Departamento de Potosí para niños
Datos para niños Potosí |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Bolivia | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 20°40′00″S 66°40′00″O / -20.66666667, -66.66666667 | |||
Capital | Villa Imperial de Potosí | |||
• Población | 218.336 hab. | |||
Idioma oficial | Español, quechua y aimara | |||
Entidad | Departamento de Bolivia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador | Marco Antonio Copa (MAS-IPSP) |
|||
Subdivisiones | 16 provincias | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de enero de 1826 (Antonio José de Sucre ) | |||
Superficie | Puesto 4.º | |||
• Total | 118 218 km² (10,76% de Bolivia) |
|||
Población (2024) | Puesto 4 de 9.º | |||
• Total | 856 419 hab. (7,6 % de Bolivia) |
|||
• Densidad | 7,24 hab./km² | |||
Gentilicio | Potosino/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 5.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2022) | ![]() |
|||
Prefijo telefónico | +2 | |||
ISO 3166-2 | BO-P | |||
Fiestas mayores | 10 de noviembre de 1810 (revolución de Potosí o grito libertario) | |||
Patrono(a) | Nuestra Señora del Rosario | |||
Grupos étnicos | Indígenas: 69,50% Sin censar: 30,45% Negros: 0,05% |
|||
Sitio web oficial | ||||
El departamento de Potosí es una de las nueve divisiones territoriales de Bolivia. Su capital es la ciudad de Potosí, muy conocida por sus antiguas minas de metales valiosos. La riqueza de Potosí fue tan grande que en español se dice "vale un Potosí" para algo de mucho valor.
Este departamento se encuentra en el suroeste de Bolivia. Limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba. Al este, limita con Chuquisaca y Tarija. Hacia el sur, tiene frontera con Argentina y al oeste con Chile.
Según el censo de 2024, Potosí tiene una población de 856.419 habitantes. Es uno de los departamentos con menor densidad de población en Bolivia. Fue fundado el 23 de enero de 1826 por Antonio José de Sucre.
Potosí se organiza en 16 provincias, que a su vez se dividen en 41 municipios. La ciudad de Potosí es la más grande, con 218.336 habitantes. Otros municipios importantes son Llallagua, Tupiza, Villazón y Uyuni.
La economía de Potosí ha crecido mucho en los últimos años. Siempre ha sido un departamento importante por su producción de minerales. Esto lo ha convertido en la quinta economía más grande de Bolivia.
En 2023, la economía de Potosí generó 2.508 millones de dólares. Esto representa el 6,16% de la economía total de Bolivia. El ingreso promedio por persona en Potosí fue de 2.929 dólares en 2016.
Contenido
Historia de Potosí
Los pueblos que vivieron en Potosí hace mucho tiempo tenían una cultura avanzada. Esto se sabe por los sitios arqueológicos que se han encontrado. Hay pinturas en cuevas y lugares donde trabajaban la piedra.
En total, se han descubierto 312 sitios arqueológicos en todo el departamento.
El primer explorador español en llegar a Potosí fue Diego de Almagro en 1536. Antes de eso, pasó por la ciudad de Tupiza.
En 1545, los españoles fundaron la ciudad de Potosí. En solo cien años, se hizo muy rica y llegó a tener más de 150.000 habitantes. Su fama se extendió por todo el mundo.
El gran crecimiento de la ciudad trajo muchos cambios. Miles de personas indígenas fueron obligadas a trabajar en las minas y haciendas. Muchas comunidades fueron trasladadas y miles de personas sufrieron condiciones muy difíciles.
Potosí fue parte del Virreinato del Perú hasta 1776. Después, pasó a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
A principios del siglo XIX, la gran riqueza de Potosí era solo un recuerdo. Sin embargo, la región fue un lugar importante durante las guerras de independencia. Aunque hubo victorias para los que buscaban la independencia, Potosí se separó de la región del Río de la Plata (hoy Argentina).
El departamento de Potosí se creó oficialmente el 23 de enero de 1826. Fue establecido por el mariscal Antonio José de Sucre.
En 1883, después de la guerra del Pacífico, Potosí comenzó a tener frontera con Chile. A lo largo del siglo XX, se definieron los límites con Argentina. La forma en que se divide el departamento ha cambiado hasta tener las 16 provincias actuales.
En 1908, dos famosos forajidos, Butch Cassidy y Sundance Kid, tuvieron un enfrentamiento con la policía en el pueblo de San Vicente.
Durante la época colonial y republicana, la minería fue la base de la economía. También se cobraban impuestos a los pueblos indígenas.
En el siglo XX, la minería decayó. Esto, junto con otros problemas en Bolivia, hizo que muchas personas de Potosí se fueran a buscar mejores oportunidades. Se mudaron a Cochabamba, La Paz o a Argentina. En los últimos años, la minería y el turismo han dado nuevas esperanzas de crecimiento económico.
El 24 de junio de 1967, hubo un conflicto importante entre trabajadores y fuerzas del gobierno en Catavi.
En 2001, ocurrieron disputas entre comunidades del norte de Potosí y el sur de Oruro. Estos conflictos se debieron a desacuerdos por el control de recursos y otras rivalidades.
Actualmente, el departamento de Potosí tiene una disputa de límites con Oruro por la ciudad de Coroma, que tiene yacimientos de piedra caliza.
Geografía de Potosí
La geografía de Potosí es muy interesante. Tiene géiseres (chorros de agua caliente), fumarolas (salidas de gases), barros volcánicos y aguas termales.
El paisaje de las montañas es impresionante, con lagunas y valles escondidos.
El clima en el departamento es generalmente frío. Sin embargo, en los valles entre las montañas, el clima es más templado.
Una de las zonas más frías de Bolivia es el Salar de Uyuni. Es el salar más grande del mundo y en invierno la temperatura puede bajar hasta los –20 °C. El altiplano tiene poca lluvia. El clima de Potosí es principalmente árido y semiárido frío.
Montañas y Valles
El relieve de Potosí es mayormente montañoso. También tiene una gran altiplanicie y muchos valles con diferentes tipos de clima.
Entre sus montañas más altas están el Uturuncu, que mide 6.008 metros. Es la 12.ª montaña más alta de Bolivia. Otros picos importantes son el Sairecabur (5.971 m), el cerro Lípez (5.929 m) y el Licancabur (5.920 m).
En el suroeste del departamento se encuentra el cerro Zapaleri (5.653 m). Este cerro marca el punto donde se unen las fronteras de Bolivia, Argentina y Chile.
Ríos y Lagunas
Los ríos de Potosí fluyen hacia tres grandes sistemas de agua. Algunos van al Amazonas, como el río Caine. Otros van a la Cuenca del Plata, como el Pilcomayo. Y otros desembocan en lagos del altiplano, como el río Márquez que llega al Lago Poopó. También hay ríos que forman lagunas pequeñas, como la Laguna Colorada y la Laguna Verde.
Bolivia ha pensado en usar las aguas de los manantiales del Silala para producir energía. Esto ha causado algunas discusiones con el gobierno de Chile.
Plantas y Animales

Aunque el departamento es desértico, tiene una gran variedad de vida. Muchas especies de plantas y animales se han adaptado al clima frío y a la escasez de recursos.
La flora incluye plantas como los cactus. La vegetación es más abundante hacia el noreste, cerca de Departamento de Chuquisaca, donde la altitud es menor y llueve más.
Entre los animales, destacan los camélidos como las vicuñas, llamas y alpacas. También hay roedores como las vizcachas y felinos como los pumas. Entre las aves, se encuentran el cóndor en las montañas altas y los flamencos en las lagunas del altiplano.
Algunas de estas especies están en peligro debido a la caza y la falta de protección.
Para proteger la flora y fauna, se han creado dos áreas protegidas en Potosí. Una es la Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, en el sur. La otra es el parque nacional Toro Toro, en el norte.
Cómo se organiza Potosí
El departamento de Potosí es gobernado por el Gobierno Departamental. Los municipios, a su vez, son administrados por un Gobierno municipal. Potosí se divide en 16 provincias, y estas se dividen en 41 municipios.
Provincia | Capital | Superficie en km² | Población | Municipio | Población |
---|---|---|---|---|---|
Alonso de Ibáñez | Sacaca | 2170 | 29 821 | ||
1 Sacaca | 22 470 | ||||
2 Caripuyo | 9875 | ||||
Quijarro | Uyuni | 14 890 | 37 431 | ||
3 Uyuni | 18 632 | ||||
4 Tomave | 14 121 | ||||
5 Porco | 6412 | ||||
General Bilbao | Arampampa | 640 | 10 850 | ||
6 Arampampa | 2648 | ||||
7 Acasio | 2899 | ||||
Charcas | San Pedro de Buena Vista | 2964 | 41 651 | ||
8 San Pedro de Buena Vista | 33 892 | ||||
9 Toro Toro | 11 919 | ||||
Chayanta | Colquechaca | 7026 | 98 946 | ||
10 Colquechaca | 39 442 | ||||
11 Ravelo | 23 044 | ||||
12 Pocoata | 23 430 | ||||
13 Ocurí | 23 187 | ||||
14 San Pedro de Macha | n/a | ||||
Cornelio Saavedra | Betanzos | 2375 | 61 398 | ||
15 Betanzos | 41 043 | ||||
16 Chaquí | 10 290 | ||||
17 Tacobamba | 13 875 | ||||
Daniel Campos | Llica | 12 106 | 5270 | ||
18 Llica | 5554 | ||||
19 Tahua | 5769 | ||||
Enrique Baldivieso | San Agustín | 2254 | 2006 | ||
20 San Agustín | 2006 | ||||
Linares | Puna | 5136 | 50 817 | ||
21 Puna | 41 583 | ||||
22 Caiza D | 9566 | ||||
23 Ckochas | 4311 | ||||
Modesto Omiste | Villazón | 2260 | 41 124 | ||
24 Villazón | 41 124 | ||||
Nor Chichas | Santiago de Cotagaita | 8979 | 32 946 | ||
25 Cotagaita | 23 850 | ||||
26 Vitichi | 9649 | ||||
Nor Lípez | Colcha K | 20 892 | 11 594 | ||
27 Colcha K | 11 763 | ||||
28 San Pedro de Quemes | 1088 | ||||
Rafael Bustillo | Uncía | 2235 | 75 599 | ||
29 Uncía | 25 790 | ||||
30 Chayanta | 15 456 | ||||
31 Llallagua | 34 898 | ||||
32 Chuquiuta Ayllu Jucumani | 5662 | ||||
Sur Chichas | Tupiza | 8516 | 47 005 | ||
33 Tupiza | 37 208 | ||||
34 Atocha | 7795 | ||||
Sur Lípez | San Pablo de Lípez | 22 355 | 5284 | ||
35 San Pablo de Lípez | 2694 | ||||
36 San Antonio de Esmoruco | 2330 | ||||
37 Mojinete | 694 | ||||
Frías | Potosí | 3420 | 189 978 | ||
38 Potosí | 166 102 | ||||
39 Tinguipaya | 30 842 | ||||
40 Yocalla | 8645 | ||||
41 Urmiri | 2664 |
Población de Potosí
Población histórica del departamento de Potosí |
|||
---|---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente | Ref. |
1831 | 192 155 | Censo boliviano de 1831 | |
1835 | 226 320 | Censo boliviano de 1835 | |
1845 | 243 263 | Censo boliviano de 1845 | |
1854 | 254 728 | Censo boliviano de 1854 | |
1882 | 237 755 | Censo boliviano de 1882 | |
1900 | 325 615 | Censo boliviano de 1900 | |
1950 | 509 087 | Censo boliviano de 1950 | |
1976 | 657 533 | Censo boliviano de 1976 | |
1992 | 645 889 | Censo boliviano de 1992 | |
2001 | 709 013 | Censo boliviano de 2001 | |
2012 | 828 093 | Censo boliviano de 2012 | |
2024 | 856 419 | Censo boliviano de 2024 |
Gráfica histórica de la evolución demográfica del Departamento de Potosí (Según los censos de población y Proyección de 2021) |
---|
![]() |
¿Cómo ha cambiado la población de Potosí?
Censo | Pobl. Bolivia | Pobl. Potosí | % en relación con el país |
---|---|---|---|
1976 | 4 613 419 | 657 533 | 14,25 |
1992 | 6 420 792 | 645 889 | 10,06 |
2001 | 8 274 325 | 709 013 | 8,57 |
Los censos de población muestran que la cantidad de habitantes en Potosí ha disminuido en comparación con el total de Bolivia. En 1976, Potosí representaba más del 14% de la población del país. Para 2024, esta cifra bajó a 7,5%.
Muchas personas han dejado Potosí buscando mejores oportunidades de trabajo en otros departamentos de Bolivia o en el extranjero, especialmente en Argentina.
La población no está distribuida de manera uniforme. La mayoría de los habitantes viven en la parte oriental del departamento, donde la altura es menor y el clima es más suave.
Las provincias occidentales, que son frías y difíciles, como Campos y Sur Lípez, ocupan casi la mitad del territorio. Sin embargo, solo tienen un pequeño porcentaje de la población total.
Idiomas que se hablan
Los idiomas principales en Potosí son el quechua, el español y el aimara.
La siguiente tabla muestra cuántas personas hablan cada idioma:
Idioma | Departamento | Bolivia |
---|---|---|
Quechua | 514 421 | 2 281 198 |
Aimara | 57 738 | 1 525 321 |
Guaraní | 374 | 62 575 |
Otro nativo | 356 | 49 432 |
Español | 438 204 | 6 821 626 |
Extranjero | 3771 | 250 754 |
Solo nativo | 226 967 | 960 491 |
Nativos y españoles | 301 280 | 2 739 407 |
Españoles y extranjeros | 136 980 | 4 115 751 |
Ciudades principales de Potosí

Las ciudades más importantes del departamento, según las proyecciones de 2009, son:
- Potosí (120.102 habitantes): Es la capital del departamento. Es famosa por su gran desarrollo en el siglo XVII gracias a la extracción de plata. La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad por su riqueza arquitectónica e histórica. Es el centro principal de la región.
- Llallagua (25.166 habitantes): Un centro importante para la minería y el comercio.
- Tupiza (37.209 habitantes): Un centro agrícola, comercial y turístico. Tiene un clima agradable y una cultura diferente al resto del departamento. También cuenta con empresas mineras.
- Uyuni (21.440 habitantes): Un lugar clave para el turismo, los trenes, el comercio y la minería. Es estratégico porque cerca está el salar más grande del mundo, con grandes reservas de litio.
- Villazón (61.511 habitantes): Un centro comercial muy activo en la frontera con Argentina.
Economía de Potosí
La minería es la actividad económica más importante de Potosí. Aunque las minas de plata que hicieron famosa a la región ya no tienen tanto mineral, el subsuelo aún guarda muchas otras riquezas. Hay yacimientos de antimonio, plomo, zinc, bismuto, wólfram, azufre, bórax, sal, litio, cobre, oro y posiblemente uranio.
Se han hecho esfuerzos para procesar estos metales, como el proyecto Karachipampa. Algunas minas son operadas por empresas extranjeras. Por ejemplo, la mina San Cristóbal, que produce plata, zinc y plomo, fue vendida a una empresa japonesa en 2008.
En los últimos años, Potosí tiene grandes esperanzas en la explotación del litio. El Salar de Uyuni tiene enormes reservas de este mineral, que se usa para fabricar baterías y teléfonos celulares.
Tamaño de la Economía del Departamento de Potosí (PIB) Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita) |
|||
---|---|---|---|
Año | PIB (en dólares) |
PIB per Cápita (en dólares) |
Crecimiento del PIB departamental |
1988 | US$ 283 millones | ![]() |
![]() |
1989 | US$ 302 millones | ![]() |
+ 4.27 % |
1990 | US$ 293 millones | ![]() |
+ 5.86 % |
1991 | US$ 291 millones | ![]() |
+ 5.18 % |
1992 | US$ 311 millones | ![]() |
+ 2.53 % |
1993 | US$ 278 millones | ![]() |
+ 4.13 % |
1994 | US$ 286 millones | ![]() |
- 5.25 % |
1995 | US$ 326 millones | ![]() |
+ 0.94 % |
1996 | US$ 365 millones | ![]() |
+ 4.41 % |
1997 | US$ 376 millones | ![]() |
+ 0.99 % |
1998 | US$ 374 millones | ![]() |
- 0.55 % |
1999 | US$ 391 millones | ![]() |
+ 6.14 % |
2000 | US$ 400 millones | ![]() |
+ 4.88 % |
2001 | US$ 376 millones | ![]() |
- 2.42 % |
2002 | US$ 361 millones | ![]() |
+ 3.87 % |
2003 | US$ 382 millones | ![]() |
+ 6.16 % |
2004 | US$ 426 millones | ![]() |
+ 2.69 % |
2005 | US$ 434 millones | ![]() |
+ 2.77 % |
2006 | US$ 633 millones | ![]() |
+ 4.16 % |
2007 | US$ 715 millones | ![]() |
+ 12.87 % |
2008 | US$ 1 074 millones | ![]() |
+ 24.25 % |
2009 | US$ 1 195 millones | ![]() |
+ 8.02 % |
2010 | US$ 1 415 millones | ![]() |
- 0.63 % |
2011 | US$ 1 795 millones | ![]() |
+ 4.44 % |
2012 | US$ 1 599 millones | ![]() |
- 7.06 % |
2013 | US$ 1 693 millones | ![]() |
+ 5.57 % |
2014 | US$ 1 806 millones | ![]() |
+ 4.40 % |
2015 | US$ 1 835 millones | ![]() |
+ 3.92 % |
2016 | US$ 2 105 millones | ![]() |
+ 7.49 % |
2017 | US$ 2 484 millones | ![]() |
+ 1.28 % |
2018 | US$ 2 627 millones | ![]() |
+ 4.11 % |
2019 | US$ 2 597 millones | ![]() |
+ 4.11 % |
2020 | US$ 2 338 millones | ![]() |
+ 4.11 % |
2021 | US$ 3 027 millones | ![]() |
+ 4.11 % |
Nota: En rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo. En verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%. En azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2021) |
Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía PIB (producto interno bruto) en 2018 |
|||
---|---|---|---|
Posición | Departamento de | Producto Interno Bruto | País Comparable en PIB |
1.º | ![]() |
US$ 11 811 millones | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 11 319 millones | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 6 037 millones | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 204 millones | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 2 627 millones | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 2 071 millones | ![]() |
7.º | ![]() |
US$ 2 030 millones | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 1 104 millones | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 373 millones | ![]() |
Total | ![]() |
US$ 40 581 millones | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) | |||
Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante (producto interno bruto per Cápita) en 2018 |
|||
Posición | Departamento de | PIB per Cápita | País Comparable en PIB per Cápita |
1.º | ![]() |
US$ 5 689 dólares | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 3 926 dólares | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 3 849 dólares | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 663 dólares | ![]() |
Promedio | ![]() |
US$ 3 589 dólares | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 3 243 dólares | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 3 062 dólares | ![]() |
7.º | ![]() |
US$ 2 961 dólares | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 2 593 dólares | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 2 359 dólares | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) |
La agricultura en Potosí es limitada y se usa principalmente para el consumo local. Se cultivan sobre todo papas, quinua, oca, trigo y cebada. También hay algunos cultivos de vid, frutas, verduras y legumbres.
La ganadería no es muy grande, pero en algunas comunidades es la principal forma de vida. Se crían camélidos (como llamas y alpacas), ovejas, vacas y cabras. La mitad de la producción de camélidos se vende para carne y fibra textil. También se usan como medio de transporte.
En la capital, Potosí, y en otras ciudades, muchas personas trabajan en el sector de servicios. Esto incluye el comercio, bancos, educación y salud. En los últimos años, el turismo ha crecido mucho. Se han construido muchos alojamientos y más gente trabaja en este sector. Sin embargo, el turismo enfrenta desafíos como caminos en mal estado y falta de personal capacitado.
Transporte en Potosí
Caminos
La mayoría de las carreteras en Potosí no están pavimentadas. Los trabajos para mejorarlas avanzan lentamente. La red de caminos en general necesita muchas mejoras.
La mejor carretera del departamento conecta Potosí con Uyuni (la ruta 5). Está completamente pavimentada y bien señalizada. También hay una buena carretera hacia Sucre, la capital de Bolivia. La ruta 1 va hacia Oruro y La Paz. Por el norte del departamento pasa la ruta 6, que une Sucre con Oruro.
Hacia Chile, la ruta 5 pasa por Uyuni y llega hasta Ollagüe, en la frontera. Allí se conecta con la ruta chilena 21 que va a Calama.
Hacia Argentina, la ruta 14 llega hasta Villazón. En Argentina, se conecta con la ruta 9 que va hacia San Salvador de Jujuy.
La Ruta 21 viene del departamento de Oruro y pasa por Uyuni, Tupiza y llega hasta Villazón.
Vuelos
El aeropuerto Joya Andina en Uyuni tiene vuelos desde La Paz, Sucre y Rurrenabaque. El aeropuerto Capitán Nicolás Rojas en la ciudad de Potosí no es el más adecuado. También hay pistas de aterrizaje en Villazón y Uncía.
Trenes
Una línea de tren conecta Potosí con Sucre al noreste y con Río Mulato al oeste. En Río Mulato, el tren se une con la línea principal que va de Oruro a Uyuni. Desde allí, se puede ir hacia el oeste a Chile (en la costa del Pacífico) o hacia el sur, donde en Villazón se conecta con el Ferrocarril General Belgrano de Argentina.
El tramo Potosí-Río Mulato es una de las vías de tren más altas del mundo y solo transporta minerales. El tren Oruro-Uyuni-Villazón se usa principalmente para llevar pasajeros. Estas líneas son operadas por la empresa Ferroviaria Andina.
Cultura de Potosí
Comida Típica
Potosí es famoso por su variedad de comidas. Esto se debe a la mezcla de culturas indígenas y española. Algunos de sus platos más conocidos son: la kalapurka, la Salteña, Tawa tawa, Sopa de llullucha, la Misk’i Lawa, el Tamal chicheño, la Fritanga, el Ají de achakana y el Chajchu. También hay diferentes tipos de ají, como el ají de palqui o el ají de arvejas.
Deportes
Potosí tiene varios equipos que compiten en las ligas nacionales de diferentes deportes. En el fútbol, el Club Atlético Nacional Potosí juega en la primera división de Bolivia. El Club Real Potosí es el equipo más exitoso del departamento, ha jugado muchas temporadas en primera división y ha ganado un torneo.
En baloncesto, los equipos Pichincha, Calero y Nacional Potosí baloncesto participan en la Libobasquet. Han ganado títulos de liga para el departamento desde 2017.
En la Liga Nacional de Futsal, el Club Concepción es el representante de Potosí.
Galería de imágenes
Ver también
- Departamentos de Bolivia
- Cerro Rico
- Capitulación de Potosí
- Sierra de la Plata
- Plata y Oro de Potosí
- Pedro Vicente Cañete
- Intendencia de Potosí
- Incorporación de la Intendencia de Potosí a las Provincias Unidas del Río de la Plata
- Real Audiencia de Charcas
Véase también
En inglés: Potosí Department Facts for Kids