robot de la enciclopedia para niños

Coahuila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coahuila
Estado

De la izquierda a la derecha y de arriba a abajo: La iglesia de Santo Madero en Parras; El pueblo mágico de Guerrero; Los bosques de Monterreal en Arteaga; El atardecer en el Bolsón de Mapimí; La Catedral de Santiago; La Puerta Amarilla de Coahuila en Torreón; y monumento al águila en Piedras Negras.
Flag of Coahuila.svg
Bandera
Coat of arms of Coahuila.svg
Escudo

Lema: «Plus Ultra» (latín: «Más allá»)
Himno: Himno coahuilense
Coahuila in Mexico (location map scheme).svg
Coordenadas 27°18′08″N 102°02′41″O / 27.302222222222, -102.04472222222
Capital Escudo de Saltillo.svg Saltillo
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, náhuatl, kikapú y afroseminol; además de zapoteco, tének y mazahua
Entidad Estado
 • País México
Gobernador
Congreso estatal
PRI logo (Mexico).svg Manolo Jiménez Salinas
LXIII Legislatura
Subdivisiones 38 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de junio de 1824
Superficie Puesto 3.º de 32
 • Total 151 571 km²
Altitud  
 • Media 1307 m s. n. m.
 • Máxima (Cerro San Rafael)
3715 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 15.º de 32
 • Total 3 146 771 hab.
 • Densidad 20,76 hab./km²27
Gentilicio Coahuilense
PIB (PPA) Puesto 9.º de 32
 • Total (2024) USD 127 483 millones
 • PIB per cápita USD 40 512
IDH (2023) Crecimiento 0.821 (3.º de 32) – Muy Alto
Huso horario UTC−6
 • en verano UTC−5
Código postal 25
ISO 3166-2 MX-COA
Orden 16.º Estado fundador de la Federación, como parte de Coahuila y Texas.
Sitio web oficial

Coahuila (oficialmente Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza) es uno de los 31 estados que forman parte de México. Su capital y ciudad más grande es Saltillo. El estado está dividido en 38 municipios. Otras ciudades importantes son Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña.

Coahuila se encuentra en el noreste de México. Al norte, el río Bravo lo separa de Estados Unidos. Limita al este con Nuevo León, al sur con Zacatecas, al sureste con San Luis Potosí y al oeste con Durango y Chihuahua. Con una superficie de 151 563 kilómetros cuadrados, es el tercer estado más grande de México. Fue fundado el 25 de junio de 1824.

¿Qué significa el nombre Coahuila?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre Coahuila. Una teoría del historiador Vito Alessio Robles dice que viene de las palabras náhuatl "koatl" y "wilana", que podrían significar "lugar donde se arrastran las serpientes".

Otra idea, más aceptada hoy en día, es del historiador Tomás Zepeda. Él cree que el nombre (Kwawillan en náhuatl) viene de "kwawitl", que significa árbol, y el sufijo "-tlan", que indica abundancia. Juntos, significarían "lugar donde abundan los árboles". Por eso, el escudo de Coahuila tiene un dibujo de árboles. El nombre oficial completo es "Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza", en honor al general Ignacio Zaragoza, quien nació en este estado.

Historia de Coahuila

La llegada de los españoles y las primeras ciudades

En 1521, muchos españoles llegaron a México y se extendieron por la región conocida como Nueva España. En 1577, Alberto del Canto fundó la villa de Santiago del Saltillo. Sin embargo, diez años después, solo quedaban 20 españoles en Saltillo debido a los ataques de los chichimecas.

En 1583, Luis de Carvajal y de la Cueva intentó fundar un asentamiento llamado Nueva Almadén cerca de lo que hoy es Monclova. Pero este lugar fue abandonado pronto por los ataques de los pueblos indígenas. Durante casi un siglo, hubo muchos intentos fallidos de repoblar la zona.

Fray Juan Larios, un misionero franciscano, logró establecer las primeras poblaciones permanentes al norte de Monclova gracias a su trabajo y dedicación. En julio de 1591, 71 familias tlaxcaltecas llegaron a Saltillo y fundaron el pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala junto al asentamiento español.

Años después, en 1598, el capitán Antón Martín de Zapata y el jesuita Agustín de Espinoza fundaron oficialmente Santa María de las Parras, hoy Parras de la Fuente, con la ayuda de colonos tlaxcaltecas.

Crecimiento de la región durante el Virreinato

A finales de 1674, los franciscanos y un grupo de 30 hombres de Saltillo, liderados por Francisco de Elizondo, se unieron para fundar la misión de San Ildefonso de la Paz el 28 de enero de 1675.

La región se volvió más estable bajo el gobierno de Gregorio de Salinas Varona (1692-1705), quien fortaleció el control y la presencia de la Iglesia. En 1677, el pueblo de San Esteban tenía 1750 habitantes. Los tlaxcaltecas de San Esteban se esforzaron por mantener sus costumbres y su idioma, el náhuatl.

Sin embargo, el aumento de la población no tlaxcalteca, los conflictos con los indígenas, las sequías y las enfermedades comenzaron a afectar la autonomía de San Esteban a partir de 1780. La reorganización del gobierno virreinal también hizo que perdieran gran parte de su independencia.

La Independencia de México

En septiembre de 1810, Mariano Jiménez obtuvo permiso para llevar el movimiento de independencia a las provincias del norte. El 7 de enero de 1811, las fuerzas de Coahuila, con unos 700 soldados, se enfrentaron a los 8000 hombres de Jiménez en la hacienda de Agua Nueva. Los soldados de Coahuila se unieron a los insurgentes. Al día siguiente, Jiménez entró a Saltillo.

Desde Saltillo, Jiménez se comunicaba con los líderes Hidalgo e Allende, que estaban en Guadalajara. Después de una derrota importante en la batalla de Puente de Calderón, los insurgentes se dirigieron al norte para unirse a Jiménez en Saltillo el 24 de febrero de 1811.

Sin embargo, las autoridades virreinales enviaron refuerzos y planearon un ataque coordinado sobre Saltillo. Los líderes insurgentes decidieron ir a Texas para luego entrar a Estados Unidos. Un día después de que Hidalgo y su grupo salieran de Saltillo, un grupo de personas que se oponían a la independencia capturó al gobernador insurgente Pedro Aranda en Monclova y ocupó la ciudad.

Estos opositores, liderados por Ignacio Elizondo y Tomás Flores, se instalaron en Acatita de Baján, un lugar clave en el camino de Saltillo a Monclova. Allí, capturaron a más de 600 insurgentes, incluyendo a los principales líderes. Los prisioneros fueron llevados a Monclova. Temiendo ataques, las autoridades decidieron trasladar a los líderes principales a Chihuahua.

El 24 de marzo, 28 prisioneros, entre ellos Hidalgo, Allende, Juan Aldama y Jiménez, salieron de Monclova. En Monclova, fueron ejecutados Ignacio Aldama, fray Juan de Salazar y Juan Bautista Casas. Otros insurgentes también fueron ejecutados.

Conflictos con Texas

Desde finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, se notaba el riesgo que corría el territorio de Texas. En 1810, Texas tenía unos cuatro mil habitantes, la mayoría mexicanos. Para 1820, la población era de seis mil, y la mitad vivía en San Antonio.

En 1820, Moses Austin, un estadounidense, obtuvo permiso para establecer 300 colonos angloamericanos en Texas, con la condición de que fueran católicos y leales al rey. Moses Austin falleció en 1821, pero su hijo Stephen logró que se confirmara la concesión. Así, Stephen Austin estableció las primeras 300 familias. La migración de colonos aumentó rápidamente, y para 1830, Texas tenía unos 20 000 habitantes.

Archivo:Flag of Coahuila y Tejas
Bandera de Coahuila y Texas

La Constitución federalista de 1824 reconoció a Texas, que pasó a formar parte del estado de Coahuila. Después de 1824, comenzaron los conflictos por el poder en México. Entre ese año y 1833, cuando llegó Antonio López de Santa Anna, hubo siete presidentes.

Santa Anna abolió la Constitución de 1824 y convirtió a los estados en departamentos, que dependían totalmente del gobierno central. En Coahuila y Texas, el gobernador Agustín Viesca fue obligado a renunciar y fue encarcelado. Esto causó gran preocupación entre los colonos en Texas.

En 1836, los texanos declararon su independencia de México. Para evitarlo, Santa Anna fue a Texas con un gran ejército. La guarnición en la Misión del Álamo fue derrotada después de una defensa valiente. Otra guarnición en Goliad también fue vencida. Sin embargo, el general texano Sam Houston mantuvo un pequeño ejército y en 1836 derrotó al ejército mexicano en San Jacinto. Santa Anna fue capturado y obligado a firmar los Tratados de Velasco el 14 de mayo de 1836.

En el segundo Tratado de Velasco, se reconocía la independencia de Texas. Poco después, Texas buscó unirse a Estados Unidos. El 21 de junio de 1845, Texas votó a favor de su unión con Estados Unidos, lo que llevó a una guerra entre México y Estados Unidos.

La unión temporal con Nuevo León (1856-1864)

La unión de Coahuila y Nuevo León en el Siglo XIX fue parte de la formación del federalismo en México después de la independencia. En 1824, Coahuila, Nuevo León y Texas estuvieron juntos como el Estado Interno de Oriente, pero esta unión duró poco.

La verdadera unión política entre Coahuila y Nuevo León ocurrió más de 30 años después, en un tiempo de inestabilidad en México y de luchas entre diferentes grupos políticos.

El decreto de Santiago Vidaurri (1856)

El 19 de febrero de 1856, el gobernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri, declaró que Coahuila se unía a Nuevo León. Él dijo que los municipios de Coahuila querían unirse. Así nació el Estado de Nuevo León y Coahuila.

Reconocimiento oficial (1857)

Vidaurri aceptó hacer una votación, y los resultados apoyaron la unión. El Congreso Constituyente de 1857 reconoció oficialmente esta unión en la Constitución Federal de ese año. El 4 de octubre de 1857, se creó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y Coahuila, que estableció Monterrey como capital y un gobierno para ambos estados.

Problemas y disolución

Durante la Guerra de Reforma (1858–1861), este estado unificado fue un lugar importante para los liberales. Sin embargo, surgieron problemas con algunas comunidades de Coahuila que sentían que Nuevo León dominaba. También hubo desacuerdos entre Vidaurri y el presidente Benito Juárez.

La Intervención Francesa (1862–1867) empeoró la situación. Vidaurri tuvo más diferencias con Juárez y su posición se volvió incierta. Finalmente, el presidente Juárez emitió un decreto en Saltillo el 26 de febrero de 1864, que separó oficialmente a Coahuila y Nuevo León.

El Congreso de Coahuila se restableció en 1867, y en 1869 se creó la Constitución del Estado Libre, Independiente y Soberano de Coahuila de Zaragoza.

¿Por qué fue importante esta unión?

La unión de Coahuila y Nuevo León fue un experimento importante en la historia de México. Aunque duró poco, mostró las tensiones entre la autonomía de las regiones y la necesidad de un país unido. También fortaleció la identidad de Coahuila, que desde entonces ha resistido unirse a otros estados.

Himno Coahuilense

El Himno Coahuilense es un símbolo importante del estado. Su letra y música deben respetarse. Se canta de pie, con solemnidad, después del Himno Nacional de México en eventos oficiales.

La letra del himno, escrita por José Ulloa Pedroza, habla del orgullo por Coahuila, su gente trabajadora y su historia de valor y libertad. Invita a los coahuilenses a unirse y trabajar por un México mejor.

Geografía de Coahuila

Coahuila de Zaragoza se encuentra en el centro del Norte de México. Tiene una extensión de 151 571 kilómetros cuadrados, lo que representa el 7.7 % del territorio total del país. Limita al norte con Texas (Estados Unidos) a través del río Bravo, al sur con Zacatecas, al sureste con San Luis Potosí, al suroeste con Durango, al este con Nuevo León y al oeste con Chihuahua. Coahuila tiene 531 kilómetros de frontera con Estados Unidos.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Coahuila tiene 3 146 771 habitantes. La densidad de población es de 16.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Cómo es el clima en Coahuila?

Archivo:Región Centro Desierto de Coahuila (México)
Región Centro Desierto de Coahuila.

El clima en Coahuila es generalmente seco y cálido en la mayor parte del estado, con algunas variaciones.

  • En la Región Sureste (como Saltillo y Arteaga), el clima es caluroso en primavera y verano, con lluvias en julio y agosto. Los inviernos son fríos y con niebla.
  • En la Región Lagunera, el clima es caliente y seco en primavera y verano, y los inviernos son suaves, aunque a veces fríos.
  • En la Región Centro y Carbonífera, la primavera es caliente y el verano muy caluroso. Hay lluvias intensas en verano y los inviernos son fríos.
  • En la Región Norte, el clima es caliente en primavera y verano, y frío en invierno, con lluvias en julio y agosto. Las nevadas son comunes en las sierras de Múzquiz y Arteaga en invierno. En el noreste, puede haber tornados en primavera.

¿Qué plantas crecen en Coahuila?

La vegetación de Coahuila es muy diversa y depende del clima, el tipo de suelo, la altitud y la cantidad de lluvia.

Los matorrales cubren más del 80% de las llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En la Sierra Madre Oriental, hay bosques de pinos y encinos. La agricultura ocupa el 5% del territorio, principalmente en la Comarca Lagunera.

¿Qué animales viven en Coahuila?

La fauna de Coahuila varía según la región.

  • En los matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas.
  • En los pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo.
  • En el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo.
  • En los ríos: mojarra y nutria.
  • Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote.

Insectos comunes

Jicote, caramuela, pinacate, chapulín, escorpión.

Mamíferos comunes

Liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote, puma, tejón, gato montés, murciélago, rata, tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, berrendo, mapache y coatí.

Aves comunes

Lechuza, halcón, gavilán, cuervo, pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz, aura, alondra y el guajolote.

Muchas aves de Coahuila son migratorias, lo que significa que viajan a la región en ciertas épocas del año. La cotorra serrana, una especie en peligro, visita la Sierra de Zapalinamé y el Cañón de San Lorenzo.

Reptiles comunes

Lagartija, tortuga, víbora de cascabel.

Archivo:Coahuilaceratops NT
Coahuilaceratops, una especie extinta que lleva el nombre del estado.

Galería de imágenes

¿Cuáles son los ríos y montañas de Coahuila?

Ríos y cuerpos de agua

Archivo:Nazas
Río Nazas

El río más importante de Coahuila es el río Bravo, que marca la frontera con Estados Unidos de América a lo largo de 512 kilómetros. Pasa por municipios como Ocampo, Acuña y Piedras Negras.

El río Nazas nace en Durango y antes llegaba a la laguna de Mayrán en Coahuila. Este río fue muy importante para el desarrollo de Torreón por la agricultura. Hoy, sus aguas se usan para riego y se retienen en presas en Durango.

Otros ríos importantes son el Monclova, el San Diego, el Escondido, el río Álamo, el Aguanaval, el San Rodrigo y el Sabinas.

Archivo:Presa de la Amistad, Coahuila- de la Amistad dam (22861019410)
Presa La Amistad

Coahuila tiene unas 15 presas. Las más grandes son la Presa de la Amistad y la Presa Venustiano Carranza (también llamada "Don Martín"). También hay manantiales importantes como Santa Gertrudis y la Poza de la Becerra en Cuatrociénegas.

Montañas y elevaciones

Archivo:El Picacho - panoramio
Cerro El Centinela en La Laguna

La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, que lo atraviesa de sur a norte, creando muchas colinas, montañas y cañones.

La montaña más alta de Coahuila es el Cerro de la Viga, también conocido como Cerro San Rafael, con 3715 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el municipio de Arteaga.

Otras sierras importantes son:

  • Sierra de Zapalinamé (en Saltillo)
  • Sierra Pailas y Sierra Patos (en General Cepeda)
  • Sierra La Madera (en Cuatro Ciénegas)
  • Sierra Mojada (en el municipio del mismo nombre)
  • Sierra del Carmen (en Ocampo)

Los picos más altos del estado son:

  • Cerro San Rafael, en Arteaga: 3715 metros. Es el pico más alto del Noreste de México.
  • Sierra de la Marta, en Arteaga: 3680 metros.
  • Cerro El Coahuilón, en Arteaga: 3570 metros.
  • Pico del Penitente, en Saltillo: 3120 metros.
  • Sierra La Madera, en Cuatro Ciénegas: 3010 metros.
  • Sierra de Parras, en Parras de la Fuente: 2860 metros.

Gobierno de Coahuila

Archivo:Manolo Jimenez Salinas
Manolo Jiménez, Gobernador de Coahuila de Zaragoza

Coahuila se divide en 38 municipios. Su capital es Saltillo. El gobierno del estado tiene tres poderes:

  • Ejecutivo: Representado por el Gobernador. El actual gobernador es Manolo Jiménez Salinas.
  • Legislativo: Formado por el Congreso Local.
  • Judicial: Encargado por el Tribunal Superior de Justicia de Coahuila.
Archivo:Palacio del Congreso
Congreso de Coahuila

Relaciones Internacionales

Coahuila tiene un Consulado Honorario de España en Torreón, que depende del Consulado General de Monterrey.

Turismo en Coahuila

Archivo:Estadio Corona TSM Pano
Estadio Corona

Aunque Coahuila no es tan turístico como otros estados, ofrece muchos lugares interesantes, especialmente para actividades al aire libre en su clima semidesértico.

Cuatrociénegas

Archivo:Dunas de Yeso, Cuatrociénegas, Coahuila (22731477658)
Dunas de yeso en Cuatrociénegas

Aquí se encuentra la Reserva de la Biósfera Cuatro Ciénegas, un lugar único con unas 150 especies de plantas y animales que solo se encuentran allí.

Saltillo

La capital, Saltillo, tiene sitios históricos como la Plaza de Armas, el Palacio de Gobierno y la Catedral de Santiago. También puedes visitar el Museo del Desierto.

Archivo:Iglesia de Parras, Parras de la Fuente, Coahuila- Parras church (22923742306)
Parras de la Fuente

Torreón

En Torreón, puedes visitar el Cristo de las Noas, al que se llega en teleférico. También está el Estadio Corona, casa del equipo de fútbol Santos Laguna.

Parras de la Fuente

Parras es famosa por sus árboles de nuez, su arquitectura antigua y sus viñedos.

Población de Coahuila

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Coahuila tenía 3 146 771 habitantes. De ellos, el 49.69% eran hombres y el 50.31% eran mujeres. La población creció un 1.4% entre 2010 y 2020.

Saltillo y Torreón son los municipios con más habitantes, concentrando más de la mitad de la población del estado. La mayoría de los municipios han crecido en población. Ramos Arizpe, Saltillo y Nava son los que más han crecido, mientras que Progreso y Parras han tenido un descenso.

Municipios con más de 500,000 habitantes

Archivo:Catedral de Saltillo y Plaza de Armas - Saltillo, Coahuila, México
Saltillo
Archivo:Plaza Mayor Torreón 05
Torreón
  • Torreón: 720,848 habitantes

Municipios con más de 100,000 habitantes

Archivo:Commemorating Monclova's industrial base
Monclova
Archivo:La Gran Plaza 21DIC2010 (2)
Piedras Negras
Archivo:Presidencia acuna 10
Acuña

Municipios con más de 50,000 habitantes

Zonas metropolitanas

Coahuila tiene 4 Zonas Metropolitanas, que son áreas donde varias ciudades cercanas se unen por su crecimiento.

¿Cómo ha crecido la población de Coahuila?

Archivo:Historical Population Coahuila
Crecimiento poblacional de las principales ciudades de Coahuila 1950-2000.

El crecimiento de la población en Coahuila ha sido notable en el Siglo XX. La gente se ha asentado en lugares con recursos naturales para la agricultura y ganadería, o en zonas de interés para la minería y el comercio.

El número de habitantes se multiplicó casi siete veces en el Siglo XIX, pasando de 48 922 a 296 938 en 1900. En 1930, más de la mitad de los coahuilenses vivían en ciudades grandes.

El crecimiento de las ciudades no fue igual. Torreón creció muy rápido en la primera mitad del Siglo XX. Monclova creció entre los años cincuenta y setenta. Saltillo, Acuña y Piedras Negras han crecido desde los años ochenta hasta hoy. En los noventa, Saltillo se convirtió en el municipio con más habitantes, superando a Torreón.

Migración en Coahuila

En las últimas décadas, Coahuila ha tenido más personas que se van que las que llegan, excepto entre 2000 y 2005. Sin embargo, algunas regiones del estado atraen a mucha gente, especialmente las que tienen industrias, como la región Sureste (Saltillo, Ramos Arizpe) y la región Norte (Acuña, Piedras Negras).

Al mismo tiempo, las regiones con actividades agrícolas y mineras, como La Laguna y la Cuenca Carbonífera, han visto a su población irse a otros lugares.

Entre 2000 y 2005, 44,403 personas de Coahuila se fueron a otros estados, mientras que 50,115 personas llegaron a Coahuila. De los que llegaron, el 90.9% venían de otros estados de México y el 9.1% de otros países.

Economía de Coahuila

Archivo:Saltillo, mexico(3)
Vista de una parte del centro de la ciudad de Saltillo, capital del estado

Coahuila tiene un Producto Interno Bruto estatal de 234,823 millones de pesos (datos de 2004), lo que representa el 3.4% del PIB nacional. Su PIB por persona es de 12,000 dólares (2006), siendo el cuarto estado con mayor PIB per cápita en México. Su Índice de Desarrollo Humano es de 0.8281 (2004), el tercero más alto del país.

Coahuila cuenta con más del 95% de las reservas de carbón de México y el 30% de las reservas de gas. A pesar de su gran tamaño y poca población, el estado se ha industrializado mucho desde la segunda mitad del Siglo XX.

Actualmente, Coahuila alberga importantes grupos industriales:

  • En Torreón se encuentra Met-Mex Peñoles, que produce metales como plata y oro, y químicos. También está Grupo Industrial Lala, que produce el 40% de la leche de México.
  • En Saltillo y Ramos Arizpe hay un grupo de empresas automotrices, incluyendo plantas de Chrysler y General Motors, y muchas empresas que les proveen piezas. También está el Grupo Industrial Saltillo, que fabrica productos para la construcción y autopartes.
  • En Monclova se encuentra la planta siderúrgica AHMSA, el mayor productor de acero de México.
  • En Parras de la Fuente está Casa Madero, la bodega de vinos más antigua de América, fundada en 1597. Sus vinos han ganado muchos premios internacionales.
  • En Nava se encuentran las plantas termoeléctricas Carbón I y Carbón II, que producen cerca del 10% de la electricidad de México.
  • En Piedras Negras, por ser una ciudad fronteriza, hay muchas empresas maquiladoras que fabrican autopartes y productos electrónicos.
  • En la Región Carbonífera se extrae casi todo el carbón del país. También son importantes la agricultura y la ganadería, especialmente el cultivo de nuez y la cría de ganado.

Coahuila es conocido por sus grandes yacimientos de minerales, sobre todo de carbón, que es esencial para la industria del acero y la electricidad. La extracción de carbón se concentra en Múzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal productor de carbón en México.

También hay yacimientos de fluorita, barita y celestita en Acuña y Múzquiz. Otras actividades económicas incluyen la ganadería, el turismo de caza, el cultivo de uvas, manzanas y nueces, la producción de bebidas y la extracción de minerales.

Educación en Coahuila

Archivo:Rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila
Rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila

Coahuila cuenta con varias universidades para la educación superior, tanto públicas como privadas.

Universidades Públicas

Archivo:Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de Saltillo
  • Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Universidad Autónoma de Coahuila
  • Universidad Tecnológica de Coahuila
  • Instituto Tecnológico de Saltillo
Archivo:Ed19itl
Instituto Tecnológico de La Laguna
  • Instituto Tecnológico de La Laguna
  • Instituto Tecnológico de Torreón
  • Universidad Tecnológica de Torreón
  • Instituto Tecnológico Superior de Monclova
  • Instituto Tecnológico de Piedras Negras
  • Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
  • Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias
  • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera
  • Universidad Tecnológica de la Región Centro de Coahuila
  • Instituto Tecnológico Superior de Múzquiz

Universidades Privadas

Archivo:Salones y jardines de la Ibero Torreón
Universidad Iberoamericana Torreón
  • Universidad Iberoamericana Torreón
  • ITESM (Campus Saltillo y Laguna)
  • Universidad Autónoma de La Laguna
  • UANE (Campus Saltillo, Torreón, Monclova, Sabinas y Piedras Negras)
  • Universidad TecMilenio (Campus Laguna)
  • UVM (Campus Saltillo y Torreón)
  • Universidad La Salle (Campus Torreón y Saltillo)

Educación básica

La Secretaría de Educación de Coahuila (SEDU) se encarga de coordinar la educación preescolar, primaria y secundaria en el estado.

Deportes en Coahuila

En Coahuila se practican muchos deportes importantes.

  • Béisbol: Los equipos Algodoneros de Unión Laguna, Saraperos de Saltillo y Acereros de Monclova compiten en la Liga Mexicana de Béisbol.
  • Fútbol: El Club Santos Laguna juega en la Liga BBVA MX. También están el Saltillo Fútbol Club y el Club Calor de Monclova en la Liga Premier. El Club Santos Laguna Femenil compite en la Liga MX Femenil.
  • Baloncesto: Los Laguneros de La Comarca juegan en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México.
  • Fútbol Americano: Los Dinos de Saltillo compiten en la LFA. Los Lobos UAdeC juegan en la ONEFA.

Transporte en Coahuila

Archivo:Carretera Federal Mex 30
Carretera Federal 30

Transporte terrestre

Coahuila tiene 4 carreteras federales principales:

Archivo:Aeropuerto torreon
Aeropuerto de Torreón

Transporte aéreo

Coahuila cuenta con cinco aeropuertos internacionales:

Reservas ecológicas en Coahuila

El estado de Coahuila tiene reservas ecológicas para proteger a sus especies de plantas y animales, especialmente aquellas en peligro de extinción.

Algunas de estas reservas son:

  • La Sierra del Carmen (en los municipios de Acuña y Ocampo).
  • Zona sujeta a conservación ecológica Sierra de Zapalinamé, donde se encuentra El Cañón de San Lorenzo (en el municipio de Saltillo).
  • Parque nacional Los Novillos.
  • El Río Nazas.
  • El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas.
  • El Área de Jimulco.
  • La Reserva de la Biosfera Mapimí.

Municipios de Coahuila

Coahuila está dividido en 38 municipios. Puedes encontrar una lista completa en Anexo:Municipios de Coahuila.

Coahuilenses que han sido Presidentes de México

Archivo:Francisco I Madero
Francisco I. Madero

Coahuila es el tercer estado de México que ha visto nacer a más Presidentes de la República, después de la Ciudad de México y Veracruz.

Algunos presidentes nacidos en Coahuila son:

Archivo:Venustiano Carranza ca. 1917
Venustiano Carranza

Ubicación geográfica de Coahuila

Coahuila limita al noroeste y norte con el estado estadounidense de Texas. Al oeste, colinda con Chihuahua. Al este y sureste, con Nuevo León. Al suroeste, con Durango. Al sureste, con San Luis Potosí, y al sur, con Zacatecas.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coahuila Facts for Kids

kids search engine
Coahuila para Niños. Enciclopedia Kiddle.