robot de la enciclopedia para niños

Diriamba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diriamba
Municipio
Diriamba, Nicaragua durante el día.jpg
Torre del Reloj durante el día
Flag of Diriamba.svg
Bandera
Seal of Diriamba.svg
Escudo

Otros nombres: Cuna del Güegüense
Diriamba ubicada en Nicaragua
Diriamba
Diriamba
Localización de Diriamba en Nicaragua
Diriamba ubicada en América Central
Diriamba
Diriamba
Localización de Diriamba en América Central
Coordenadas 11°51′22″N 86°14′25″O / 11.856113888889, -86.240308333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Jinotepe.svg Carazo
Alcalde Fernando Baltodano
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de octubre de 1894
Superficie Puesto 82.º de 153
 • Total 348.9 km²
Altitud  
 • Media 532 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 21.º de 153
 • Total 65 479 hab.
 • Densidad 187,7 hab./km²
 • Urbana 44 661 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 46300

Diriamba es un municipio que se encuentra en el departamento de Carazo, en Nicaragua. Es el municipio con más habitantes de su departamento. Está a 42 kilómetros de Managua y forma parte de la Región Metropolitana de Managua.

Diriamba es famosa por ser la "cuna del Güegüense". El Güegüense es una obra de teatro tradicional que fue reconocida en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También se le conoce como la "cuna del fútbol nicaragüense".

¿Qué significa el nombre Diriamba?

El nombre Diriamba viene de la lengua chorotega. Se forma con las palabras "Diri", que significa "cerros o colinas", y "Mba", que significa "grande". Así, Diriamba significa "Grandes Cerros o Colinas".

¿Dónde se ubica Diriamba?

Diriamba limita al norte con el municipio de San Marcos. Al sur, tiene el Océano Pacífico. Al este, limita con Dolores y Jinotepe. Al oeste, se encuentra el municipio de San Rafael del Sur.

¿Cuál es la historia de Diriamba?

Diriamba era una comunidad indígena mucho antes de que los españoles llegaran a Nicaragua. Se menciona en documentos antiguos desde el año 1548.

No se sabe con exactitud dónde fue el primer asentamiento de Diriamba. Algunos historiadores creen que pudo estar en el "Valle de Apompuá". Allí se han encontrado restos de construcciones y objetos antiguos que sugieren que hubo una población indígena.

Otros historiadores piensan que la ciudad siempre ha estado en el lugar que ocupa hoy. Se cree que el cacique Diriangén fue importante en la fundación de la antigua ciudad. Él era descendiente de la tribu de los Dirianes, que vivían en las zonas altas de Managua, Masaya y Carazo.

Diriamba fue nombrada ciudad en 1883. El 6 de octubre de 1894, durante el gobierno del Doctor y General José Santos Zelaya, se confirmó su título de ciudad.

¿Cuántas personas viven en Diriamba?

En 2023, Diriamba tiene una población de 65,479 habitantes. De ellos, el 49.1% son hombres y el 50.9% son mujeres. La mayoría de la gente, casi el 68.2%, vive en la zona urbana de la ciudad.

¿Cómo es el clima en Diriamba?

El clima de Diriamba es húmedo y fresco. Esto es ideal para el cultivo de café. La temperatura suele estar entre los 25 y 27 °C.

Las temperaturas más bajas ocurren en diciembre y enero. Las más altas se dan entre marzo y abril. La cantidad de lluvia al año es de entre 1200 y 1400 mm.

¿Qué lugares interesantes hay en Diriamba?

Diriamba tiene muchos lugares bonitos para visitar. Algunos de ellos son:

  • El parque central y su famoso reloj.
  • Las playas "La Boquita" y "Casares".
  • El salto "La Cublebra".
  • El centro turístico "La Máquina".
  • La cascada del antiguo sitio de la represa "Aguacate".
  • El Museo Ecológico del Trópico Seco.

Entre sus edificios más importantes están:

  • La Basílica Menor de San Sebastián, que se empezó a construir en 1891 y se terminó en 1939.
  • La Torre del Reloj, inaugurada en 1935.

¿Cuáles son las festividades de Diriamba?

Las Fiestas de San Sebastián

Las fiestas de San Sebastián en Diriamba son muy importantes. Muestran la mezcla de las culturas indígena y española de Nicaragua. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son muy antiguos. Estas fiestas no solo recuerdan el pasado, sino que también unen tradiciones antiguas con el catolicismo.

El origen de la tradición

La imagen de San Sebastián llegó de España en el siglo XVIII. Una leyenda nicaragüense cuenta que unos marinos españoles iban hacia Perú cuando una tormenta los sorprendió. Para aligerar el barco, lanzaron dos cajas al mar. Dicen que la tormenta se calmó cuando las cajas tocaron el agua.

Más tarde, unos pescadores encontraron las cajas en la costa del Pacífico nicaragüense. En una caja estaba la imagen de San Sebastián Mártir, con el nombre de Jinotepe. En la otra, estaba la imagen de Santiago Apóstol, con el nombre de Diriamba.

Los pescadores llevaron las imágenes a sus ciudades. Pero al día siguiente, las imágenes aparecieron cambiadas de lugar. La de San Sebastián estaba en Diriamba y la de Santiago en Jinotepe. Intentaron regresarlas, pero el "milagro" se repitió. Entonces, el sacerdote de Jinotepe entendió que Santiago quería quedarse en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba.

San Sebastián es un santo que desafió a la guardia romana y fue herido por flechas, como se le representa. Santiago es un discípulo de Jesús. Se le representa con un bastón de peregrino y las Sagradas Escrituras. Aunque Santiago y San Sebastián nunca se conocieron, la tradición los ha unido como amigos.

El Tope de los Santos

El 19 de enero, un día antes de la fiesta principal, se celebra una misa. Después, la imagen de San Sebastián sale de su Basílica y va hacia la ciudad de Dolores. Allí se encuentra con San Marcos Evangelista, patrón de San Marcos, y Santiago Apóstol, patrón de Jinotepe.

Este encuentro se llama "El tope de los Santos". Mientras suenan las campanas, las imágenes son "bailadas" de un lado a otro. Las banderas de cada "cabildo" (grupos encargados de cuidar a los santos) se agitan. San Sebastián va acompañado de danzantes que realizan bailes tradicionales como Güegüense o Macho Ratón, Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, y otros.

¿Qué es el Toro Huaco?

El Toro Huaco es una danza tradicional. La realizan dos grupos de bailantes, cada uno con ocho a doce personas. También hay un "Mandador", que es el jefe del baile, y un "Toro" artificial. El "Toro" es una persona que lleva una cabeza de toro sobre un armazón.

La ropa de los bailantes incluye:

  • Pantalones y camisas normales.
  • Botas de cuero brillante o terciopelo con adornos.
  • Sandalias en los pies.
  • Una banda de colores vivos (rojo, azul, verde) cruzada sobre el pecho, con bordados.
  • Una capa grande y colorida sobre los hombros.
  • Máscaras de madera que cubren el rostro, algunas con bigote y barba.
  • Sombreros adornados con plumas de pavo real, flores de papel, espejos y cuentas brillantes.
  • En una mano llevan un látigo pequeño y en la otra un sonajero de lata.

Aunque hay un "Mandador", cada grupo tiene un capitán. La danza se baila al ritmo de un pito y un tambor.

Los grupos se colocan en fila a cada lado de la calle. El toro va en el centro y el mandador al frente.

La danza consiste en una serie de saltos y brincos. Hay nueve "sones" o ritmos diferentes. Los dos primeros sones se repiten al final. Durante el baile, los danzantes hacen un sonido especial, como para llamar a las aves.

El baile del Toro Huaco suele abrir el desfile que acompaña a San Sebastián en su recorrido anual por la ciudad. Los bailantes no hablan durante la danza, pero a veces se saludan en voz baja. La persona que lleva el toro no usa máscara y a veces "embiste" a los demás bailantes, quienes simulan esquivarlo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diriamba Facts for Kids

kids search engine
Diriamba para Niños. Enciclopedia Kiddle.