Antonio López Ferreiro para niños
Datos para niños Antonio López Ferreiro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de noviembre de 1837 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1910 Vedra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Superior de Diplomática | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, escritor, historiador y bibliotecario | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Antonio López Ferreiro (nacido en Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1837 y fallecido en Vedra el 20 de marzo de 1910) fue un importante escritor e historiador español. Es conocido por sus descripciones detalladas de la Fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela. Sus estudios se basaron en textos antiguos como el Códice Calixtino. Gracias a su trabajo, en 1879 se pudieron identificar los restos del apóstol Santiago.
Contenido
La vida de Antonio López Ferreiro
Antonio López Ferreiro siguió una carrera religiosa. En 1871, fue nombrado canónigo de la catedral de Santiago. Este puesto le dio acceso a los archivos de la catedral.
Pudo usar estos documentos para sus investigaciones y para escribir novelas históricas. Este tipo de novelas eran muy populares en la época del Romanticismo. Sin embargo, no se habían escrito muchas en lengua gallega hasta entonces.
¿Qué novelas históricas escribió?
Antonio López Ferreiro escribió tres novelas históricas muy importantes:
- A tecedeira de Bonaval (La tejedora de Bonaval, publicada en 1894). Esta novela mezcla una historia de amor con eventos sociales de la Galicia del siglo XVI. Muestra los desafíos entre la gente de la ciudad y la Iglesia en Santiago.
- O Castelo de Pambre (El castillo de Pambre, publicada en 1895). Esta obra cuenta sucesos históricos de la segunda mitad del siglo XVI en la región de Ulloa. Al igual que en su novela anterior, combina una historia de amor con los conflictos entre nobles gallegos.
- O niño de pombas (El nido de palomas, publicada en 1905). Esta novela se centra en una historia de amor y está ambientada en la Galicia del siglo XII.
En todas sus novelas, López Ferreiro incluía descripciones de monumentos y documentos históricos. Esto se debe a su interés por la historia. Él quería ayudar a que el idioma gallego volviera a ser importante. Por eso, usaba un vocabulario muy rico y a veces incluía palabras antiguas de documentos medievales.
Sus trabajos como historiador
Antonio López Ferreiro escribió cerca de cincuenta libros sobre temas de Galicia. Entre sus muchas obras históricas destacan:
- El Sepulcro del apóstol Santiago (1872).
- Estudio histórico crítico sobre el Priscilianismo (1878).
- Galicia en el último tercio del siglo XV (1883).
- El Pórtico de las Platerías (1884).
- El Pórtico de la Gloria (1886).
- Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela (1898-1911).
La Real Academia Gallega le dedicó el Día de las Letras Gallegas en 1978. Este es un gran honor que se da a escritores importantes en lengua gallega.