglos XIII - XX
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio Santuario (edificio)
Estilo Gótico y neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0001121
Año de inscripción 2 de marzo de 1943
Altura 643 m s. n. m.
Mapa de localización
Monasterio de Sta. María de San Salvador de Cañas ubicada en La Rioja (España)
Monasterio de Sta. María de San Salvador de Cañas
Monasterio de Sta. María de San Salvador de Cañas
Ubicación en La Rioja (España).
Sitio web oficial

El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas es un antiguo convento de monjas de la Orden del Císter. Se encuentra en el pueblo de Cañas, en La Rioja, España. También se le conoce como el Monasterio de la Luz. Fue una de las primeras comunidades de monjas cistercienses en la península ibérica.

Hoy en día, el monasterio sigue habitado por monjas de la Orden Cisterciense. Este importante edificio fue declarado Monumento Nacional en 1943.

Historia del Monasterio de Cañas

Archivo:Cannas1
Escudo de armas de la abadía

¿Cómo se fundó el Monasterio de Cañas?

En el año 1157, un grupo de monjas benedictinas vivía en el Monasterio de Hayuela, cerca de Santo Domingo de la Calzada. El 9 de abril de 1170, Lope Díaz I de Haro y su esposa Aldonza Rodríguez les donaron unas tierras en Cañas y Canillas. Su idea era que las monjas cambiaran a la Orden del Císter y construyeran un nuevo convento allí. La Orden del Císter buscaba vivir de una forma más sencilla y estricta.

En 1170, las monjas se mudaron a Cañas. Poco después, tras la muerte de Lope Díaz, su esposa Aldonza también se unió a la comunidad en el monasterio.

Fases de construcción del Monasterio

La construcción del monasterio se hizo poco a poco, en varias etapas:

  • Estilo románico: De esta primera etapa quedan pocos restos, sobre todo la parte baja de los ábsides (las zonas semicirculares al final de la iglesia).
  • Estilo gótico: Durante el XIII, se terminaron los ábsides y se construyó hasta el transepto (la parte de la iglesia que cruza la nave principal).
  • Etapa posterior: Después del XVI, se continuó la construcción de la nave central de la iglesia.

Hacia 1222, Urraca Díaz de Haro se convirtió en abadesa del Monasterio de Cañas. Gracias a su importante posición social, el monasterio vivió un periodo de gran desarrollo. Urraca también mandó construir un hospital en Cañas. La familia Haro apoyó el monasterio hasta el año 1322.

Durante los siglos XVII y XVIII, se completó el claustro (el patio interior rodeado de galerías) con un estilo neoclásico sencillo. La entrada principal del monasterio se construyó a mediados del XVIII. En los siglos XIX y XX, se añadieron otras partes del convento donde viven las monjas.

Arte y Arquitectura del Monasterio

La Iglesia del Monasterio

Archivo:Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas
Ábside de la nave principal.

La construcción de la iglesia comenzó en el XIII con el apoyo de Urraca Díaz de Haro. Sin embargo, se detuvo por falta de dinero, dejando el transepto sin terminar. En el XVI, la abadesa Isabel Téllez ordenó ampliar la nave central, lo que le dio a la iglesia una forma única. En el mismo siglo, la abadesa Leonor de Osorio encargó el retablo mayor, de estilo renacentista.

La iglesia tiene tres naves paralelas que se unen en el crucero, siendo la nave central más grande. Cuenta con veinte grandes ventanas que, en lugar de cristal, tienen láminas de alabastro blanco. Esto permite una luz especial, sobre todo en el ábside.

Archivo:Cañas - Monasterio de Santa María del Salvador 7
Retablo Mayor de la iglesia.

El retablo mayor fue diseñado y esculpido por Guillén de Holanda. Las pinturas se atribuyen a Alonso Gallego, un pintor importante de la época.

Originalmente, el retablo estaba en el ábside central, cubriendo las ventanas góticas. En 1975, se movió a la parte trasera de la iglesia. Aunque ahora está en la zona de clausura (un área reservada para las monjas), este cambio permite ver las impresionantes ventanas que antes cubría. La abadesa Leonor de Osorio, quien encargó el retablo, aparece retratada en uno de los cuadros.

Los elementos del retablo son originales, excepto tres tallas del primer piso. En el centro hay una talla gótica del XIV de la Virgen con el niño. A sus lados, hay dos tallas del XVII de San Benito de Nursia y San Bernardo de Claraval.

Archivo:Cristo del Monasterio de Cañas
Cristo.

La sillería del coro, también en la parte trasera de la iglesia, se construyó a finales del XVIII con 32 asientos. Después de una restauración en 1980, se redujo a 26.

La parte de la iglesia construida en el XIII tiene poca decoración, solo algunos motivos de plantas, siguiendo el estilo de San Bernardo. Sin embargo, entre los capiteles (la parte superior de las columnas) hay algunos detalles de figuras humanas escondidos. Destaca un hermoso pantocrátor (imagen de Cristo en majestad) sobre la clave del ábside principal.

El ábside principal está ahora vacío, excepto por una imagen de Jesús crucificado del XIV, hecha de madera pintada, que muestra una mezcla de estilos románico y gótico.

En el ábside lateral de la nave de la epístola (el lado derecho de la iglesia), hay una Virgen gótica de madera pintada del XIV sobre una base con símbolos de la familia López de Haro, como lobos y toros. A su lado, hay una escultura de Santo Domingo de Silos, que era de Cañas.

La Sala Capitular

Archivo:Ventana de la sala capitular del Monasterio de Cañas
Ventana de la sala capitular.

La sala capitular (donde las monjas se reunían para tomar decisiones) se empezó a construir en el XII y se terminó a finales del XIII. Se entra por una puerta con tres arcos puntiagudos, decorados con motivos de flores tallados en la piedra. Se cree que originalmente estaban pintados. Los motivos de plantas representan especies típicas de La Rioja, como vides y uvas. Al igual que en la iglesia, hay algunas figuras humanas escondidas entre las hojas.

La Sala Capitular es cuadrada y tiene una bóveda que se apoya en una gran columna central. Esta columna tiene un capitel con forma de palmera.

Archivo:Sepulcro de Urraca Díaz de Haro en el Monasterio de Cañas, La Rioja, España - 20071220
Sepulcro de Urraca Díaz de Haro.

Un elemento muy importante es el sepulcro gótico de Urraca Díaz de Haro, de finales del XIII o principios del XIV. En él, Urraca aparece acostada, vestida de abadesa, con la cabeza sobre almohadas. La base del sepulcro está decorada con lobos (símbolo de los López de Haro), perros y cerdos. En sus cuatro lados, hay escenas esculpidas de su ascenso al cielo y su entierro. Este sepulcro se ha abierto cuatro veces a lo largo de la historia, y se ha comprobado que su cuerpo se mantiene en muy buen estado.

Tanto la columna central como el sepulcro de Urraca Díaz de Haro estaban pintados con colores vivos. El sepulcro aún conserva algo de pintura, especialmente en la escena de la cabecera, donde una monja aparece arrodillada.

También hay cuatro lápidas sepulcrales de abadesas de los siglos XIII y XIV.

El Claustro

Archivo:Claustro del Monasterio de Cañas
Claustro.

El claustro es un patio cuadrado con dos pisos. La planta baja tiene una galería cerrada con arcos y rejas. La planta alta tiene arcos cerrados con cristales. En las paredes del claustro hay varias puertas que conectaban con otras partes del convento, como los dormitorios o el comedor. En el centro del claustro hay un jardín con muchas plantas. En el medio, una cruz de cemento marca el lugar donde probablemente hubo un pozo.

Otras Zonas Importantes

  • Capilla conventual: Aquí es donde la comunidad de monjas se reúne siete veces al día para rezar.
  • Cilla: Esta zona, que data del XIII, se usaba como bodega y almacén. Hoy en día, es un museo donde se muestran objetos del monasterio, como esculturas, cuadros y pequeños retablos.
  • Sala de reliquias: En esta sala se guardan muchas reliquias (objetos sagrados) que el monasterio ha reunido a lo largo de los siglos. Destaca un relicario del XVI que encargó Leonor de Osorio.

Reliquias del Monasterio

Archivo:Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa
Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa.

El monasterio tiene una colección muy valiosa de reliquias. Entre ellas, se encuentran las herraduras del caballo de Santiago. Estas fueron recogidas por Diego López II de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa y entregadas a su hija, Doña Urraca. También hay fragmentos de la cruz de Cristo (conocido como Lignum Crucis), y reliquias de los mártires de Cardeña y de Santa Engracia de Zaragoza.

Biblioteca Medieval

Se han encontrado siete manuscritos que provienen de Cañas, gracias a fragmentos o menciones. Uno de ellos es un misal cisterciense de los años 1267-1279. Un libro, un antifonario (libro de cantos) de Borgoña hecho alrededor del año 1200, se conserva intacto en la biblioteca del monasterio.

Abadesas del Monasterio

Desde que las monjas se trasladaron desde el monasterio de la Hayuela en 1170, con Dña. Aderquina como abadesa, hasta hoy, ha habido 142 abadesas en el Monasterio de Cañas.

Ver también

kids search engine
Monasterio de Cañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.