robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Azuay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azuay
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Azuay.svg
Bandera

Lema: «Azuay vívelo»
Himno: Himno de Azuay
Azuay in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Azuay en Ecuador
Coordenadas 2°59′00″S 79°10′00″O / -2.9833333333333, -79.166666666667
Capital Cuenca
 • Población 374 432
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto Movimiento RC5 (cropped).svg Juan Cristóbal Lloret
Subdivisiones
15 cantones
Bandera de Camilo Ponce Enríquez.png Camilo Ponce Enríquez
Bandera Canton Chordeleg.svg Chordeleg
Bandera de Cuenca (Ecuador) Cuenca
Bandera Canton El Pan.svg El Pan
Girón
Guachapala
Bandera Canton Gualaceo.svg Gualaceo
Bandera de Nabón.png Nabón
Bandera Canton Oña.svg Oña
Bandera Canton Paute.svg Paute
Bandera Canton Pucara.svg Pucará
Bandera Canton San Fernando.svg San Fernando
Bandera de Morona Santiago Santa Isabel
Bandera Canton Sevilla de Oro.svg Sevilla de Oro
Bandera de Sigsig.png Sígsig
Fundación 25 de junio de 1824
Superficie Puesto 12
 • Total 8309,58 km²
Altitud  
 • Media 2100 m s. n. m.
 • Máxima 4485 m s. n. m.
 • Mínima 200 m s. n. m.
Clima De 0 a 35 °C
Población (2022) Puesto 5
 • Total 801 609 hab.
 • Densidad 100,71 hab./km²
Gentilicio azuayo, -a
PIB (nominal)  
 • Total USD 25 944 millones
 • PIB per cápita USD 20 138
IDH (2022) Crecimiento 0.791 (6.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC01
Prefijo telefónico 07
Matrícula A
ISO 3166-2 EC-A
Sitio web oficial

Azuay es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el sur del país, en la zona de la sierra. Su capital es la ciudad de Cuenca, que es también la más grande y poblada.

Azuay tiene una superficie de aproximadamente 8309,58 km², siendo la duodécima provincia más grande de Ecuador. Limita con varias provincias: al norte con Cañar, al sur con Loja, al oeste con Guayas y El Oro, y al este con Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

En Azuay viven unas 836.831 personas, lo que la convierte en la quinta provincia más poblada de Ecuador. Está dividida en 15 cantones, que a su vez tienen parroquias urbanas y rurales. Azuay es un centro importante para la administración, la economía y el comercio en Ecuador. Su desarrollo industrial se ha basado en las habilidades manuales de sus habitantes.

Esta provincia es muy importante para la historia del sur de Ecuador, ya que conecta la costa con la Amazonía. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar de encuentro para diferentes culturas y comerciantes.

Historia de Azuay

Los primeros registros de habitantes en Azuay datan de hace unos diez mil años, en lugares como Chobshi y Cubilán. Con el tiempo, llegaron grupos como los cañaris. Más tarde, los incas, liderados por Túpac Yupanqui, conquistaron la zona.

La llegada de los españoles ocurrió en 1538, cuando Francisco Pizarro encargó a Rodrigo Núñez de Bonilla la administración de la provincia de los cañaris o Tomebamba. Después de la guerra de independencia y la unión de Ecuador a la Gran Colombia, la provincia de Cuenca fue creada el 25 de junio de 1824. En 1835, cambió su nombre a Azuay, siendo una de las primeras provincias de Ecuador.

Primeros pobladores

Durante el Período Precerámico (10000 a.C. - 3500 a.C.) se sabe que los primeros habitantes de Azuay vivieron alrededor del año 8060 a.C. Eran cazadores nómadas (personas que se movían de un lugar a otro) y recolectores.

En el Período Formativo (3500 a.C. - 500 a.C.) surgió la cultura Cerro Narrío (2000 a.C. - 500 a.C.). Esta cultura tenía pequeños asentamientos, una organización social inicial, practicaba la agricultura y fabricaba mucha cerámica.

Para el Período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) se desarrollaron culturas como Tuncahuán y las primeras etapas de la Cultura Cañari. En esta época, las sociedades tenían división del trabajo y una organización clara. Usaban la agricultura intensiva y su cerámica tenía figuras humanas. También empezaron a usar metales como oro, plata y cobre.

La Cultura Cañari

En el Periodo de Integración (500 d.C. - 1500 d.C.) la cultura Cañari se organizó en una especie de doble gobierno con capitales en Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de Cañar).

Lo que hoy es Cuenca era un centro importante para los cañaris. Se llamaba Guapondelig, que significaba "llanura amplia como el cielo". Era una zona clave para la agricultura, lo que la hacía muy importante para los cañaris.

A mediados del siglo XIX, se encontraron tumbas de gobernantes cañaris en Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig. Estas tumbas contenían objetos valiosos de metal y cerámica.

La Etapa Inca

Archivo:Pumapungo
El río Tomebamba a la izquierda y las Ruinas de Pumapungo a la derecha.

Alrededor del año 1470 d.C., los cañaris fueron conquistados por los Incas. El Inca Tupac Yupanqui fundó una nueva ciudad sobre Guapondelig, llamándola Paucarbamba, que significa "llanura de flores". Luego fue conocida como Tumipampa.

Esta nueva ciudad se convirtió en la capital del norte del Imperio Inca. Se cree que aquí nació Huayna Capac, un importante Inca. Durante los gobiernos de Tupac Yupanqui y Huayna Capac, muchos cañaris fueron trasladados a otras partes del imperio, pero lograron mantener su identidad.

Años después, Huayna Capac regresó a Tomebamba y ordenó construir y embellecer la ciudad. Se dice que él le dio el nombre de Tumipampa. Huayna Capac y su hijo, Ninan Cuyuchi, gobernaron el Imperio Inca desde Tomebamba.

Alrededor de 1528, Huayna Capac y Ninan Cuyuchi fallecieron. Esto causó una guerra entre Atahualpa y Huáscar. Como los cañaris apoyaron a Huáscar, Atahualpa destruyó Tomebamba y ordenó la muerte de muchos cañaris. Aunque Atahualpa quiso reconstruir la ciudad, la llegada de los conquistadores españoles lo impidió.

La Conquista Española

Atahualpa ganó la guerra civil, pero fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Los cañaris, que no querían a Atahualpa, se unieron a los españoles y ayudaron a conquistar el Imperio Inca. Sebastián de Benalcázar, con la ayuda de 11.000 cañaris, derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito.

Debido a las guerras y las enfermedades traídas por los europeos, la población cañari disminuyó mucho. En 1547, el cronista Pedro Cieza de León visitó Tomebamba y vio que la mayoría de los cañaris ya eran cristianos. También observó las ruinas de muchos templos y palacios incas.

Hoy en día, en la ciudad de Cuenca, aún se pueden ver muchos restos de su pasado inca, como el palacio de Pumapungo.

La Época Colonial

Gualaceo fue un asentamiento colonial desde 1534, incluso antes que la capital provincial, Cuenca. Sebastián de Benalcazar fue uno de los primeros españoles en llegar a Gualaceo. En 1538, Rodrigo Núñez de Bonilla estableció un pequeño asentamiento en la llanura de Paucarbamba.

Diecinueve años después, el Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, ordenó al Capitán Gil Ramírez Dávalos fundar una nueva ciudad.

El 12 de abril de 1557, Gil Ramírez Dávalos, junto con un grupo de españoles y líderes indígenas, fundó la ciudad de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" sobre las ruinas de Tomebamba. El nombre fue en honor a la ciudad española de Cuenca, de donde era Andrés Hurtado de Mendoza.

El 18 de abril de 1557, se formó el Primer Cabildo de la Ciudad. Luego, se asignaron los primeros terrenos y se diseñó el trazado de la ciudad.

Archivo:OldCathedral.Cuenca
Antigua Catedral de Cuenca, uno de los primeros edificios construidos, hoy en día un museo.

En 1563, Cuenca pasó a ser parte de la Real Audiencia de Quito como un Corregimiento. Esto duró hasta 1777, cuando fue elevada a la categoría de Gobernación.

En 1730, la Misión Geodésica Francesa visitó la ciudad. En 1778, se realizó el primer censo, que registró 18.916 habitantes en la ciudad. La sociedad estaba organizada con españoles en la cima, seguidos por mestizos, indígenas (la mayoría) y, finalmente, personas de origen africano.

Durante los tres siglos de la época colonial, Cuenca creció y desarrolló una identidad propia. Se hizo importante por el comercio de sus artesanías, especialmente los tejidos, y por el trabajo de los metales. Se convirtió en un enlace principal entre las poblaciones del sur de la Audiencia.

En este periodo, la ciudad adoptó el estilo arquitectónico de España, especialmente de la región de Andalucía.

La Independencia de Azuay

Desde 1795, hubo deseos de libertad en Cuenca. El 25 de marzo de ese año, circularon escritos con ideas de independencia.

Hubo dos intentos fallidos de conseguir la libertad. Finalmente, el 3 de noviembre de 1820, el Dr. José María Vásquez de Noboa, gobernador de la ciudad, y un grupo de nueve patriotas desarmaron a la escolta militar.

Los patriotas, liderados por el Teniente Tomás Ordóñez, se reunieron en la plaza de San Sebastián y proclamaron la libertad e Independencia de Cuenca. Con la ayuda de personas de Chuquipata, lideradas por el sacerdote Javier Loyola, los patriotas lograron vencer a las tropas españolas el 4 de noviembre.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de noviembre, se creó el Plan de Gobierno, conocido como la Constitución política Cuencana de 1820, aprobada el 15 de noviembre de 1820.

La Represión Española y la Verdadera Independencia

La alegría duró poco, ya que el 20 de diciembre de 1820, los patriotas fueron derrotados por el coronel Francisco González, quien con 600 soldados venció a un grupo más grande pero menos preparado. Esto puso fin a la República de Cuenca.

La verdadera independencia llegó cuando el general Antonio José de Sucre entró triunfalmente en Cuenca el 21 de febrero de 1822. Las tropas españolas abandonaron la ciudad.

Finalmente, todo el territorio de la Real Audiencia de Quito (el actual Ecuador) se independizó el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha. En esta batalla, el cuencano Abdón Calderón luchó valientemente a pesar de sus heridas y es considerado un héroe nacional.

La Etapa Republicana

Archivo:Cuencaecuador
Ejemplo de arquitectura republicana en Cuenca, Ecuador.

Con la creación de la Gran Colombia, Cuenca fue la capital del Departamento del Azuay. En 1828, durante la Guerra Gran Colombo-Perúana, las fuerzas de la Gran Colombia derrotaron al ejército peruano en la batalla del Portete de Tarqui, al sur de la ciudad, evitando que llegaran a Cuenca.

También en 1828, Fray Vicente Solano impulsó las artes en la ciudad, introdujo la primera imprenta y fundó el primer periódico, "Eco del Azuay".

Después de que Ecuador se separó de la Gran Colombia en 1830, Cuenca se convirtió en la capital de la provincia del Azuay.

Durante la construcción del Canal de Panamá, en Azuay se empezó a fabricar en grandes cantidades los Sombreros de Paja Toquilla. Aunque la demanda bajó después de que el Canal se terminó, este sombrero se convirtió en parte de la vestimenta típica indígena de la zona, especialmente en la vestimenta de la Chola Cuencana. Hoy, en Cuenca se puede visitar un museo dedicado a este producto.

En 1885, comenzó la construcción de la Nueva Catedral de Cuenca, también conocida como Catedral de la Inmaculada Concepción. Fue diseñada por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle y se completó en 1975. Es uno de los íconos más grandes y conocidos de la ciudad.

Geografía de Azuay

La Provincia de Azuay limita al norte con Cañar, al sur con Loja, al este con Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con Guayas y El Oro. Su superficie es de 8.639 km².

La provincia tiene dos zonas principales: el este, con las Andes orientales y occidentales; y el oeste, que pertenece a la región Costa, con ramificaciones de los Andes. Los ríos más importantes son el río Jubones y el río Paute. El punto más alto es el Nudo del Cajas, a 4500 metros de altura, que forma parte del parque nacional Cajas.

Clima en Azuay

El clima en Azuay es muy variado debido a la altura, desde tropical hasta glacial. Esto se debe a la presencia de la cordillera de los Andes y la vegetación subtropical al occidente. La provincia tiene diferentes zonas climáticas, cada una con dos estaciones: húmeda y seca. En el occidente, la temperatura varía entre 20 °C y 33 °C, mientras que en la zona andina, suele estar entre 10 °C y 28 °C.

Gobierno y Política en Azuay

Estructura de Gobierno

El gobierno de Azuay está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, también llamado «Prefectura». Este gobierno tiene autonomía política, administrativa y financiera, y se encarga de las funciones ejecutivas, legislativas y de supervisión en la provincia. La sede de este gobierno está en Cuenca.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido junto al viceprefecto por votación popular. El consejo provincial es el encargado de crear leyes y supervisar el gobierno, y está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los 15 cantones de Azuay y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, el prefecto es Juan Cristóbal Lloret, para el periodo 2023-2027.

Además del Gobierno Provincial, el poder ejecutivo del presidente de la República está representado por el gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente y puede permanecer en su cargo mientras el presidente lo decida. Actualmente, el gobernador es Luis Santiago Malo.

División Administrativa

Archivo:Cantones de Azuay
Cantones de Azuay

La provincia de Azuay se divide en 15 cantones, que a su vez tienen 27 parroquias urbanas y 60 parroquias rurales. Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente de cada cantón. Los cantones se encargan del mantenimiento de carreteras, la administración de fondos para programas sociales y económicos, y la gestión de infraestructuras como parques y sistemas de saneamiento.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Bandera de Camilo Ponce Enríquez.png Camilo Ponce Enríquez &&&&&&&&&&022810.&&&&&022 810 &&&&&&&&&&&&0639.&&&&&0639 Camilo Ponce Enríquez &&&&&&&&&&010015.&&&&&010 015
Bandera Canton Chordeleg.svg Chordeleg &&&&&&&&&&012197.&&&&&012 197 &&&&&&&&&&&&0105.&&&&&0105 Chordeleg &&&&&&&&&&&04445.&&&&&04445
Bandera de Cuenca (Ecuador) Cuenca &&&&&&&&&0596101.&&&&&0596 101 &&&&&&&&&&&03086.&&&&&03086 Cuenca &&&&&&&&&0361524.&&&&&0361 524
Bandera Canton El Pan.svg El Pan &&&&&&&&&&&02776.&&&&&02776 &&&&&&&&&&&&0132.&&&&&0132 El Pan &&&&&&&&&&&&0503.&&&&&0503
Girón &&&&&&&&&&012182.&&&&&012 182 &&&&&&&&&&&&0347.&&&&&0347 Girón &&&&&&&&&&&04353.&&&&&04353
Guachapala &&&&&&&&&&&03586.&&&&&03586 &&&&&&&&&&&&&041.&&&&&041 Guachapala &&&&&&&&&&&01210.&&&&&01210
Bandera Canton Gualaceo.svg Gualaceo &&&&&&&&&&043188.&&&&&043 188 &&&&&&&&&&&&0347.&&&&&0347 Gualaceo &&&&&&&&&&013843.&&&&&013 843
Bandera de Nabón.png Nabón &&&&&&&&&&014776.&&&&&014 776 &&&&&&&&&&&&0636.&&&&&0636 Nabón &&&&&&&&&&&01276.&&&&&01276
Bandera Canton Oña.svg Oña &&&&&&&&&&&03422.&&&&&03422 &&&&&&&&&&&&0295.&&&&&0295 San Felipe de Oña &&&&&&&&&&&&0989.&&&&&0989
Bandera Canton Paute.svg Paute &&&&&&&&&&026782.&&&&&026 782 &&&&&&&&&&&&0267.&&&&&0267 Paute &&&&&&&&&&&08766.&&&&&08766
Bandera Canton Pucara.svg Pucará &&&&&&&&&&&09693.&&&&&09693 &&&&&&&&&&&&0848.&&&&&0848 Pucará &&&&&&&&&&&&0855.&&&&&0855
Bandera Canton San Fernando.svg San Fernando &&&&&&&&&&&03738.&&&&&03738 &&&&&&&&&&&&0142.&&&&&0142 San Fernando &&&&&&&&&&&01407.&&&&&01407
Bandera de Morona Santiago Santa Isabel &&&&&&&&&&020753.&&&&&020 753 &&&&&&&&&&&&0781.&&&&&0781 Santa Isabel &&&&&&&&&&&06194.&&&&&06194
Bandera Canton Sevilla de Oro.svg Sevilla de Oro &&&&&&&&&&&04613.&&&&&04613 &&&&&&&&&&&&0314.&&&&&0314 Sevilla de Oro &&&&&&&&&&&&0732.&&&&&0732
Bandera de Sigsig.png Sígsig &&&&&&&&&&024992.&&&&&024 992 &&&&&&&&&&&&0657.&&&&&0657 Sígsig &&&&&&&&&&&04029.&&&&&04029

Conflictos de Límites Existen algunas diferencias sobre los límites entre Azuay y las provincias vecinas de Guayas, Cañar y Morona Santiago. Aunque los Prefectos llegaron a un acuerdo en 2015, este no fue aprobado oficialmente. En 2021, los prefectos de Azuay y Cañar pidieron que se anularan esos acuerdos y solicitaron una consulta popular para resolver los límites.

Turismo en Azuay

El Centro Histórico de Cuenca

Archivo:Ama la Vida - Flickr - AR PN ANDES15 CUENCA TV 022 (14584742390)
Vista de la ciudad de Cuenca.

Cuenca se encuentra en la parte sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Es conocida como la "Atenas del Ecuador" por su hermosa arquitectura, su rica cultura y su contribución a las artes y ciencias. Muchos personajes importantes de Ecuador nacieron aquí. Los sombreros de paja toquilla, hechos a mano, son una especialidad y se venden a turistas de todo el mundo.

En el centro de la ciudad, hay muchos lugares históricos importantes: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de las más grandes de América, y otras de los siglos XVI y XVII). Sus calles empedradas y casas con balcones y techos tallados muestran influencias europeas.

Cuenca es también famosa por ser la cuna de poetas y personas ilustres como Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral y Abdón Calderón Garaicoa. La ciudad tiene muchas organizaciones culturales.

A lo largo del año, se celebran programas culturales y tradiciones, como la fiesta del Corpus Christi en junio y la Conmemoración de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, que se une a las fiestas de independencia del 3 de noviembre. En estas fiestas, se elige a la "Chola cuencana" del año. Otra gran tradición es el Pase del Niño Viajero el 24 de diciembre, donde niños disfrazados de personajes bíblicos y tradicionales recorren las calles.

En Cuenca, hay muchos museos interesantes:

  • Museo de Tierra y Artes del Fuego: Ubicado en la "Casa de Chahuarchimbana", a orillas del río Yanuncay.
  • Museo del sombrero de paja toquilla: Cuenca es uno de los principales fabricantes de este tipo de sombrero, también conocido como "Sombrero Panamá".
  • Museo Municipal de Arte Moderno: Funciona en un edificio de 1876 que fue un centro de recuperación y una cárcel.
  • Museo de la Antigua Catedral.
  • Museo de los Culturas Aborígenes: Con más de 8000 piezas arqueológicas.
  • Museo de la Cerámica.
  • Museo de los Metales.
  • Museo del Banco Central.
  • Centro de Artes Populares Interamericano (Museo del CIDAP): Con casi 7000 piezas de artesanías latinoamericanas.
  • Museo de la Identidad Cañari.
  • Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
  • Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado.
  • Museo Remigio Crespo Toral: Con más de 18.000 piezas arqueológicas y 700 de arte colonial.
  • Museo de Jefferson Pérez: Con más de 200 fotos del campeón olímpico.

Cuenca es una ciudad hermosa para visitar. Puedes explorar las aguas termales de Baños de Cuenca, probar la comida típica como los cuyes asados, o visitar el barranco del río Tomebamba. También es recomendable visitar los cantones cercanos: Chordeleg, famoso por sus joyas; Gualaceo, con sus paisajes y comida; y Girón, con su hermosa cascada.

El Parque Nacional Cajas

Archivo:Ecuador cajas national park
Laguna del Cajas

El Parque nacional Cajas está en los Andes, al sur de Ecuador, a 33 km al noroeste de Cuenca. Para llegar, se toma la vía Cuenca-Molleturo.

El parque es un ecosistema de páramo con 232 lagunas. Algunas de las más importantes son Lagartococha, Osohuaycu y La Toreadora. Estas lagunas regulan los riachuelos de la zona. Ríos como el Tomebamba, el Mazán, el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y proveen agua potable a Cuenca. También son importantes para la Central Hidroeléctrica Paute, que da electricidad a casi todo el país.

El nombre "Cajas" viene de las grandes elevaciones que guardan sistemas de lagunas interconectadas, como si fueran cajas. El clima en el parque es variable, con frecuentes heladas, lloviznas y neblina.

En el este del parque, hay un Bosque Pluvial Subalpino con muchas orquídeas, helechos y musgos. Destaca el bosque de Polylepis (árbol de papel), que crece a orillas de lagunas y en lugares rocosos, siendo la única especie de árbol por encima de los 4.000 m s. n. m.. En el oeste, abundan las especies de madera.

En el parque viven animales como venados de cola blanca, oso de anteojos, pumas, ocelotes, venados de páramo, conejos de páramo y el tapir andino. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andino, patos y colibríes. El ratón de agua de Cajas es una especie única del parque. Las lagunas del Cajas son famosas por sus truchas.

Lugares de interés:

  • Laguna de Lagartococha: Ideal para acampar y pescar. Cerca está la "Cueva de los Muertos".
  • Avilahuayco: Un mirador natural con vistas impresionantes de "las cajas".
  • Loma de Tres Cruces: Uno de los puntos más altos del parque, donde se dividen las aguas que van al Amazonas y al Pacífico.
  • Laguna Taitachungo (Mamamag): Se puede llegar por senderos desde La Toreadora. Aquí se encuentran restos de construcciones preincaicas.

Cantón Gualaceo

Gualaceo es conocido como el “Jardín Azuayo” por su belleza y la amabilidad de su gente. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Es un punto importante para las comunicaciones hacia el oriente ecuatoriano. También es famoso por su gastronomía, con productos como el Rosero (bebida de frutas), el dulce de porotos, el Hornado de Cerdo y el moroco con tortillas.

Algunos de sus lugares más visitados son:

  • Centro histórico (Patrimonio Cultural de Ecuador)
  • Iglesia matriz de Gualaceo
  • Mercado 25 de Junio
  • Puente Bimbambum
  • Puente Velasco Ibarra
  • Museo de la Vicaría de Gualaceo
  • Museo López Abad
  • Bosque Aguarongo (Parroquia Jadán)
  • Bosque Collay (Uchucay, Parroquia Luis Cordero)
  • Parroquia San Juan

Cantón Chordeleg

Chordeleg es un cantón famoso por sus artesanías, como cerámicas, bordados a mano y joyería. Tiene muchas joyerías donde se pueden encontrar trabajos maravillosos en oro, plata y otros metales. Es reconocido mundialmente por la calidad de sus obras en barro, paja toquilla y metales preciosos.

Algunos de sus lugares más visitados son:

  • Centro Urbano
  • Mercado Central
  • Piedra de Punguhayco
  • Museo Municipal
  • Museo Por ti Chordeleg del señor Manuel Galarza
  • Parroquia Principal (Tres Lagunas y el Cerro Fasayñan)

Otros Lugares Turísticos en Azuay

Archivo:IGLESIA CENTRAL DE GUALACEO
Iglesia Central de Gualaceo
  • Parroquia Turi
  • El Barranco del Río Tomebamba en Cuenca
  • Los restos arqueológicos de Pumapungo
  • Riberas de los ríos río Tomebamba, río Yanuncay, río Machángara y río Tarqui
  • El Portete de Tarqui en el cantón Girón
  • La Laguna de Busa en el Cantón San Fernando
  • La iglesia matriz del Cantón San Fernando

Fiestas Populares y Cultura

  • Fiesta del Durazno - Gualaceo - marzo
  • Fiesta del cuy - Ricaurte - febrero
  • Fiesta de la Caña - Santa Isabel - septiembre
  • Fiesta de los Toros - cantón Girón - octubre y noviembre
  • El Pase del Niño - Cuenca - diciembre
  • Fiestas patronales - Cantón San Fernando - mayo

Deporte en Azuay

Azuay es la tierra de grandes deportistas que han puesto en alto el nombre de Ecuador. Algunos ejemplos son Rolando Vera, corredor, y el marchista Jefferson Pérez, quien fue el primer ecuatoriano en ganar una medalla olímpica: oro en Atlanta en 1996 y plata en Pekín en 2008.

En el fútbol, la provincia tiene varios equipos, siendo el más conocido el Club Deportivo Cuenca.

Ver también

  • Provincias del Ecuador
  • Región Interandina de Ecuador
  • Anexo:Prefectos de Azuay
  • Cuenca
  • Conurbación de Cuenca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Azuay Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Azuay para Niños. Enciclopedia Kiddle.